Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del nivel de desempeño en las tareas de repetición de frases y pseudo palabras en niños de primer grado de primaria de la zona urbana de Trujillo y Oxapampa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Alba Salcedo, Mary Elena; Santos Santillana, Saula; Rodríguez Jiménez, Elizabeth Julia; Bernaola Coria, Esperanza
    La presente investigación tuvo como objetivo comparar el nivel de desempeño obtenido en las tareas de repetición de frases (RF) y de repetición de pseudo palabras (RPP) en niños de primer grado de primaria de instituciones públicas de la zona urbana de Trujillo y Oxapampa. La selección de dichas tareas se basó en que ambas son marcadores de TEL. Para el desarrollo del estudio, se utilizó un diseño descriptivo comparativo a través del análisis de dos muestras de 50 estudiantes del primer grado primaria de instituciones públicas localizadas en las zonas urbanas de Trujillo y Oxapampa. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el sub test de repetición de frases del CELF-5, el cual fue validado a través de juicio de expertos; y el test de repetición de pseudo palabras de Aguado (2005), validado también a través de criterio de jueces. Se obtuvo como resultado que no se encontró diferencias significativas (p>.05) en la repetición de frases entre los estudiantes de Trujillo y Oxapampa; pero, por el contrario, sí se hallaron diferencias altamente significativas en la repetición de pseudo palabras (U=882.500; p<.01) entre dichas poblaciones. De esta manera se concluye que se rechaza parcialmente la hipótesis nula de la hipótesis general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Longitud Media del Enunciado y Categorías Gramaticales en niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa pública y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Abad Granda, Stephanny Mariel; Huaman Condori, Jenny Pamela; Villena Mayorca, Jaqueline; Bernaola Coria, Esperanza
    La presente investigación tuvo como propósito determinar si existen diferencias en la longitud media del enunciado y categorías gramaticales empleadas por niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa privada y una institución educativa estatal del distrito de Lima Cercado. Para el desarrollo del estudio se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y un diseño descriptivo comparativo; teniendo como muestra 23 niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, quienes fueron evaluados con la Guía para la obtención de muestras de lenguaje - Hablemos, elaborada para esta investigación. Los resultados demostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas en la longitud media del enunciado (LME) ni en las categorías gramaticales de sustantivo, verbo, determinante, adjetivo y preposición en el lenguaje de los niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las categorías gramaticales de adverbio, pronombre y conjunción. Aunque a nivel cuantitativo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, a nivel cualitativo, los niños de la institución educativa estatal tuvieron un mejor desempeño frente a los niños de la institución educativa privada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-09) Khoury Queirolo, Ninetta; Mantilla Rea, Milagros Del Rocío; Licla Porras, Graciela Flor; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes Sánchez, Milagros
    El presente estudio analiza las relaciones entre el uso de las Estrategias Metacognitivas y el nivel de Comprensión Lectora en 50 estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. El objetivo general es determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos buscan identificar la relación entre la comprensión lectora y las estrategias aplicadas antes, durante y después de la lectura, respectivamente. Se aplicaron dos instrumentos: Prueba de Comprensión Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert,2011) y el Inventario de Estrategias de Metacomprensión Lectora (IEML) (Schmitt,1990; adaptado al Perú por Carvallo,2016). No se hallaron correlaciones significativas entre la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas y entre la comprensión lectora y cada una de las estrategias metacognitivas según el momento de la lectura. A nivel descriptivo, los participantes se ubicaron dentro del promedio en comprensión lectora y debajo del promedio en el uso de estrategias metacognitivas antes, durante y después de la lectura. A nivel teórico, se presentó información acerca del comportamiento de las dos variables, así como corroborar postulados teóricos propuestos anteriormente.
  • Thumbnail Image
    Item
    La memoria operativa y los procesos sintácticos y semánticos de la lectura en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Barreto Contreras, Antonio Eduardo; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes Sánchez, Milagros Isabel
    El objetivo principal del estudio es determinar la relación entre los procesos sintácticos y semánticos de la lectura y los de memoria operativa en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria del colegio Santa Rosa de Chosica. El enfoque es cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional. Fueron evaluados 83 estudiantes con la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores - Revisada (PROLEC-R) en su adaptación a Lima y con la Prueba de Amplitud Lectora (PAL) adaptada al español. Los resultados mostraron que existe una relación significativa y positiva entre la memoria operativa con la tarea de signos de puntuación de los procesos sintácticos, así como con las tareas de comprensión de oraciones y comprensión oral de los procesos semánticos. Se encontró que el nivel de desempeño en los procesos ejecutivos de la memoria operativa fue inferior al esperado para la edad de los estudiantes. Sin embargo, puntuaron dentro de la categoría normal en los procesos sintácticos y semánticos de la lectura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación Psicométrica del Test para evaluar Procesos de Simplificación Fonológica – R Adaptado, en una muestra de niños de 3 a 6 años de la ciudad de Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Gallegos Inquiltupa, Dennise; Vera Lopez, Patricia Liliana; Bernaola Coria, Esperanza; Meléndez Escamillo, Elisa
    El estudio tiene como objetivo principal adaptar y estandarizar el TEPROSIF-R Adaptado en la ciudad de Cusco para evaluar los procesos de simplificación fonológica que los niños realizan mientras alcanzan su desarrollo fonológico. Para llevarlo a cabo, se utiliza un estudio de tipo descriptivo y transversal con diseño instrumental. Se trabaja con una muestra conformada por 360 niños de 3 a 6 años de instituciones educativas públicas y privadas. Los resultados avalan la validez y confiabilidad de la estandarización del instrumento para ser aplicado en esta población
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención en Tartamudez en cuatro niños con diagnóstico de Tartamudez del Desarrollo de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-12) Benites Carbajal, Ana María Haydee; Villacorta Alfaro, Karla Isabel; Bernaola Coria, Esperanza; Manrique Téllez, Yenny Magda
    La intervención en tartamudez beneficia a los niños disminuyendo sus disfluencias e incrementando sus habilidades comunicativas. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la intervención en tartamudez en 4 niños con tartamudez del desarrollo de Lima Metropolitana. La investigación es tipo mixto y diseño integración múltiple. La muestra fue elegida de manera intencional y estuvo conformada por dos niños de 4 años y dos de 6 años de edad. La selección se dio después de una evaluación fonoaudiológica, donde se diagnosticó tartamudez del desarrollo. Se utilizó el Protocolo del Perfil de la Fluidez del habla, el Instrumento de Severidad de la Tartamudez y el Protocolo de Riesgo para la Tartamudez del Desarrollo para las evaluaciones. El tratamiento fue de 3 meses. Los resultados mostraron efectividad en todos los casos, quienes aumentaron el flujo de palabras y sílabas por minuto, disminuyeron las tipologías de las disfluencias, los puntajes de severidad y riesgo para la tartamudez. Se concluyó que, la intervención comprobó su efectividad en todos los casos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia del programa experimental “Redacta, Cachimbo” para mejorar el nivel de redacción de estudiantes de primer ciclo de una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-07) Montañez Ojeda, Sergio Manuel; Bravo Valencia, Fiorella Lucia; Bernaola Coria, Esperanza
    Esta investigación se corresponde con un enfoque cuantitativo; tuvo un alcance secuencial y probatorio. Su diseño fue cuasiexperimental, pues se trabajó con un grupo experimental y uno de control. Se buscó ejercer un impacto en el nivel de redacción de estudiantes de una universidad privada de Lima a través de la aplicación de un programa experimental. La muestra estuvo conformada por 40 alumnos de la Facultad de Estudios Generales Ciencias ingresantes el ciclo 2017-II: 13 pertenecieron al programa experimental y 27, al grupo de control. Para evaluar el nivel de redacción se aplicó la Prueba de medición del nivel de redacción al inicio y al final del programa. Se concluye que el programa “Redacta, cachimbo” es efectivo para mejorar significativamente el desempeño en el nivel de redacción, en particular las dimensiones de contenido, léxico y sintaxis, en estudiantes universitarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años de dos centros educativos particulares y dos estatales del distrito de La Molina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-30) Boza Marroquín, Rocío Milagros; Gaitán Valenzuela, Rosa Patricia; Bernaola Coria, Esperanza; García Cuéllar, Daysi Julissa
    Estudio descriptivo comparativo del desarrollo de las competencias básicas en matemáticas en estudiantes de cinco años de dos centros educativos estatales y dos particulares del distrito de La Molina. La población estuvo conformada por 61 alumnos de centros educativos estatales y 50 alumnos de centros educativos particulares. El instrumento utilizado fue el test Tedi-Math. En el trabajo, se llegó a la conclusión que sí hay diferencias en el desarrollo de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años a nivel de gestión y en las diversas competencias evaluadas. A nivel de género los resultados fueron similares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del programa “Cuenta conmigo” para desarrollar la metacognición en la lectura en los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E N°1239 del distrito de Ate Vitarte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-16) Jeri Chumbe, Carolina Lucia; Paredes Sánchez, Milagros; Bernaola Coria, Esperanza
    El estudio tuvo como propósito demostrar la influencia del Programa “Cuenta conmigo” en el desarrollo de la metacognición en la lectura en los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E N°1239 del distrito de Ate Vitarte. Se trata de una investigación de tipo explicativa cuyo diseño es experimental, de variante cuasiexperimental. Participaron 56 estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa nacional. El instrumento utilizado fue el ESCOLA (Escala de Conciencia Lectora). La elaboración y aplicación del programa de intervención demostró su efectividad estadísticamente comprobada y concluir que es necesaria la enseñanza explícita de estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas; con el fin de generar actividades que permitan el logro de las competencias que el estudiante debe desarrollar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater Admirabilis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-02) Díaz Pérez de Gálvez, Jacqueline; Paucar Alcántara, Cusi; Bernaola Coria, Esperanza; Candía Zavaleta, Raquel
    El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva. La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62 niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación. Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada.