Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
6 results
Search Results
Item Nivel de la comprensión auditiva en estudiantes de seis años de instituciones educativas públicas y privadas de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Salas Valencia, Ximena Solange; Vargas Solís, Fabiola María del Carmen; Bernaola Coria, EsperanzaEl objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias en el nivel de desarrollo de la comprensión auditiva en niños de seis años de una institución educativa pública y otra privada de Arequipa. Se trata de una investigación descriptiva comparativa, que supone procesos de validez y confiabilidad a través del criterio de jueces y el método alfa de Cronbach, respectivamente. Se emplearon baremos de la adaptación peruana para los subtests que componen la prueba (Vocabulario, Morfología y Sintaxis) al rango etario de seis años. Se logró establecer comparaciones entre ambos grupos, resultando que existen diferencias significativas en relación al desarrollo de la comprensión auditiva según el tipo de gestión (pública y privada), así como, en los componentes de morfología y sintaxis. Sin embargo, no se hallaron diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la comprensión auditiva en el área de vocabulario entre estudiantes de seis años, según el tipo de gestión (pública y privada). La importancia de los resultados de esta investigación radica en la necesidad educativa de promover la evaluación transversal de la comprensión auditiva en los estudiantes, con el fin de monitorear cualquier deficiencia que pueda interferir en el aprendizaje posterior para recibir el tratamiento especializado.Item Comparación del nivel de desempeño en las tareas de repetición de frases y pseudo palabras en niños de primer grado de primaria de la zona urbana de Trujillo y Oxapampa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Alba Salcedo, Mary Elena; Santos Santillana, Saula; Rodríguez Jiménez, Elizabeth Julia; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tuvo como objetivo comparar el nivel de desempeño obtenido en las tareas de repetición de frases (RF) y de repetición de pseudo palabras (RPP) en niños de primer grado de primaria de instituciones públicas de la zona urbana de Trujillo y Oxapampa. La selección de dichas tareas se basó en que ambas son marcadores de TEL. Para el desarrollo del estudio, se utilizó un diseño descriptivo comparativo a través del análisis de dos muestras de 50 estudiantes del primer grado primaria de instituciones públicas localizadas en las zonas urbanas de Trujillo y Oxapampa. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el sub test de repetición de frases del CELF-5, el cual fue validado a través de juicio de expertos; y el test de repetición de pseudo palabras de Aguado (2005), validado también a través de criterio de jueces. Se obtuvo como resultado que no se encontró diferencias significativas (p>.05) en la repetición de frases entre los estudiantes de Trujillo y Oxapampa; pero, por el contrario, sí se hallaron diferencias altamente significativas en la repetición de pseudo palabras (U=882.500; p<.01) entre dichas poblaciones. De esta manera se concluye que se rechaza parcialmente la hipótesis nula de la hipótesis general.Item Longitud Media del Enunciado y Categorías Gramaticales en niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa pública y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-18) Abad Granda, Stephanny Mariel; Huaman Condori, Jenny Pamela; Villena Mayorca, Jaqueline; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tuvo como propósito determinar si existen diferencias en la longitud media del enunciado y categorías gramaticales empleadas por niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa privada y una institución educativa estatal del distrito de Lima Cercado. Para el desarrollo del estudio se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y un diseño descriptivo comparativo; teniendo como muestra 23 niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, quienes fueron evaluados con la Guía para la obtención de muestras de lenguaje - Hablemos, elaborada para esta investigación. Los resultados demostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas en la longitud media del enunciado (LME) ni en las categorías gramaticales de sustantivo, verbo, determinante, adjetivo y preposición en el lenguaje de los niños de 4 años a 4 años 11 meses de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Lima Cercado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las categorías gramaticales de adverbio, pronombre y conjunción. Aunque a nivel cuantitativo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, a nivel cualitativo, los niños de la institución educativa estatal tuvieron un mejor desempeño frente a los niños de la institución educativa privada.Item La tartamudez en niños bilingües(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Sotomayor Mayorca, Maria del Pilar; Chávez Cáceres, Silvia Rosario; Bernaola Coria, EsperanzaActualmente vivimos en un mundo globalizado, en el que cada país posee más de un idioma o dialectos, así mismo no exentos de la tartamudez. La presente investigación está realizada por diferentes aportes científicos indexados los cuales nos brindan valiosa información sobre la tartamudez y el bilingüismo en niños entre los 3 a 11 años. Se llevo a cabo una revisión del estado del arte de tipo descriptivo cualitativo, haciendo una búsqueda de artículos científicos en la base de datos PubMed, Elsevier, Google Scholar y Science Direct. Se analizaron un total de 14 artículos científicos indexados que cumplieron con los criterios de inclusión en esta investigación. Los ejes temáticos en discusión de esta investigación son la frecuencia y tipos de disfluencia en niños bilingües que tartamudean, la identificación de la tartamudez en niños bilingües, tratamiento y sus efectos en niños bilingües, y la relación existente entre bilingüismo y tartamudez. Se concluye que la tartamudez en niños bilingües requiere de más investigación en cuanto al diagnóstico, evaluación. y tratamiento.Item Adaptación Psicométrica del Test para evaluar Procesos de Simplificación Fonológica – R Adaptado, en una muestra de niños de 3 a 6 años de la ciudad de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Gallegos Inquiltupa, Dennise; Vera Lopez, Patricia Liliana; Bernaola Coria, Esperanza; Meléndez Escamillo, ElisaEl estudio tiene como objetivo principal adaptar y estandarizar el TEPROSIF-R Adaptado en la ciudad de Cusco para evaluar los procesos de simplificación fonológica que los niños realizan mientras alcanzan su desarrollo fonológico. Para llevarlo a cabo, se utiliza un estudio de tipo descriptivo y transversal con diseño instrumental. Se trabaja con una muestra conformada por 360 niños de 3 a 6 años de instituciones educativas públicas y privadas. Los resultados avalan la validez y confiabilidad de la estandarización del instrumento para ser aplicado en esta poblaciónItem "Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-21) Koc Chukuong, Andrea Del Pilar; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en donde no se trabaja la conciencia fonológica. La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad pre-escolar. Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM. Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco.