Facultad de Ciencias e Ingeniería

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 3991
  • Item
    Análisis de sentimiento en la industria del lujo aplicando procesamiento de lenguaje natural (NLP) y machine learning
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-08) Osorio Espinoza, Jefferson Erick; Villota Cerna, Elizabeth Roxana
    Esta tesis se enfoca en el análisis avanzado de sentimiento aplicando técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) para examinar las evaluaciones y comentarios de clientes en el ámbito del lujo. A través de un proceso que incluye la recopilación y preparación de los datos, modelado de NLP y machine learning, así como la implementación y análisis de resultados, se busca mejorar la comprensión de la percepción de la marca y la satisfacción del cliente. El objetivo de esta tesis es brindar a las empresas de lujo conocimientos prácticos para mejorar sus productos con la finalidad de optimizar la experiencia del cliente y, de esta manera, fortalecer su posición en el ámbito del lujo. En el primer capítulo se presenta la introducción al análisis de datos, abordando técnicas generales de análisis y describiendo modelos de machine learning y deep learning, enfatizando su importancia en la extracción de información a partir de conjuntos de datos que incluyen reseñas de productos por parte de los consumidores. Así mismo, se detalla la problemática a resolver y los objetivos planteados para el desarrollo de la presente tesis En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico y estado del arte. En el marco teórico se da una breve explicación de las métricas que ayudan a seleccionar al algoritmo más adecuado para realizar un análisis de sentimiento, así como también la explicación de su proceso de implementación. Por otro lado, en el estado del arte se detallan hitos asociados al NLP que han contribuido a que este tipo de análisis cada vez sea más preciso. La estrategia para realizar un preprocesado de datos e implementar un análisis exploratorio se desarrolla en el tercer capítulo. Aquí se describe el conjunto de datos a emplear, se describen las librerías más usadas para realizar un análisis exploratorio en el marco de desarrollar un análisis de sentimiento lo que permite que el conjunto de datos este preparado para implementar los algoritmos o modelos de NLP. En el cuarto capítulo y, considerando el análisis exploratorio previo, se desarrolla la función que se encarga de procesar las reseñas o comentarios de los consumidores hacia los productos adquiridos. Se estudian además los N-gramas para entender a detalle el conjunto de datos y, de la misma manera, conocer qué tan bien la función implementada cumple su función de procesar estos textos para realizar el modelado posterior. En el capítulo quinto se desarrollan los modelos de machine learning y deep learning para implementar el análisis de sentimiento. Así mismo, se selecciona el mejor modelo, haciendo una comparativa de métricas, para ser implementado como el modelo que da mejores resultados al momento de predecir cuándo una reseña es positiva o negativa. En el capítulo sexto se pone a prueba el modelo seleccionado a través de un nuevo conjunto de datos para ver cuán preciso es este modelo frente a nuevas reseñas de los consumidores. Esto se desarrolla a través de métricas para evaluar al modelo y concluir que es la mejor opción en este contexto en particular. Por último, el análisis de costo de un proyecto de análisis de sentimiento y las conclusiones de la tesis se desarrolla en el séptimo y octavo capítulo respectivamente. Además, se enfatizan las lecciones aprendidas y se ofrecen recomendaciones para futuras investigaciones o aplicaciones prácticas de las técnicas de NLP en el análisis de opiniones o reseñas.
  • Item
    Análisis comparativo de protocolos reológicos rotacionales continuos para caracterización de mezclas de mortero para impresión 3D
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-07) Serrano Huaman, Diana; Mejia Diaz, Manuel; Silva Mondragón, Guido Leonardo
    La tecnología de impresión 3D aplicada a la construcción ha experimentado un gran avance en la última década tanto a nivel industrial como científico. A pesar de ello, aún presenta diversos desafíos, siendo uno de los más importantes la falta de un ensayo normalizado para el control y caracterización de las mezclas imprimibles. La presente tesis busca plantear un protocolo de ensayo reológico de rotación continua que facilite el control y caracterización de las mezclas para impresión 3D en estado fresco. Con ese objetivo, se compararon cuatro patrones de velocidad de cizalla (rampa, horizontal, triangular y trapezoidal), tres velocidades de cizalla máxima (0.01,1y10s−1) y tres tiempos de duración de ensayo (60,300 y 600segundos), derivando en 36 protocolos reológicos. Se usó el reómetro HAAKE Viscotester iQ, un reómetro de rotación continua operado a velocidad de cizalla controlada (CSR). Cada protocolo fue aplicado en un ensayo reológico, por lo que se realizaron 36 ensayos. En todos los ensayos, se usó la misma mezcla. Con los resultados de los ensayos, se elaboran dos curvas: la curva de esfuerzo, para los patrones horizontal y rampa, y la curva de flujo, para los patrones triangular y trapezoidal. A partir de la curva de esfuerzos, se obtienen los valores de esfuerzo de corte estático y esfuerzo de corte dinámico y, a partir de la curva de flujo, los valores de esfuerzo de corte estático, tixotropía y los parámetros de Bingham (esfuerzo de corte dinámico y viscosidad plástica). Se encontró que con los ensayos con velocidad de cizalla máxima igual a 0.01 s−1 no se obtienen las propiedades reológicas. En cambio, los protocolos con patrones de velocidad de cizalla trapezoidal y triangular con velocidad de cizalla iguala 10 s−1 permiten obtener el esfuerzo de corte estático, esfuerzo de corte dinámico, viscosidad plástica y tixotropía. Además, con la velocidad de cizalla máxima de 10 s−1 se obtiene el valor de esfuerzo de corte estático en menos tiempo que con los ensayos con velocidad es de 0.01 y 1 s−1. Por otro lado, el patrón de velocidad de cizalla trapezoidal simula los esfuerzos cortantes a los que se somete la mezcla durante el proceso de impresión. Finalmente, se encontró que ensayos con los protocolos de patrón de velocidad de cizalla trapezoidal de menor duración no genera diferencias considerables de los valores de parámetros reológicos respecto a los ensayos de mayor duración. Por estas razones, se concluye que el protocolo con patrón de velocidad de cizalla trapezoidal, velocidad de cizalla máxima igual a 10 s−1 y 60 segundos de duración es el más apropiado para el control y caracterización reológica de mezclas para impresión. Este protocolo será de gran utilidad para la naciente industria de la construcción mediante impresión 3D, y a que es aplicable a diversos tipo de mezclas (cementicias, geopoliméricas y arcillosas) y puede ser utilizado con distintos reómetros y sistemas de medición.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y propuesta de mejora de la parte logística y almacenamiento de la cadena de suministro de una empresa de servicios tecnológicos mediante el uso de Lean Manufacturing y la gestión de inventarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Gutierrez Gutarra, Santiago Enrique; Rau Alvarez, José Alan
    El proyecto presenta la problemática en la parte logística y almacenamiento de una empresa que se dedica a provisionar a su cliente final productos electrónicos en su cadena de suministro actual. Mediante las herramientas de Lean Manufacturing y la Gestión de Inventarios se espera brindar un refuerzo a estas partes de la cadena de suministro. Para determinar todo ello, se utilizaron herramientas de análisis de procesos que nos permite llegar a la causa raíz que es la falta de estandarización de los procesos en almacén y el no tener una clasificación adecuada para los productos. Por lo previamente descrito, se aplica la gestión de inventarios, en concreto en la Clasificación ABC Multicriterio, identificando los criterios más relevantes. Con la clasificación se pudo aplicar la metodología de inventarios agregados para obtener el escenario que favorece a la empresa en su gestión de inventarios siendo esta cuando se mantiene un Stock de Ciclo Constante obteniendo un ahorro de S/. 6574.84 más el cliente a sus proveedores. Por otro lado, una buena clasificación para mejorar la gestión de inventarios se necesita que esta sea permanente y apunta en la mejora continua, por lo que se aplica de herramienta de las 5'S para estandarizar los procesos generando disciplina y promoviendo la mejora continua. La propuesta la ejecutará un equipo formado por el personal del área de control tributario y logística responsable del almacenamiento y control logístico de la empresa. Después, al hacer la evaluación financiera considerando que en el rubro de las telecomunicaciones hay mucha competencia y dinamismo en el mercado se considera un COK atractivo de 12,5 % según la información del área de administración y finanzas. En ese sentido, se obtuvo un VAN de S/. 150,209.86, una TIR del 40% y un cociente de beneficios sobre costos igual a 1.53. Estos valores nos indican que las propuestas de este proyecto y el mismo son viables económicamente. Por lo tanto, se concluye que se puede garantizar un refuerzo de la cadena de suministro ante factores internos y externos mediante el uso de estas herramientas. Son propuestas viables económicamente y que a mediano y largo plazo representarán aportes significativos para la empresa, pero sobre todo para su cadena de suministro.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de aceite esencial (Limoneno) extraído de la cáscara de naranja
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-04) Luna Diaz, Luis Fernando; Huayta Socantaype, Fredy Vicente
    Los aceites esenciales de los frutos cítricos cumplen un papel importante porque se utilizan como insumo en varias industrias del Perú. Aprovechando la creciente demanda de aceites esenciales y la abundante producción de naranjas en el país, esta investigación se centra en el estudio de Prefactibilidad para la producción y comercialización de aceite esencial extraído de la cáscara de naranja. El estudio está organizado en seis capítulos: Análisis estratégico, Análisis de mercado, Análisis técnico, Marco jurídico, Marco organizativo y Evaluación económico-financiera. El Estudio Estratégico implica un análisis detallado del contexto que rodea la compañía, así como también se establecen la misión, visión y los objetivos. El Estudio de Mercado identifica el público objetivo del proyecto, esboza el perfil del cliente clave, especifica las cualidades clave del producto y la táctica de marketing más apropiada que hace destacar el valor añadido de EcoAceite. El tercer apartado, es el Estudio Técnico, establece la ubicación ideal de la planta; además de su capacidad y cada uno de sus requerimientos necesarios en materiales directos, indirectos, cantidad de operarios y otros materiales; estos valores se calculan utilizando metodologías propias de la Ingeniería Industrial. El Estudio Legal se especifican las leyes y regulaciones que rigen para la compañía y poder ser reconocida por las entidades del estado. En el Estudio Organizacional, se procedió a describir los cargos y a generar el organigrama de la organización. La rentabilidad del proyecto se validó mediante el análisis Económico-Financiero, que reveló un TIR económico del 26,48% y un TIR financiero del 31,97%. Ambos valores superan notablemente el coste medio ponderado del capital (WACC) del 12,64% y el coste de oportunidad del capital (COK) del 14,29%.
  • Item
    Mejora de la producción en la flota de acarreo mediante el cambio de horario de voladura en una empresa minera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Astete Huishuita, Patricia Isabel; Mendieta Britto, Luis Alberto
    El presente trabajo se centra en la optimización de los procesos de carguío y acarreo en una empresa minera. Partiendo de la necesidad de incrementar la productividad en esta, ante lo cual se realizó un análisis exhaustivo de la flota de equipos. Este estudio, de carácter cuantitativo, descriptivo de diseño no experimental y transversal, permite dar el aporte de valiosas recomendaciones para la eficiencia operativa de la empresa. Los resultados obtenidos evidencian que una modificación en el horario de voladura, adelantándolo de las 12:00 p.m. por las 6:00 a.m., puede generar un aumento significativo en la producción, estimando un incremento del 10%. El problema principal es conocer cómo se puede incrementar la producción en la flota de acarreo mediante el cambio de horario de voladura en una empresa minera. Con ello se buscó identificar el impacto que tendría un adelanto del horario de voladura, en la eficiencia de las operaciones de carguío y transporte de mineral, ya que esto significará un especial impacto en la modificación de los tiempos de la voladura, sin descartar otras variables, como la mejora del preventivo y la implementación de sistemas de gestión de flotas. La optimización de los horarios de voladura en una empresa minera puede generar un impacto positivo en la productividad general de la planta. Los análisis revelan que los tiempos muertos durante el acarreo, especialmente aquellos relacionados con los traslados de material, concentran una pérdida de más del 10% de tonelaje en el horario comprendido entre 1:00 p.m. y 2:00 p.m. Por lo tanto, modificar este intervalo horario se presenta como una estrategia viable para mejorar la eficiencia de la flota de acarreo.
  • Item
    Diseño del sistema de aislamiento sísmico de un edificio hospitalario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Marcelo Bajonero, Daniel Gray; Moya Huallpa, Luis Angel
    Los sistemas de protección sísmica son esenciales para salvaguardar vidas y garantizar la operatividad de los hospitales durante un terremoto. El desempeño de los edificios con aislamiento de base en el terremoto de Turquía de 2023 demostró su eficacia para lograr una ocupación inmediata tras el evento. Existen varias normativas sobre el aislamiento sísmico en el mundo que establecen requisitos mínimos de diseño. El 2023 se publicó la primera norma de la Ciudad de México para estructuras con aislamiento sísmico. El informe presenta el diseño del sistema de aislamiento sísmico de un hospital ubicado en Guadalajara, una región con alto peligro sísmico. Este proyecto corresponde a la ampliación de un complejo hospitalario. El edificio cuenta con tres niveles, planta baja, un mezzanine, una azotea y tres sótanos, con dimensiones aproximadas de 45 metros de largo, 51 metros de ancho y una altura total de 16.5 metros desde la interfaz de aislamiento. La estructura principal está conformada por marcos de acero estructural, mientras que los sótanos están construidos con concreto armado. Para el aislamiento sísmico, se emplearon dispositivos de péndulo doble. El diseño se desarrolló mediante análisis dinámico no lineal en el dominio del tiempo (análisis tiempo-historia) y análisis modal espectral. Además, se realizó un análisis de desempeño de la estructura, determinando que alcanza un nivel de ocupación inmediata ante un sismo máximo esperado con un período de retorno de 2475 años.
  • Item
    Implementación de una solución tecnológica para incrementar el rendimiento de 02 plantas de concreto ubicadas en una unidad minera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Sopla Rivera, Melvin David; Fosca Pastor, Carlos Abraham
    El presente documento aborda la implementación de una solución tecnológica con el fin de incrementar el rendimiento real de 02 plantas de concreto, iniciando con la descripción de la planta, sus componentes principales, su función dentro del sistema principal y las oportunidades de mejora que se pueden aplicar para así poder obtener un incremento significativo del rendimiento. Las plantas son del mismo modelo y ambas están montadas en el interior de una unidad minera, ambas trabajan independientes una de la otra, pero en simultáneo por la necesidad de producción de concreto de la unidad minera. La evaluación de sistemas y la búsqueda de oportunidades de mejora se hicieron solo en una de las plantas, pero la solución propuesta se aplicó a ambas luego de un análisis eléctrico - mecánico y el seguimiento a la producción diaria de las plantas. La implementación de la alternativa sustentada y probada logro incrementar el rendimiento de la planta de un inicial 75% hasta un 100% del rendimiento nominal (60 metros cúbicos por hora), logrando así el objetivo principal. Finalmente se presentarán las conclusiones de este proyecto reforzando la importancia de complementar los conocimientos profesionales obtenidos durante la carrera con el manejo de tecnologías actuales y la electrónica de potencia la cual, hoy en día, que permite realizar optimizaciones y automatizaciones a distintas escalas
  • Item
    Análisis y control del indicador de performance de costo para optimizar los recursos en el proceso de transporte de mineral y desmonte para un proyecto de construcción subterráneo bajo la metodología del valor ganado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Huamán Sotomayor, Calixto Francisco; Ortega Salas, Carlos Andrés
    El propósito de este trabajo de suficiencia profesional es utilizar la metodología del valor ganado como herramienta cuantitativa y analítica para controlar los costos reales de los servicios de transporte de mineral y desmonte en un proyecto de minería subterránea. Este enfoque permite comprender la estructura de costos y el rendimiento del servicio de transporte para garantizar el cumplimiento de la línea base. En este sentido, la investigación presenta un análisis de la variabilidad del índice de rendimiento de costos en tarifas variables y fijas mediante un análisis de desviación estándar durante el período de estudio. Así, al distinguir las tarifas variables como elementos de volatilidad, el estudio generó a un segundo análisis de los drivers que generan este aumento o disminución en el índice de rendimiento de costos. Finalmente, una vez identificados los drivers y las magnitudes reales que controlan la estructura de costos variables del proyecto de transporte, se propone optimizar el rendimiento del servicio para optimizar las tarifas variables y, posteriormente, las fijas mediante la optimización de la flota de volquetes de acarreo. Esto generaría un ahorro total de más de ciento treinta mil dólares durante los seis meses de análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la implementación de un restaurante en formato dark kitchen especializado en opciones keto, paleo y vegetariano en la zona empresarial de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Suarez Antunez, Daniel Junior; Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
    La preferencia por alimentos saludables viene siendo una tendencia mundial en aumento durante varios años, y la pandemia de COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS CoV-2, ha actuado como un impulsor clave para que las personas tomen conciencia sobre cómo una alimentación adecuada mejora la salud y el bienestar. Según el barómetro 2021 de Edenred relacionado a los efectos del COVID-19 en los hábitos y costumbres de los usuarios respecto al consumo de comida de restaurantes en Latinoamérica, en el Perú un 61% de encuestados respondió que se alimenta mejor luego y un 90% espera una oferta más saludable por parte de los restaurantes con lo que se puede concluir que existe un cambio positivo en la conciencia de alimentación de los comensales. En este estudio se ha visto la oportunidad de implementar un relativamente nuevo modelo de negocio en la región, la de las cocinas ocultas dedicado específicamente a dietas saludables y con reciente popularidad para cubrir la demanda insatisfecha especialmente de los adultos jóvenes que trabajan en la zona empresarial de Lima. El distrito de Lince será la ubicación de la cocina oculta de este proyecto con un área de 40 m2 que requiere como inversión inicial S/ 185 590 principalmente financiado por inversionistas (56,9%) consigue un VAN económico S/ 30 077 y VAN financiero S/ 12 960 así como TIR económico 25,1% y TIR financiero de 27,1% lo que evidencia la viabilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de marketing : Restaurante campestre “El Lechón Alegre” en Carabayllo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Yanayaco Benavides, Jaritza Vanessa; Bringas Egúzquiza, Luis Fernando
    El propósito de este Plan de Marketing es el relanzamiento del restaurante “El Lechón Alegre” con un enfoque campestre. El restaurante está ubicado en Buena Vista km 36 (carretera a Canta) en el distrito de Carabayllo. El Plan abarca desde el estudio de la situación actual tanto del mercado de restaurantes hasta la situación de “El Lechón Alegre” y sus oportunidades de satisfacer las necesidades del público objetivo. En la actualidad, el restaurante no cuenta con un plan de marketing ni una estrategia comercial a través de medios digitales, por lo que, este estudio contempla un horizonte de cinco años y su objetivo principal es poder posicionar la marca generando mayores ventas a través de los canales digitales, la determinación de precios competitivos, innovación en promociones, así como mejorando la experiencia del cliente a través del enfoque campestre. La viabilidad de las estrategias a implementar se determinó a través del indicador ROI, VAN y TIR con lo cual se pudo validar la rentabilidad del proyecto. Se obtuvo un ROI de 35%, lo que significa que el retorno es de 0.35 veces lo invertido. Asimismo, se obtuvo de VAN 148,726 y TIR 196%.