Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
39 results
Search Results
Item Percepciones docentes en el uso de videos educativos digitales en la modalidad a distancia en una Institución Educativa Pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Cruz Angulo, Maritza; Zavaleta Mejia, Laura PaolaLa presente investigación abarca las percepciones docentes en el uso de videos educativos dentro de la modalidad a distancia. Los videos son herramientas digitales que permiten transmitir información donde previamente el docente hace uso de diversas para que los alumnos puedan adquirir la información correcta. Dicho estudio plantea la pregunta ¿cuáles son las percepciones docentes en el uso de los videos educativos en la modalidad a distancia de una Institución educativa Pública del nivel inicial de Magdalena del Mar? Y con la finalidad de dar respuesta, se establece como objetivo general: analizar las percepciones docentes del nivel inicial en el uso de videos educativos en la modalidad a distancia. Esta a su vez tiene dos objetivos específicos: primero, describir las nociones que tienen las docentes de nivel inicial en el uso de videos educativos. Y segundo, describir el uso que le dan los docentes de nivel inicial a los videos educativos dentro de la modalidad a distancia. La metodología utilizada es cualitativa de tipo descriptivo por lo que la redacción se llevó a cabo a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica de entrevista semiestructurada. Como conclusiones destacan, la importancia de la utilización de los videos dentro de las planificaciones de las sesiones virtuales y el afianzamiento de nuevas destrezas adquiridas del docente en el manejo de las TIC. Es por ello, que se sugiere que se siga realizando futuras investigaciones en base al tema planteado, este dentro de diferentes contextos, no solo el pandémico.Item La evaluación formativa en educación inicial en una institución educativa pública de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Aburto Pajuelo, Maricielo; Manrique Villavicencio, LileyaEsta investigación presenta la evaluación formativa como un proceso relevante y necesario en la educación preescolar a distancia, para guiar oportunamente el avance y logro del aprendizaje. El estudio tiene como objetivo general analizar la evaluación formativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje, en la educación a distancia en una institución educativa inicial pública del distrito de Pueblo Libre. Asimismo, se han definido tres objetivos específicos: a) describir el proceso de la evaluación formativa en la modalidad a distancia en dicha institución; b) describir los roles que asumen los actores involucrados en la evaluación formativa a distancia; y c) describir las técnicas e instrumentos empleados para la evaluación formativa a distancia en la institución estudiada. Esta investigación es de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, se emplea el método de estudio de caso único. Para cumplir con los objetivos de la investigación se ha entrevistado a tres docentes de una institución pública de Lima, y se han procesado y analizado los datos recogidos. A partir de ello, se concluye que la evaluación formativa se lleva a cabo de manera continua por las docentes, quienes la consideran de gran importancia, además emplean instrumentos para registrar y analizar las evidencias, así como estrategias para retroalimentar. Sin embargo, se han hallado algunas imprecisiones sobre la evaluación formativa, lo que afecta la efectividad de la misma. Además, se ha hallado que los roles han variado, y que la familia desempeña un papel importante para llevar a cabo la evaluación formativa a distanciaItem Orientaciones docentes a los padres para el apoyo a sus hijos en el proceso de aprendizaje en la modalidad virtual en educación primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Mesia Gutierrez, Elida Beatriz; Iturria Hermoza, Angela Mercedes AuroraLa presente investigación tiene como tema las orientaciones brindadas por el docente de nivel de primaria para una mejor participación de los padres en el proceso de aprendizaje en modalidad virtual. Un tema pertinente teniendo en cuenta que los padres son un apoyo fundamental para el docente y para los estudiantes, más aún en una educación en la que el hogar se transformó en la casa de estudios de los estudiantes durante la Pandemia por la Covid-19 entre los años 2020 y 2021. La pregunta problema que surge es ¿Cómo los docentes orientan a los padres de familia para el acompañamiento de sus hijos en su proceso de aprendizaje en modalidad virtual? Por lo cual se plantea el objetivo general de analizar las orientaciones de los docentes para el apoyo de los padres a sus hijos en su proceso de aprendizaje en modalidad virtual. La investigación responde a un enfoque cualitativo de tipo descriptiva, además se utiliza la entrevista semi estructurada. De lo que se obtuvo las principales conclusiones, siendo que los docentes brindaron orientaciones de diversa índole, una de las más significativas fue lo referente al apoyo y orientaciones afectivas frente al Covid en la familia; así como, académicamente para desarrollar un involucramiento de los padres de forma adecuada a los objetivos de aprendizaje. De igual manera para lograr esto, las comunicaciones entre los agentes educativos se dieron principalmente mediante llamadas en un inicio y luego haciendo uso de redes sociales como WhatsApp, que fueron las principales herramientas de comunicación. Finalmente, se recomienda establecer compromisos para una mejor comunicación entre el docente y el padre; además de utilizar diversas herramientas de acuerdo a los objetivos de interés de la comunicación.Item Percepciones docentes sobre sus competencias digitales en la educación remota en el segundo ciclo de educación inicial de una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Ronceros Salas, Gabriela Alejandra; Sandoval Orihuela, Liz CarolLa presente tesis se centra en las percepciones docentes sobre sus competencias en el uso de recursos digitales en educación inicial. Ante la necesidad de iniciar un proceso de enseñanza remota debido a la cuarentena iniciada en el año 2020, muchos docentes tuvieron que iniciarse en la enseñanza remota. Debido a esa situación, surge la problemática de investigación: ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre sus competencias en el uso de recursos digitales? En ese sentido, se aplica un estudio en tres docentes de educación inicial de una institución educativa particular de Lima Metropolitana, con el objetivo general de analizar las percepciones docentes sobre sus competencias en el uso de recursos digitales en la educación remota y los objetivos específicos de describir las percepciones docentes sobre sus competencias en el uso de recursos digitales e identificar los recursos digitales que utiliza la docente del segundo ciclo de educación inicial. El estudio corresponde a la metodología cualitativa en un nivel descriptivo que, a partir de la aplicación de una guía de entrevista semiestructurada, permite conocer las percepciones y nos lleva a concluir que, al inicio del proceso de enseñanza remota, las informantes tenían poca o ninguna experiencia en el uso de recursos digitales y que su aprendizaje al respecto les permitió lidiar con las situaciones problemáticas que fueron encontrando en el camino. La presente tesis aporta una visión acerca de la forma en que el proceso para cambiar de enseñanza presencial a remota significó un reto para las informantes.Item Percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp en la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa del distrito de Magdalena del Mar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Zuñiga Patricio, Adriana Guadalupe; Garcia Luna, Carmen EmperatrizDurante el tiempo de pandemia, la práctica docente se vio afectada, sin embargo, la necesidad de continuar impartiendo educación a los niños y las niñas, obligaron al maestro a adaptar las estrategias, la forma de enseñanza, evaluación y retroalimentación, frente a la coyuntura, considerando a la herramienta digital como el WhatsApp como una vía para la comunicación instantánea para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Frente a ello, surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa inicial del Distrito de Magdalena? En ese sentido, la presente investigación analiza las percepciones docentes sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia en una institución educativa inicial del Distrito de Magdalena, tomando en cuenta como objetivos específicos: Identificar las nociones docentes sobre la retroalimentación en la educación a distancia en una institución educativa inicial, y Describir las apreciaciones sobre el uso del WhatsApp para la retroalimentación durante la educación a distancia. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, el cual está basado en estudio de caso con el fin de conocer una situación particular en un centro educativo. El presente trabajo, demuestra que, el docente no estaba preparado para ofrecer una retroalimentación por medio del WhatsApp, no obstante, buscó adaptarse y capacitarse de manera autónoma, por lo cual fue necesaria la intervención del Estado con la finalidad de que el proceso de retroalimentación sea óptimo.Item “WhatsApp no se va a ir”: Percepciones de docentes de Primaria sobre el uso de WhatsApp en la educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-11) Uehara Díaz, Daniela Melissa; Arevalo Alvarado, Rosa MariaWhatsApp ha jugado un rol esencial en las escuelas públicas peruanas durante la COVID - 19, a partir del repentino traslado de la modalidad de educación presencial a la de educación a distancia. Por ello, el presente trabajo de investigación busca analizar las percepciones de docentes de Educación Primaria sobre el uso de WhatsApp como herramienta educativa en la modalidad de educación a distancia en una IE pública de Lima Metropolitana. Este estudio cualitativo, perteneciente a la línea de investigación “TIC y Educación”, surge por la necesidad de investigar el uso de WhatsApp como herramienta educativa en Educación Primaria, así como sus ventajas y desventajas, desde la mirada de docentes del tercer, cuarto y quinto ciclo de la Educación Básica Regular. La investigación está basada en fuentes académicas de los últimos 20 años, por lo que evidencia información actualizada sobre WhatsApp como herramienta educativa. A partir de la indagación, se encontró que las docentes consideran a WhatsApp como una herramienta útil para el campo educativo. Sin embargo, manifiestan que complementar esta herramienta con otras la vuelve más efectiva para la educación. Asimismo, el estudio presenta reflexiones sobre la implicancia de esta aplicación, como herramienta educativa, en el bienestar socioemocional de las y los docentes, y resalta la necesidad de crear un ambiente de cuidado hacia las y los docentes que utilizan WhatsApp para educar, de manera que se puedan evitar situaciones que les generen altos niveles de estrés y ansiedad.Item Estrategias para atender a un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de Tercer Grado en una educación virtual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Ruiz Mifflin, Maite; Franco Llamoca, Martha MilagrosLa presente investigación se centra en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) cuya importancia se estima por afectar aproximadamente entre un 5% al 10% de la población del mundo. En el Perú, el Ministerio de Salud (2019) señala que es el trastorno más frecuente y que afecta al 5% de la población en edad escolar, esto supone uno o dos niños por aula con este diagnóstico. La investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias que emplean los docentes con un estudiante con TDAH de tercer grado de primaria en una situación de educación virtual. Las conclusiones señalan que los docentes tienen un concepto bastante sencillo sobre TDAH que pueden influir al momento de seleccionar las estrategias al momento de la planificación y el cronograma de clase. Las clases como experiencia vivencial han sido limitadas por el contexto virtual, lo que afectaba la disposición de los estudiantes en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constató que los docentes lograban proponer con claridad las reglas de convivencia y mantenían un esquema de clase para que el o la alumna con TDAH tuviera una rutina establecida facilitando el flujo de información. Al momento de desarrollar la clase, se trabajó con saberes previos y se presentaban preguntas guías para el nuevo aprendizaje, junto con materiales didácticos respetando en todo momento las rutinas de inicio de clase, pausa activa y cierre de clase.Item La estrategia de formulación de preguntas para promover la participación de estudiantes de cuarto grado de primaria durante sesiones sincrónicas de una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Olivera Vilcapoma, Valery Nayeli; Linares Gamarra, Carmen del RosarioEn tiempos de pandemia en los que la modalidad de educación a distancia asume un rol importante para que la educación de los niños y niñas no se detenga, resulta fundamental conocer estrategias didácticas que permitan seguir promoviendo el rol protagónico de los estudiantes. Por tal motivo, este estudio se orienta a analizar la aplicación de la estrategia de formulación de preguntas para promover la participación de estudiantes de cuarto grado de primaria durante sesiones sincrónicas. Para ello, la investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, y aplica la observación y la entrevista como técnicas de recojo de datos. Así, se tienen como hallazgos que la docente pone en práctica la estrategia de formulación de preguntas de manera sistemática, asumiendo distintos roles para garantizar la eficacia de la misma y para promover la participación mayoritaria de sus estudiantes. Además, se evidencia las formas y los medios de participación estudiantil que se impulsan a partir de la aplicación de la estrategia, los cuales son responder preguntas de manera oral principalmente haciendo uso de la videocámara y, sobre todo, del audio. A partir de estos resultados, se recomienda, por ejemplo, impulsar la participación estudiantil, mediante la estrategia en mención, haciendo uso de otros medios virtuales como el chat o la aplicación Kahoot, así como plantear más preguntas para activar la reflexión que, inclusive, podrían ser respondidas en grupos.Item Percepciones de docentes del nivel Inicial sobre el uso pedagógico de los dispositivos móviles en la educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Rodriguez Vera, Angela Paola; Sandoval Orihuela, Liz CarolLa presente investigación se centra en las percepciones de las docentes del nivel Inicial acerca del uso pedagógico de los dispositivos móviles durante la educación a distancia. Así, se formula la pregunta de investigación ¿Cuáles son las percepciones de las docentes del nivel Inicial sobre el uso pedagógico de los dispositivos móviles en la educación a distancia de una institución educativa pública de Lima? De esta manera, este estudio tiene como objetivo general: analizar las percepciones de las docentes del nivel Inicial sobre el uso pedagógico de los dispositivos móviles en la educación a distancia de una institución educativa pública de Lima. Asimismo, dos objetivos específicos: describir las nociones de las docentes del nivel Inicial sobre los dispositivos móviles en la educación a distancia y describir las percepciones de las docentes del nivel Inicial acerca del uso pedagógico de los dispositivos móviles. Esta tesis tiene un enfoque cualitativo con alcance descriptivo; por ello, la técnica de investigación es la entrevista y como instrumento el guion de entrevista semiestructura. Se cuenta con tres informantes, quienes trabajan en una institución educativa pública de Lima. En suma, los dispositivos móviles han sido utilizados por las docentes durante el periodo de educación a distancia, específicamente el teléfono móvil y la computadora portátil. Los usos pedagógicos que se encontraron son: en la planificación, en el desarrollo de sesiones sincrónicas y asíncronas, en la evaluación y la comunicación con las familias y plana docente.Item El uso pedagógico de las TIC para favorecer la atención en niños de segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Mendoza Marquez, Ivonne Flor; Franco Llamoca, Martha MilagrosLa presente investigación se elaboró a partir de uno de los acontecimientos más impactantes del mundo: la pandemia generada por el COVID-19. En este nuevo contexto, la educación del Perú optó por cambiar a una nueva modalidad, la educación virtual. Un reto para los docentes. En este sentido, el presente estudio analiza el uso pedagógico de los recursos digitales audiovisuales que se utilizan para favorecer la atención en niños de segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual. El diseño metodológico es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo. En este estudio se concluye que la incorporación de los recursos digitales audiovisuales favorece los procesos atencionales, ya que se incrementa la atención, motivación y el desarrollo de la autonomía. Asimismo, crea un espacio dinámico donde los estudiantes son invitados a que tengan una mayor participación en su proceso de aprendizaje. De esta manera, se describe que los recursos digitales audiovisuales, tienen ventajas y limitaciones, donde la más resaltante en la presente investigación es referido a que si se incluyen diversos recursos digitales audiovisuales, los estudiantes agudizan su atención en el desarrollo de clase, por otro lado, con respecto a las limitaciones es la desconfianza del docente sobre si se encuentra realmente capacitado para el uso de los recursos digitales. Finalmente, el aporte de este estudio es describir e incentivar a que existan muchas más investigaciones sobre cómo el uso pedagógico de los recursos digitales audiovisuales favorece los procesos atencionales en un marco de educación virtual.