Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 47
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación sexual integral en los niños y niñas de nivel inicial en una institución educativa privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Vega Diaz, Ana Raquel; Valle Ballón, Roxana Cecilia del
    Las tasas de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, la perpetuación de estigmas, la discriminación, las desigualdades y la violencia sexual y de género; todos estos son síntomas de una deficiente formación humana para la comprensión de la sexualidad en una sociedad. En ese contexto, la Educación Sexual Integral es una herramienta adecuada para poder construir relaciones respetuosas, inclusivas y, por consiguiente, más democráticas. Ahora bien, a pesar de que existen marcos normativos y de referencia para su aplicación en el país, las cifras de los flagelos mencionados son trágicamente preocupantes. Es por ello que es una obligación para el cuerpo educador repensar y explorar cómo se está aplicando el enfoque de la ESI desde la unidad básica del sistema educativo, dentro del aula, en la relación docente-alumno. Por esa razón, esta investigación se adentra en explorar las percepciones de los propios docentes alrededor de concepciones relacionadas a la ESI, para así comprender cuáles son las particularidades desde su experiencia, cómo se refleja en su práctica docente y qué nivel de compromiso hay por parte de todos los actores involucrados en la comunidad educativa. De esta manera, podremos comprobar que los docentes mantienen una mirada positiva hacia la ESI y sus principios, pero se desenvuelven en marcos que no necesariamente potencian sus capacidades. Aun así, se podrá evidenciar que los principios morales que propugna la ESI pueden ser impartidos aún en estos escenarios de la mano de la adaptabilidad y el involucramiento de las docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Velasquez Bondia, Sthefanny; Castillo Miyasaki, Irene Elvira
    El tema de investigación es la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional. La presente investigación es de enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, perteneciente a la línea de investigación Desarrollo y Educación Infantil de la Facultad de Educación PUCP. Cual presenta como problema de estudio el siguiente cuestionamiento: ¿cuáles son las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada en Surco? Por lo cual, se plantea como objetivo general, analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años. Para recabar la información necesaria se observó pertinente emplear la entrevista semiestructurada, teniendo como informantes a dos docentes de las aulas de 4 años de una Institución educativa privada del distrito de Surco. En relación a los resultados obtenidos, se puede mencionar que las concepciones de las docentes de los salones de 4 años son afirmativas ante la pregunta de estudio, ya que, resaltan el aporte de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional, como la importancia del reconocimiento emocional, la identificación de las emociones en los niños y la descripción de cada emoción en los diversos contextos en que pueden desarrollarse.
  • Thumbnail Image
    Item
    La música, a través de las canciones infantiles, como medio que favorece la socialización en los niños de 5 años con trastorno espectro autista (TEA) del nivel inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Acero Cardenas, Clara Fausta; Llaullipoma Romani, Jose Alberto
    La presente tesis se centra en el uso de canciones infantiles como una herramienta para favorecer la socialización en niños de 5 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el nivel inicial. Su objetivo principal es identificar cómo estas canciones pueden facilitar la socialización de estos niños. El trabajo se divide en dos capítulos. El primero ofrece una reseña histórica y definiciones sobre el TEA, proporcionando un contexto teórico. El segundo capítulo se enfoca en el papel de la música en el desarrollo integral de los niños con TEA, destacando cómo las canciones infantiles, a través de actividades estructuradas, pueden mejorar y fomentar la socialización. La conclusión principal es que las canciones infantiles son una herramienta valiosa y eficaz para promover la interacción social y la comunicación en niños con TEA. Incorporar las canciones en el currículo educativo puede crear un entorno de apoyo que beneficie el desarrollo general de los niños con autismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de los cuentos como elemento transversal para el desarrollo integral en el II ciclo de Educación Básica Regular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Wong Ancieta, Martina; Castillo Miyasaki, Irene Elvira
    El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolla a partir de una experiencia relacionada al uso de los cuentos como elemento transversal para el desarrollo integral en el II ciclo de Educación Básica Regular. El Problema identificado es: ¿Cómo se implementa el uso de los cuentos como elemento transversal para el desarrollo integral en el II ciclo de EBR? Los objetivos son: reflexionar acerca de una experiencia docente significativa basada en el uso de los cuentos como elemento transversal para el desarrollo integral en el II ciclo de la Educación Básica Regular e identificar las competencias desarrolladas desde la formación recibida en la Facultad de Educación de la PUCP que contribuyeron en el desarrollo profesional, así como las fortalezas y oportunidades de mejora al plan de formación inicial docente. La metodología a utilizar es la narración reflexiva como proceso sistemático de reflexión crítica sobre la Experiencia Docente Significativa y sobre las competencias profesionales adquiridas en la Formación Inicial. Este tema es importante porque después de la pandemia se creó una brecha en el aprendizaje en los niños y los cuentos son esta estrategia que provoca la emoción para aprender cómo se sostiene desde las neurociencias. Este trabajo pretende recoger los aportes de las neurociencias y la pedagogía Waldorf para volver a traer los cuentos a las aulas de manera más creativa y reforzando todos los aprendizajes no solo las competencias comunicativas sino también en las otras áreas del aprendizaje favoreciendo así el desarrollo integral del niño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología Continuos Provision: espacios innovadores que facilitan el aprendizaje a través del juego en la primera infancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Gerber Berckemeyer, Janice; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen Maria
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) analiza la pertinencia de la Metodología Continuos Provision como generadora de espacios innovadores que facilitan el aprendizaje a través del juego como herramienta clave durante la primera infancia. Aborda la transición de métodos educativos tradicionales, que se basan en la transmisión de conocimientos por parte del docente, hacia enfoques más activos y participativos que promueven la exploración y el juego. Se examina la Metodología Continuos Provision, destacando cómo facilita un aprendizaje autónomo y creativo que permite a los niños y las niñas explorar e interactuar libremente con su entorno. El trabajo refleja los treinta años de experiencia en la docencia y cómo la formación en la PUCP ha influenciado positivamente en el desarrollo profesional y práctica pedagógica, adaptándose a entornos educativos bilingües. Se subraya la importancia de la innovación educativa para preparar a los niños y las niñas para un futuro en constante cambio, proponiendo estrategias modernas como el uso de tecnologías, proyectos de aprendizaje basados en la experiencia, aulas flexibles, capacitación continua de los docentes, inclusión y diversidad, participación activa de las familias, evaluación formativa así como fomentar la diversión y la personalización del aprendizaje. El trabajo concluye con la necesidad esencial de integrar el juego en la educación inicial, argumentando que este enfoque proporciona un aprendizaje más significativo y personalizado, resaltando la importancia de fomentar una cultura de innovación y la formación continua de los educadores para implementar estos enfoques pedagógicos de manera efectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Valladares Jarama, Maria-Fatima; Lopez Vega, Sobeida del Pilar
    Durante los últimos años, se ha evidenciado que los niños del nivel inicial presentan dificultades en el desarrollo de su oralidad, siendo una de las razones la falta de pertinencia en las estrategias que implementan las docentes. Por ende, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima, siendo los objetivos específicos identificar los tipos de juegos de roles que utilizan las docentes y describir las acciones que realizan en el juego de roles para desarrollar la oralidad en niños de 4 años. La investigación está realizada bajo una metodología cualitativa, que busca explicar y obtener conocimiento sobre la implementación del juego de roles para favorecer al desarrollo de la oralidad a través de la recopilación de datos extensos. Asimismo, las técnicas que se usan para el recojo de información son la entrevista y la observación, siendo los informantes dos docentes de un aula de 4 años y los niños de la misma. En la investigación, se ha encontrado que el juego de roles favorece al desarrollo de la oralidad de los niños, realizándose como estrategia no intencionada donde los niños generen diálogos de forma autónoma. En relación a ello, se considera que los niños evocan momentos cotidianos de un contexto familiar, personificando a miembros de su propia familia, mientras recurren de elementos concretos que encuentran en el espacio con la finalidad de ejecutar dramatizaciones más realistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa Cajita de los Sonidos para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años en una institución educativa del nivel inicial de gestión privada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Camasca Sulca, Maria del Pilar; Franco Llamoca, Martha Milagros
    Según los resultados obtenidos en la evaluación censal que realiza el Ministerio de Educación (MINEDU) por medio de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), en evaluaciones aplicadas en comprensión lectora del 2019 y 2022 se evidenciaron diferencias en los resultados de las evaluaciones en el 2° y 4° grado de primaria, en comparación con las obtenida en el 2019. Teniendo las instituciones educativas públicas un rendimiento más bajo que las instituciones educativas privadas. Esto ha generado que las instituciones educativas se preparen desde temprana edad en el aprendizaje de la lectoescritura, por medio de nuevas estrategias que sean motivadoras en el acompañamiento de este proceso, logrando obtener un aprendizaje significativo, motivador y lúdico. El presente trabajo de suficiencia profesional, se refiere la experiencia docente en una institución educativa de gestión privada de nivel inicial en Lima, Perú, como maestra en las aulas de 4 y 5 años (Pre-Kinder y Kinder) del área de Comunicación. La autora afrontó el desafío de captar la atención e interés de los niños en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Inicialmente, se detectó que los niveles de atención y motivación variaba entre los alumnos. Para abordar esta situación, se exploró la conciencia fonológica como una habilidad esencial en la lectura y escritura, y se diseñó actividades lúdicas para desarrollarlas de manera progresiva en los niños. Además, se adaptó juegos de mesa y actividades para hacer que el aprendizaje fuera divertido y participativo, promoviendo habilidades como el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia y la colaboración. Este enfoque dinámico y lúdico concitó mayor interés y participación. Asimismo, se identificó la necesidad de trabajar con los padres de familia para fortalecer el apoyo desde el hogar. En resumen, la experiencia como maestra de Comunicación en la institución educativa llevó a la autora a desarrollar estrategias creativas y lúdicas para desarrollar en sus alumnos la conciencia fonológica y el proceso de lectoescritura, lo que resultó en un aprendizaje significativo para los estudiantes y le brindó oportunidades de aprendizaje continuo y capacitación en su carrera como educadora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias docentes para el desarrollo de la escritura emergente en un aula de 4 años de una institución educativa de Carabayllo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-20) Taipicuri Mamani, Ana Lucia; Raffael Hermoza, Vanessa Sofia
    El desarrollo de la escritura emergente en el nivel inicial sigue siendo un tema de debate a pesar de su presencia en el Programa curricular. Esto se refleja en la falta de material actualizado que oriente a los docentes. En consecuencia, esta situación podría dificultar la aplicación de estrategias de escritura emergente propiciándose en su lugar los métodos tradicionales. Por ello, esta investigación describe y analiza las estrategias para el desarrollo de la escritura emergente utilizadas por una docente en un aula de cuatro años; así como, las concepciones docentes sobre la escritura, lo cual permitió comprender su práctica pedagógica en el aula. El presente estudio se ha realizado bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo utilizando como técnicas una entrevista semiestructurada y tres observaciones no participantes. Al finalizar la investigación, se concluyó que la docente concibe la escritura emergente como un proceso que inicia con los garabatos y dibujos. A su vez, considera que las actividades de aprestamiento son fundamentales para el desarrollo de la escritura. Por otro parte, se identificó dos estrategias que desarrollan la escritura emergente, una de ellas evidencia una concepción confusa, ya que, por un lado, permite el desarrollo de la escritura emergente y por el otro, se limita al aprestamiento. En base al análisis realizado, este estudio invita a los docentes a reflexionar sobre las estrategias que aplican en sus aulas para favorecer el desarrollo de la escritura emergente.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol docente en el desarrollo de la Conciencia Fonológica en un aula de 4 años de una institución educativa del distrito de San Miguel en el contexto de educación remota
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-15) Quispe Palacios, Caroline Graciela Corina; Quispe Román, Flor
    La presente investigación tiene como objetivo general describir el rol docente como facilitador del desarrollo de la conciencia fonológica de niños de 4 años en el contexto de educación remota de una Institución Educativa Pública del distrito de San Miguel, pues estimular la conciencia fonológica permitirá el desarrollo del lenguaje oral y la lectoescritura en los niños y niñas de Educación inicial. Los objetivos específicos planteados son: (i) Conceptualizar el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 años e (ii) Identificar el rol docente en el desarrollo de la conciencia fonológica en el contexto de educación remota. Esta investigación resulta viable ante la coyuntura actual de emergencia sanitaria por la COVID-19, por cuanto dicho proceso educativo ha tenido que desarrollarse por los docentes de manera virtual con sus estudiantes. De esta manera, nos permite obtener información sobre el rol que cumple el docente, así como identificar el conocimiento que poseen los educadores sobre la conciencia fonológica. Se sigue un enfoque cualitativo y se utiliza como instrumento la entrevista semiestructurada. Se concluye finalmente que las docentes entrevistadas identifican su rol como mediadoras del aprendizaje, en específico, en el desarrollo de la conciencia fonológica. A su vez, reconocen los conceptos de conciencia fonológica y educación remota lo cual ha permitido el máximo desenvolvimiento e involucramiento de las docentes en su quehacer pedagógico en trabajo conjunto con padres de familia y estudiantes del aula de 4 años en un contexto de emergencia sanitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción docente sobre el rol de los padres de familia para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños de dos a cinco años de edad, en la modalidad de educación a distancia, en una Institución Educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Quezada Miranda, Carolina Sthefanie; Malca Vela, Vanessa
    El título de la presente investigación es “Percepción docente sobre el rol de los padres de familia para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños de dos a cinco años de edad, en la modalidad de educación a distancia, en una Institución Educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores”. El tema de investigación es “La familia y la escuela en el proceso de aprendizaje del niño menor de seis años” el cual se encuentra dentro de la línea de investigación “Educación y desarrollo infantil”. La pregunta de investigación se basa en ¿Cuál es la percepción de los docentes respecto al rol de los padres de familia para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños, en modalidad de educación a distancia, en una Institución Educativa privada del nivel inicial del distrito de Miraflores? Como objetivo general, la presente investigación busca analizar la percepción de los docentes respecto al rol de los padres de familia, para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños del nivel inicial en modalidad de educación a distancia. De este objetivo se desprenden dos objetivos específicos, el primero de ellos aborda en identificar el rol de los padres de familia de una Institución Educativa privada del distrito de Miraflores, en la modalidad de educación a distancia y describir la percepción de los docentes respecto al rol de los padres de familia en la modalidad de educación a distancia. La metodología de la investigación es el enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, en este se pretende analizar la percepción de los docentes respecto al rol de los padres de familia, para favorecer el proceso de aprendizaje de los niños del nivel inicial, en modalidad de educación a distancia. Asimismo, se aplicó como instrumento el guion de la entrevista a los docentes, teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Por último, los resultados demostraron que, según la percepción docente, los padres de familia son el nexo entre la escuela y los niños, ellos son los que permiten que la educación a distancia se pueda realizar en casa debido a que son los principales acompañantes de sus hijos.