Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/22
Browse
14 results
Search Results
Item Identidad vocacional, claridad del autoconcepto y satisfacción con la vida en adolescentes de quinto de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-12) Guerra García Novak, Mariana; Martínez Uribe, PatriciaLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre identidad vocacional, claridad del autoconcepto y satisfacción con la vida en adolescentes de quinto de secundaria. Con este fin se evaluó a 298 adolescentes entre los 15 y 18 años de edad (M= 16.54, DE= 0.58) de cinco colegios particulares de Lima Metropolitana. Para esto se tradujo, adaptó y analizó psicométricamente la Evaluación del Estatus de Identidad Vocacional (VISA) (Porfeli et al., 2011) que mide la identidad vocacional desde las áreas de compromiso con la carrera, reconsideración del compromiso con la carrera y exploración. Se utilizaron también, la Escala de Claridad del Autoconcepto (Campbell et al., 1996) y la Escala de Satisfacción con la Vida (Pavot y Diener, 1993). Adicionalmente se analizaron diferencias según el sexo y el nivel socioeconómico de los participantes. Los resultados mostraron que el VISA presentó buenas propiedades psicométricas y se confirmó la existencia de los 6 factores conceptualizados por el autor. Además, se halló que el compromiso con la carrera se encuentra asociado a la claridad del autoconcepto de manera positiva, mientras que la reconsideración del compromiso con la carrera se relaciona de modo inverso con esta variable. Del mismo modo, se encontró una relación positiva entre compromiso con la carrera y satisfacción con la vida, y una relación inversa con reconsideración del compromiso. Finalmente, se encontraron diferencias según el sexo y el nivel socioeconómico de los participantes.Item Personalidad, afrontamiento y consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes infractores no privados de la libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-10) Zavaleta Montalván, Alex Rafael; Morales Córdova, HugoLa presente investigación tiene como objetivo explorar las posibles relaciones entre el riesgo de consumo de drogas, las características de personalidad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de 85 adolescentes infractores (M = 17.41 años de edad, DE = 1.18, 6% mujeres, 94% varones) no privados de la libertad en las ciudades de Lima y Huacho. La medición del consumo de drogas se llevó a cabo a través de la prueba Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test, las escalas de personalidad mediante el Millon Adolescent Clinical Inventory, y las estrategias de afrontamiento por medio delAdolescent Coping Scale. Los resultados obtenidos revelaron que las escalas de personalidad rudo, conformista, oposicionista, inclinación al abuso de sustancias y sentimientos de ansiedad se relacionan directamente con el riesgo de consumo cocaína, mientras que tendencia al suicidio se relaciona directamente con el riesgo de consumo de tabaco. Las estrategias de afrontamiento concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia y buscar apoyo social se relacionan de manera inversa con el riesgo de consumo de marihuana. Se discuten las limitaciones de este estudio y las implicancias de sus resultados en términos de programas de tratamiento del uso de drogas.Item Clima familiar y afrontamiento en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-21) Maguiña Guzmán, Frecia María; Meza Villar, Sonia NatalieLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el clima familiar y el afrontamiento en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Con este fin se evaluó a 116 adolescentes, 43 hombres (37.1%) y 73 mujeres (62.9%), entre los 13 y 18 años (M=15.41, DE=.942), que cursan el tercer (17.2%), cuarto (34.5%) y quinto (48.3%) año de secundaria de un colegio estatal ubicado en el asentamiento humano Laderas de Chillón, en el distrito de Puente Piedra. Asimismo, de acuerdo al Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se obtuvo que el 43.1% vive en situación de pobreza, 31.9% en pobreza extrema y 25% pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Afrontamiento a través de situaciones revisado (CASQ-R) y la Escala del Clima Socio Familiar (FES). Solo se halló relación significativa, aunque baja, entre la sub dimensión de Cohesión del clima familiar y el afrontamiento de Aproximación ante las situaciones problema con sus padres y consigo mismos. Asimismo, el afrontamiento de Evitación correlacionó con la sub dimensión Cohesión ante la situación problema Profesores. Adicionalmente, los resultados mostraron que los adolescentes hacen mayor uso del afrontamiento de Aproximación, en el cual se encuentran diferencias significativas respecto al grado de estudio y la estructura familiar. Finalmente, se hallaron diferencias según sexo y nivel socioeconómico en la sub dimensión Conflicto.Item ¿Cómo se comprende la historia? : un análisis cognitivo de las explicaciones históricas construidas por adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-12) Artieda Burgos, Kiara; Pain Lecaros, Oscar AndrésDesde las nuevas aproximaciones a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la educación básica, la explicación histórica representa uno de los más importantes logros de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las explicaciones de estudiantes adolescentes frente a un hecho histórico ficticio. Los participantes fueron 16 alumnos de 2º y 5º de secundaria de dos instituciones educativas y dos coordinadores del curso de Historia. Se emplearon tres instrumentos: la prueba “La prosperidad de Tasmania” y dos guías de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que los adolescentes de 2º de secundaria preferían factores causales para explicar el hecho histórico, mientras que los de 5º de secundaria preferían factores intencionales. Asimismo, revelaron que los adolescentes de 2º de secundaria no lograron establecer relaciones complejas entre los factores al explicar el hecho histórico; por el contrario, los participantes de 5° de secundaria sí lo hicieron. Del mismo modo, se encontraron diferencias en ambas instituciones educativas en la manera de aproximarse a la enseñanza de la Historia. Estos resultados podrían relacionarse con la habilidad de aprender Historia, basada en la consolidación de las operaciones formales y en los procesos de instrucción en la enseñanza de esta Ciencia Social.Item Representaciones mentales del self y problemas de externalización en adolescentes entre 15 y 18 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-12) Giusti Diaz, Bruno; Martínez Uribe, PatriciaRESUMEN El presente estudio investigó la relación entre las representaciones mentales del self y los problemas de externalización en un grupo de 82 adolescentes escolares de un colegio privado de Lima Metropolitana, tomando en cuenta las diferencias de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el inventario de autorreporte de problemas conductuales y emocionales (YSR) de Achenbach y Rescorla (1993), y una versión escrita de la Entrevista de Evaluación de las Descripciones del Self de Blatt, Bers y Schaffer (1993). Los hombres obtuvieron puntuaciones más elevadas que las mujeres en la subescala de Ruptura de Normas. En cambio, las mujeres obtuvieron puntuaciones superiores en las subcategorías de Nivel Conceptual, Autorreflexión y Capacidad de Autocrítica. Finalmente, se encontró una relación inversa entre Autorreflexión y Ruptura de Normas para el caso de las mujeres. Los resultados sugieren diferencias en las dinámicas de externalización de acuerdo al género.Item Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-12) Morales Córdova, Hugo; Chau Pérez-Aranibar, Cecilia BeatrizEl presente estudio propone la versión adaptada por Iza (2002) en Lima del Millon Adolescent Clinical Inventory – MACI, como una herramienta válida y confiable para la evaluación del riesgo de reincidencia delictiva en una muestra de adolescentes infractores peruanos, basándose en la teoría taxonómica del desarrollo de la conducta antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt (1993a, 2002). De acuerdo con esta autora, la conducta antisocial adolescente puede ser clasificada en dos tipos: una de curso precoz previo a la adolescencia (y persistente en el curso de la vida), y otra de inicio tardío durante la adolescencia (y limitada a la adolescencia). Utilizando el MACI como un instrumento de valoración del riesgo de reincidencia a partir de la identificación de cada uno de los grupos de conducta antisocial adolescente, será posible ofrecer tratamientos diferenciados según las necesidades de riesgo criminogénico entre los adolescentes infractores varones bajo tutela judicial en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. La muestra está compuesta por 200 adolescentes entre 15 y 17 años con un promedio de edad de 17 años. Se evidencia que quienes empezaron a una edad más temprana en la conducta antisocial poseen los puntajes más altos en la prueba, mientras que quienes debutaron en el delito siendo adolescentes, poseen los puntajes más bajos en las escalas teóricamente asociadas a la conducta antisocial adolescente. Las escalas que discriminan entre ambos grupos muestran diferencias estadísticamente significativas.Item Estrés y sintomatología de trastornos alimenticios en adolescentes de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-12) Franco López, Marilú; Romero Saletti, Silvana MelissaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés y la sintomatología de los trastornos alimenticios (TA) en adolescentes mujeres y hombres que tienen entre 14 y 18 años de edad. Para dicho fin, se contó con una muestra de 208 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de Lima, a quienes se les aplicó el Inventario de Trastorno de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, Olmsted y Polivy, 1991) y el Cuestionario de Problemas PQ (Seiffge-Krenke, 1995). Se encontró que la insatisfacción corporal, los comportamientos bulímicos y la obsesión por la delgadez se relaciona con un mayor grado de estrés a partir de problemas con el futuro y problemas con sus pares en las mujeres; y en los hombres, con un mayor grado de estrés relacionado con los problemas del sí mismo. Además, se encontraron diferencias en el estrés y la sintomatología de TA según el sexo e índice de masa corporal. Se evidencia que son las mujeres las que presentan mayor sintomatología relacionada a los TA y mayores niveles de estrés. Adicionalmente, se obtiene que los adolescentes con IMC sobrepeso están más insatisfechos con su cuerpo; y los que presentan IMC normal perciben como estresores las situaciones problemáticas en el ámbito interpersonal.Item Soporte social en adolescentes institucionalizados en comparación con adolescentes no institucionalizados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-07) Shisco Calvo, Roxana Jessica; Chau Pérez-Aranibar, Cecilia BeatrizEl soporte social amortigua los eventos estresantes a los que se ve sometido el adolescente institucionalizado (residente en un Centro de Atención Residencial) como la separación de la familia, la adaptación a la vida de la institución, entre otros. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo comparar los tipos de soporte social emocional, instrumental y de acompañamiento social, en términos del soporte recibido y el grado de satisfacción con el mismo, entre adolescentes institucionalizados y no institucionalizados. La muestra estuvo conformada por 29 adolescentes institucionalizados y 31 adolescentes no institucionalizados, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años. Para ello, se utilizó los Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS; Doeglas et al., 1996). Como resultado, no se encontraron diferencias significativas en los tipos de soporte social entre los adolescentes institucionalizados y no institucionalizados. No obstante, en el grupo de adolescentes institucionalizados, se encontraron diferencias significativas en los tipos de soporte social según edad, composición familiar, posición entre hermanos, motivo de ingreso a la institución y tener familiares viviendo en la institución. Además, en el grupo de adolescentes institucionalizados, se encontró una relación entre los tipos de soporte social y el apoyo recibido de los contextos extra familiares como la institución y el colegio. Palabras clave: Adolescente, Institucionalización, Soporte socialItem El smartphone en la construcción de la identidad del adolescente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-05) Medina Núñez, María Claudia; Flor Arbulú, Marcia de laEl Smartphone en la construcción de la identidad del adolescente La adolescencia es el estadio clave en la formación de la identidad, para la cual se pueden emplear recursos naturales y simbólicos que permitan al adolescente expresarse, marcar su estilo y reafirmar su proceso de individuación, diferenciándose así de otros adolescentes y de otras generaciones. Uno de ellos es el teléfono celular el cual, gracias al avance tecnológico, ha pasado de ser un objeto de lujo a ser para muchos una necesidad social, sobre todo con la aparición del Smartphone. El presente estudio busca indagar si estos dispositivos están siendo usados por los adolescentes como un recurso para afrontar los retos de esa etapa de desarrollo. Se diferenciará a los usuarios de celulares básicos de los usuarios de Smartphones, dado que las diversas funciones y aplicaciones de estos últimos podrían brindar a los adolescentes, de forma real o simbólica, mayores recursos para el desarrollo de su identidad. Para ello se creó y aplicó la Escala de Identidad y uso de teléfonos celulares a adolescentes (N=160) usuarios teléfonos celulares básicos (N=83) y usuarios de Smartphones (N=77). En cuando a los resultados, estos evidencian una diferencia entre los grupos, con respecto a la repercusión que dichos aparatos tienen en la construcción de su identidad, tanto a nivel global como en el plano de socialización y personalización.Item Estrés académico y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-24) Boullosa Galarza, Ginette Isabel; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo principal describir y relacionar los niveles de estrés académico y el afrontamiento que utiliza un grupo de 198 estudiantes universitarios de los primeros años dentro de la universidad. Para ello, se empleó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, Frydenberg & Lewis, 1997). Luego de ello, se realizaron los análisis respectivos y se hallaron las correlaciones más significativas entre estrés académico y los estilos y estrategias de afrontamiento. Se halló un nivel promedio de estrés académico “medianamente alto” en este grupo, y las situaciones principalmente generadoras de estrés fueron las evaluaciones y la sobrecarga académica. En cuanto a la sintomatología experimentada, las reacciones psicológicas fueron las principales. Asimismo, los alumnos de esta muestra hacen un mayor uso del estilo de afrontamiento resolver el problema. Finalmente, en cuanto a la relación entre ambas variables, se observa que el nivel de estrés percibido correlaciona directamente con el estilo de afrontamiento no productivo e indirectamente con el estilo resolver el problema.