Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/22
Browse
1104 results
Search Results
Item La producción de textos argumentativos en español como lengua extranjera en el Perú: análisis de la contribución de las actividades de expresión escrita de los libros de texto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Neyra Escalante de Muñoz, Stella Rosa; Blume del Río, MaríaEsta tesis se enmarca en el área de la enseñanza de segundas lenguas y busca analizar las herramientas que poseen los maestros para enseñar a redactar textos argumentativos; género discursivo considerado importante en las pruebas internacionales de español como lengua extranjera (DELE). Se analizaron las 307 tareas de producción escrita de dos textos de ELE —Nuevo Español en Marcha 4, Nivel B 2 (España, 2015) y Agencia ELE Avanzado (España, 2014) — para determinar en qué medida las tareas de producción escrita del nivel intermedio alto promueven la producción de textos argumentativos. Se desarrolló un instrumento de 31 ítems, basado en bibliografía especializada, cuyo objetivo es caracterizar las actividades de producción escrita, en general, y la producción de textos argumentativos, en particular. Los resultados obtenidos indican que, aunque ambos textos afirman enmarcarse dentro de los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación (MCER) y el enfoque comunicativo de enseñanza mediante tareas, la expresión escrita tiene un rol secundario en comparación con la atención prestada a las otras tres habilidades lingüísticas: expresión oral, comprensión escrita y comprensión auditiva. Se puede concluir que es necesario un enfoque basado en los géneros discursivos para desarrollar las habilidades necesarias para producir textos argumentativos, pues el tratamiento dado a este tipo textual en particular no se ciñe a lo recomendado por la bibliografía especializada.Item Estructura urbana, movilidad y espacio público en ciudades metropolitanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-20) Guardi Brown, Carlos Sthepen; Moschella Miloslavich, PaolaEsta investigación estudia cómo se organiza el espacio urbano en cinco grandes ciudades: Lima, París, Buenos Aires, Londres y São Paulo. El objetivo es evaluar si estas ciudades dan más importancia al transporte en vehículos motorizados que a otros elementos como parques, plazas y formas de transporte sostenible. El estudio examina cómo se distribuyen estos espacios en la superficie de cada ciudad hasta 2020. Para realizar este estudio, se compararon las cinco ciudades analizando cómo se usa el terreno y considerando datos de población. Se estudió el área urbana continua de cada ciudad, midiendo qué proporción ocupan las calles, las áreas verdes, los cuerpos de agua (espacios azules) y el resto de la zona urbanizada. Los resultados muestran que la mayoría de estas ciudades privilegian el transporte motorizado: las calles y avenidas ocupan entre 10% y 25% del espacio total, mientras que las áreas públicas abiertas solo representan entre 3% y 30%. En Lima y Buenos Aires, hay muchas más calles que áreas verdes. En cambio, París, Londres y São Paulo tienen más espacios abiertos, aunque esta proporción ha cambiado con el tiempo. Este estudio demuestra que es necesario replantear cómo se distribuye el espacio en las ciudades para lograr un reparto más equilibrado y sostenible. La tesis sugiere mejorar la planificación urbana dando más importancia a la creación de espacios públicos, la incorporación de espacios con agua y el desarrollo de mejores opciones de transporte sostenible. Estas mejoras buscan aumentar la calidad de vida en las ciudades y promover un desarrollo urbano más coherente y amigable con el ambiente.Item El Análisis de caricaturas políticas como herramienta para el desarrollo del pensamiento histórico en estudiantes de IV de secundaria: Estudio basado en las elecciones de 1990(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-20) Hurtado Paniagua, Daniella Lucia; Valle Taiman, Augusta CeciliaEl presente trabajo de suficiencia profesional está centrado en mi experiencia docente en el curso de Historia del siglo XX del Programa de Diploma del Bachillerato Internacional y con especial acento en la interpretación y análisis de fuentes primarias visuales a partir del estudio de caso tratado: las elecciones de 1990 en el Perú. El argumento central de mi trabajo es que el análisis de las caricaturas políticas constituye una herramienta fundamental en el desarrollo del pensamiento histórico y juicio crítico en estudiantes de IV de secundaria. Planteo, además, los vínculos entre las competencias del Currículo Nacional de Educación Básica y los exigidos por el Programa del Bachillerato Internacional en función al desarrollo de las capacidades y habilidades de los estudiantes en el trabajo con fuentes primarias visuales. El objetivo principal es, precisamente, demostrar que el análisis de dichas fuentes permitiría una adecuada interpretación del mensaje, comparación, contraste y evaluación de caricaturas políticas. Todo ello a partir de un modelo de evaluación aplicado a un grupo de estudiantes de IV de secundaria y desde sus desempeños establecer los alcances de las habilidades desarrolladas y sus aprendizajes. Esta investigación también establece que la interpretación de caricaturas políticas permite una comprensión de nuestro pasado político reciente, así como una reflexión en torno a los procesos electorales. De esa manera esta investigación contribuiría en aspectos educativos en el abordaje del pasado sumada a la experiencia adquirida como historiadora.Item ¿Pudo el Plan Mercurio/Restauración contrarrestar el deterioro de los ríos en Madre de Dios, Perú? Análisis de calidad del agua y percepción de impactos ambientales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-20) Falla Valdez, Valeria; Drenkhan, FabianEl Plan Mercurio y Restauración (PMR), iniciado en 2019, busca frenar la minería ilegal e informal (no formal) en el departamento de Madre de Dios y sus daños sociales y ambientales, combinando interdicción, formalización, restauración y programas sociales y productivos. Estudios han identificado su impacto sobre la deforestación, pero falta analizar otros componentes ambientales en combinación con la percepción local. Esta investigación examina cuantitativa y cualitativamente si el PMR ha logrado contrarrestar el deterioro de los ríos por minería no formal en el Corredor Minero de Madre de Dios y sus alrededores. Se analizaron datos de calidad del agua y caudal entre 2010 y 2023, usando cinco parámetros claves (sólidos suspendidos, pH, oxígeno disuelto, mercurio y plomo disueltos) para ocho puntos de monitoreo, y se entrevistaron a 11 actores. A mediano y largo plazo, el PMR no logró contrarrestar el deterioro de los ríos. Se identificó una mejora en las zonas priorizadas: sólidos suspendidos se redujeron en 93% (La Pampa) y 82% (Malinowski), pero según las entrevistas esto fue temporal. Donde hubo menos operativos y se priorizó la formalización, la calidad del agua empeoró: sólidos suspendidos y plomo aumentaron hasta en 250% y 119% respectivamente (Caychihue). Los entrevistados demostraron amplio conocimiento sobre los impactos mineros y las falencias del PMR, la formalización y fiscalización, señalando que la calidad del agua tras el plan se mantuvo igual o empeoró, existiendo una concordancia entre ambos análisis. Para controlar los impactos de la minería se requieren planes integrales y multisectoriales que, en paralelo a interdicciones, ofrezcan alternativas económicas sostenibles y rentables, realicen un proceso de formalización y fiscalización eficiente y promuevan la conciencia ambiental y valores éticos y ciudadanos. Trabajar con la población y establecer alianzas con instituciones locales será crucial para el éxito de estos planes. En materia de investigación y control, se requiere de mayores y mejores monitoreos de calidad del agua, que incluyan información sobre el caudal y midan metales pesados en sedimentos suspendidos o de fondo, y de estudios que analicen de forma integrada los impactos socioambientales, incluyendo afectaciones sobre la salud humana.Item La infelicidad como condena sociosexual: género y modernidad en Dos mujeres (1842), de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Teresa la limeña (1868), de Soledad Acosta de Samper(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) De la Borda Peña, Arianna Guadalupe; Morales-Pino, Luz AinaíEsta tesis analiza dos novelas decimonónicas: Dos mujeres (1842) de la escritora cubanoespañola Gertrudis Gómez de Avellaneda y Teresa la Limeña (1868) de la autora colombiana Soledad Acosta de Samper. Estas novelas han sido angulares en las historias literarias latinoamericanas y, al igual que sus autoras, han tenido un rol clave en la configuración y articulación de las ideologías feministas dentro del contexto latinoamericano del siglo XIX, sobre todo dada la forma en que visibilizan problematizaciones a los imaginarios dominantes de nación y modernidad. En medio de sus diferencias, las novelas aquí estudiadas convergen en representar un abanico de personajes femeninos que, de distintas formas, desafían la ideología patriarcal, pues muestran sus contradicciones en los imperativos conductuales de las mujeres, en contraste con los márgenes de acción que detentan los sujetos masculinos. Ahora bien, aun cuando vemos en estas novelas formas de rebeldía en las mujeres, también resulta evidente la futilidad de estos proyectos emancipatorios. Por su parte, las mujeres que intentan adecuarse a los arquetipos modélicos tampoco parecen salvarse de la condena social. Así, las novelas muestran un repertorio de personajes femeninos que terminan siendo idénticos pese a sus diferencias, ya que están condenados a la infelicidad y la muerte. En este trabajo, leo estas representaciones de la inexorable infelicidad o muerte femeninas como contestaciones contundentes a las narrativas dominantes que planteaban una visión positiva del progreso y la modernidad, entendidas como garantías democráticas y universales de mejores condiciones de vida.Item El Niño en el Patrón de Asentamiento Prehispánico del Valle Bajo y Medio de Chao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Acosta Angeles, Ramiro Manuel; Mauricio Llonto, Ana CeciliaEste trabajo de investigación se enmarca dentro del proyecto "El pasado en Peligro", financiado por CONCYTEC y el Banco Mundial, y dirigido por la Dra. Ana Cecilia Mauricio. Su principal objetivo es analizar cómo las sociedades prehispánicas del valle de Chao, en la costa peruana, respondieron al fenómeno climático de El Niño a través de su patrón de asentamiento, abarcando los periodos desde el Precerámico hasta el Horizonte Tardío (4000 a.C. – 1532 d.C.). El valle de Chao, considerado históricamente como una zona con baja productividad agrícola debido a su geografía, ha sido el hogar de diversas ocupaciones humanas a lo largo del tiempo. A través de un análisis detallado de los patrones de asentamiento, se busca entender cómo los fenómenos climáticos, particularmente los eventos de El Niño, pudieron haber influido en la ubicación y organización de estos asentamientos. Esta investigación postula que las poblaciones prehispánicas desarrollaron diversas estrategias de adaptación, mitigación y resiliencia ante los impactos del fenómeno climático, reflejados en el uso de distintas zonas del valle a lo largo de los diferentes periodos de ocupación. El estudio se basa en la reconstrucción del patrón de asentamiento en el valle de Chao, utilizando un catastro actualizado de sitios arqueológicos y aplicando análisis espaciales mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, se incorporan datos sobre la geomorfología del valle y las áreas de riesgo geológico, lo que permite contextualizar los asentamientos con su entorno geográfico y climático. Los resultados obtenidos contribuyen a una comprensión más profunda de cómo las poblaciones prehispánicas en la región del valle de Chao pudieron haber respondido a eventos climáticos extremos y ofrecen una perspectiva sobre la adaptación social y ambiental frente a estos fenómenos. La investigación propone un modelo integral sobre el "patrón de asentamiento arqueológico" relacionado con El Niño, que aporta nuevas ideas sobre la interacción de las sociedades con su entorno natural y climático.Item Implicancias socioculturales del alfar Marrón Doméstico Lima en Maranga: caracterización morfológica y composicional mediante Fluorescencia y Difracción de Rayos X(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Reategui Montesinos, Rodrigo Andres; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelDesde el Periodo Intermedio Temprano hasta el Período Horizonte Medio se popularizó y extendió en los sitios Lima de los valles bajos de la costa central el uso de vasijas de un alfar de cerámica de pasta marrón denominado alfar Marrón Doméstico Lima. En el caso del sector H-31 de Maranga, así como otros sitios del valle del Rímac como Pucllana y Cajamarquilla, se extendió el uso de un grupo específico de vasijas elaboradas con dicha pasta, conformado principalmente por ollas pequeñas y tostadores. Estas vasijas comparten las características de tener un uso doméstico exclusivo para la cocción de alimentos, así como carecer de decoración. Factores como la composición de la pasta, el repertorio morfológico y su uso especializado sugieren que la producción de dichas vasijas no se dio en las zonas bajas del valle sino en comunidades del valle alto o medio. Mediante el uso de técnicas arqueométricas como la Fluorescencia y Difracción de Rayos X, se pudo caracterizar la composición química y mineralógica de la pasta marrón, lo que permitió aproximarnos al origen de las arcillas del alfar. Asimismo, la presencia de estas vasijas en los sitios Lima del valle bajo podría ser una consecuencia del estrechamiento de las redes socioeconómicas entre comunidades del valle bajo y medio/alto. Las vasijas de este alfar fueron un instrumento con un rol particular en esta interacción regional.Item Mujeres heroínas y protagonistas de las independencias de Sudamérica: ideas, discursos, estrategias de participación y movilización en espacios de poder (1808 - 1826)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Chuñe Sosa, Nancy Victoria; O’Phelan Godoy, ScarlettLa tesis analiza el impacto que tuvo la presencia y las acciones de las mujeres de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el desarrollo y logro de las independencias de Sudamérica, lo que provocó una serie de transformaciones en los roles femeninos. Para ello parto de la premisa de que las mujeres de élite y de sectores populares transgreden el espacio privado del hogar y su condición tradicional de sexo débil, subordinado y subalternizado, lo que les permitió asumir posiciones de poder en la esfera pública cuyo espacio estaba designado a los varones. Asimismo, el proceso de las independencias de dominios españoles de Sudamérica debe estudiarse como parte de un movimiento continental que se va articulando gracias a la participación de la población local, en el que las mujeres cobran un papel destacado, pero que luego será minimizado por la historiografía. Por lo tanto, esta investigación pretende demostrar, a partir de un análisis cualitativo y del estudio de diversas fuentes, cómo las mujeres fueron conscientes de la importancia de su participación en el proceso independentista, utilizando estrategias discursivas, de acción militar, transgrediendo las normas sociales establecidas y convirtiéndose en heroínas, infiltrándose en la esfera pública mediante diversas estrategias en el contexto de un movimiento independentista de carácter continental.Item “Yo digo que es esto… (porque lo veo)”: El evidencial -ra del shipibo-konibo en interacción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Acosta Pelaez, Gonzalo Alonso Alejandro; Peña Torrejón, Jaime GermánLa evidencialidad es un concepto que ha pasado por múltiples redefiniciones, desde aquellas que lo subsumen a la modalidad (Chafe, 1986), pasando por otras más estrechas que lo independizan como marcador gramatical presente en algunas lenguas (Aikhenvald, 2004) y, finalmente, por otras cuya aproximación consiste en evaluar su comportamiento junto a otros valores interaccionales (no necesariamente ligados a valores modales como la verdad o la justificación epistémica) (Bergqvist y Kittila, 2020). En el presente trabajo se caracterizará los valores semánticos y pragmáticos del evidencial directo -ra de la lengua shipibo-konibo (SK) desde una orientación (línguístico) interacional (Selting y Couper-Kuhlen 2001, 2017). Es decir, una que busca entender las motivaciones de su uso en el diseño de actividades conversacionales. Con miras a lograr este objetivo, se analizan muestras conversacionales de 3 pares de hablantes durante la ejecución del Family Problems Picture Task (San Roque et al., 2012), el cual distingue 3 momentos en donde los hablantes sostienen diferentes asimetrías epistémicas: descripción de figuras, negociación epistémica, renarración. Se concluirá que, en tanto semántica, el evidencial reúne la mejor evidencia posible (best posible ground) y articula un valor de fuerza directa sobre las aserciones (Matthewson, 2020); por otro lado, interaccionalmente, el evidencial es mejor caracterizado como un marcador de primacía epistémica (Grzech, 2020, 2021) que, además, permite construir estructuras secuenciales específicas, desde aserciones de primera posición, enmiendas hechas por otro y cierres-inicio de tópico.Item José Luis Bustamante y Rivero y un sueño democrático frustrado: Crisis de su gobierno (1945-1948), derrocamiento y exilio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Calderon Parimango, Grecia Estefanit; Barreto Velázquez, NorbertoEn 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial, se abrió en América Latina un ambiente favorable para el impulso de reformas sociales y aperturas políticas conocido como la “Primavera Democrática”. En el Perú, el reconocido abogado arequipeño José Luis Bustamante y Rivero ganó las elecciones presidenciales de junio de 1945 con el Frente Democrático Nacional (FDN) reemplazando al gobierno pro-oligárquico de Manuel Prado. Sin embargo, el asesinato en enero de 1947 de Francisco Graña Garland, director del diario La Prensa, marcó un punto de inflexión para el régimen al generar una grave crisis política que se sumó a la inestabilidad económica y a un panorama internacional adverso por el comienzo de la Guerra Fría dicho mismo año. Frente a este escenario, en octubre de 1948, el general Manuel Odría, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la élite económica, encabezó con éxito un golpe de estado concluyendo el breve experimento democrático. El objetivo de esta tesis es conocer y analizar cómo gobernó Bustamante durante dicho período y qué acciones realizó tras su derrocamiento.