Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/22
Browse
Item Abuso de alcohol y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-28) Ruesta Hospina, Stephanie; Arana Ramírez, MiluskaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el abuso de alcohol y el estrés académico en estudiantes de los primeros años de ciencias y letras de una universidad privada de Lima. También se compararon las características de consumo de alcohol de los y las estudiantes según su facultad de origen (ciencias y letras) y se describieron las características de consumo de alcohol y de estrés académico que acompañaron a los mismos. Se aplicaron dos instrumentos a un grupo de 175 participantes con un rango de edad entre 16 y 24 años. Con este propósito se aplicó el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders, Monteiro, 2007), para distinguir a los bebedores de bajo riesgo de los bebedores con consumo perjudicial y el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007a), para explorar estrés académico. Para los objetivos mencionados se aplicaron los siguientes análisis estadísticos: correlaciones, comparaciones de medias y estadísticos descriptivos. Se encontró relación entre el consumo de alcohol en la modalidad de Binge Drinking y estrés académico en mujeres, en comparación a investigaciones previas se encontró un aumento importante en el consumo de alcohol en general (85.10%) y en la modalidad de Binge Drinking (58.90%). Finalmente se encontró un amplio sector de la muestra que afirma padecer de estrés académico y sus manifestaciones.Item Acercas de las actitudes DE SE : teorías y dificultades(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-25) Rivas Tinoco, Marlon Paul; Villanueva Chigne, EduardoLos reportes de actitudes de se son oraciones de la forma A cree que él/ella es F, en donde el indexical presente refiere directamente al sujeto del reporte, haciendo que este forme parte del contenido de la actitud reportada. La función principal de estos es que, dado el contexto que anteriormente uno ya tenía en mente determinada proposición, al reportarla de manera de se, cambia repentinamente su comportamiento, dando la impresión que hubiese aprendido información nueva. A pesar de su aparente simplicidad, la teoría semántica tradicional sobre las actitudes proposicionales no ha logrado formular un análisis adecuado de estos reportes. En esta tesis, propondré que, si bien los análisis de Lewis y Perry al respecto contribuyen a distinguir este problema como filosóficamente excepcional, caen en el peligro de no ser propuestas que expliquen la comunicación interpersonal de este tipos de actitudes mentales. En primer lugar, aclararé algunas distinciones teóricas, como el de proposición, actitudes mentales, indexicales, así como la semántica de mundos posibles. Así mismo, presentaré las tesis más importantes que la tradición filosófica contemporánea emplea para analizar estos reportes; a partir de ello, reconstruiré el problema mencionado, para demostrar el carácter excepcional del mismo. Desarrollaré las estrategias de Perry y Lewis para comprender por qué uno actúa de manera diferente al tener un pensamiento de se determinado, siendo en Lewis su introducción de los contenidos mentales como propiedades, y en Perry, distinguir entre el contenido proposicional de un estado mental, y el modo de presentación de este estado mental. Sugeriré finalmente que las dos teorías tienen el costo de explicar únicamente lo que un agente sabe o cree acerca de lo que él mismo sabe o cree, pero no lo que otra persona sabe o cree acerca de lo que otro sabe o cree, por lo cual la atribución de estados mentales de se por parte de otro es un problema para ambas.Item Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-06-19) Guillén Flores, Rosa Johana; Flor Arbulú, Marcia de laEl presente estudio tiene como objetivo, explorar la incidencia, características y efectos del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos jóvenes de Lima, analizando el nivel de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas, y determinar si existen diferencias de género o por edad. Participaron un total de 195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres. Los resultados sugieren que las mujeres reportan experimentar una mayor frecuencia de acoso sexual callejero que los hombres. Las situaciones de acoso suelen realizarse en las calles y son ejecutados por hombres solos. Como consecuencia, los acosados cambian de rutina para evitar ser víctimas de esta forma de acoso. Del mismo modo, en este estudio se hallaron relaciones positivas y significativas entre los constructos de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas examinadas.Item Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Avendaño Arana, Ana MaríaLa presente investigación Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes tiene como finalidad describir las actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos que tienen 133 adolescentes, 74 hombres y 54 mujeres de una academia pre universitaria de Lima hacia la masturbación. Para describirlas, se trabajó con 3 instrumentos: una Escala de Actitudes, una Escala de Prejuicios y una Prueba de Conocimientos; también se administra una ficha con datos generales. Los 3 instrumentos cuentan con validez de contenido (obtenido con criterio de jueces) y validez de constructo. Se encontró que los 3 instrumentos poseen alto índice de confiabilidad para la muestra estudiada.Item Actividad del sistema de neuronas espejo durante la percepción y acción de movimientos de dedos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-13) Paredes Venero, Renato; Dávila, AlexResumen: La comprensión de los mecanismos neuronales involucrados en la percepción y acción de movimientos puede contribuir a la formación de músicos y cirujanos. En ese marco, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la actividad del sistema de neuronas espejo durante la observación y ejecución de movimientos de dedos. Para ello, se registró la actividad cerebral de seis participantes (tres hombres y tres mujeres) con edades entre 21 y 26 años con un equipo BIOPAC durante tres condiciones experimentales: observación, ejecución y control. La tarea consistió en observar o ejecutar el movimiento de tocar las puntas de los dedos con la punta del dedo pulgar secuencialmente a una frecuencia de 2Hz. Por otra parte, la condición de control consistió en observar una almohada en posición estática. Después de descartar artefactos, se calculó la desincronización relacionada a eventos (DRE) en cada condición experimental y en cuatro bandas de frecuencia. Pruebas de Wilcoxon mostraron que la condición ejecución (Mdn = -41.70) tuvo valores de DRE más pronunciados que la condición de control (Mdn = -8.6) (Z = - 3.58) (r=-.73). Asimismo, indicaron que no hubo diferencias entre la condición de observación (Mdn = -30.95) y las condiciones de ejecución (Z = 2.04) (r=.42) y control (Z = -2.22) (r=-.45). Los resultados aportan evidencia favorable pero no concluyente respecto al rol del sistema de neuronas espejo en la vinculación de la percepción y acción de movimientos de dedos. Mejoras metodológicas son necesarias para generalizar los hallazgos y evaluar sus potenciales aplicaciones en la educación.Item La actividad industrial y su impacto en el territorio: una aproximación a partir del caso limeño(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-21) Giraldo Lescano, María Mercedes; Mallqui Caballero, Carmen GuadalupeEl presente trabajo de investigación busca analizar el impacto de la actividad industrial en el territorio de Lima. Se empleó el método del mapeo y el reconocimiento de las zonas industriales. Después se realizó un análisis de contraste con la base de datos del Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Ministerio de Salud (MINSA), en especial el registro de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) durante los años 2014 y 2015. Además, se aplicó el método de interpolación IDW para generar información espacial para aquellos distritos donde no existen estaciones de monitoreo de la calidad del aire del contaminante PM 2.5. Asimismo, para hallar la asociación entre las variables PM 2.5 e IRAs se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Por último, se aplicaron encuestas para analizar la percepción de la población respecto a la contaminación ambiental producto de la actividad industrial en el área de estudio. Entre los principales hallazgos, se encontró que existe una correlación entre altos niveles de concentración de PM 2.5 y la gran incidencia de casos de IRAs en la población de la ciudad de Lima. Asimismo, la percepción de la mayoría de la población encuestada indica que las emisiones contaminantes de las actividades industriales pueden ser las causas de las IRAs que aqueja a la población.Item Activismo social contra el acoso sexual callejero en colectivos juveniles de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-14) Gonzalez Espinosa, Macarena; Fernández Godenzi, Adriana IsabelEn Lima el acoso sexual callejero es experimentado por las mujeres cotidianamente, generando múltiples consecuencias emocionales y afectando su vivencia del espacio público. Existen, sin embargo, algunos colectivos juveniles que intentan cambiar esta realidad para generar un ambiente más saludable y justo para las mujeres limeñas. El objetivo de la presente investigación fue describir el activismo social de dichos colectivos; identificar las motivaciones de sus integrantes, así como los beneficios y dificultades que la participación en estos grupos les supone. Considerando la falta de estudios previos en este campo, se optó por un enfoque cualitativo para realizar una investigación exploratoria que genere un panorama inicial. Se trabajó con dos colectivos, la Asociación Apala y el Observatorio Ciudadano Paremos el Acoso Sexual Callejero, realizando dos entrevistas individuales y dos grupos de enfoque a las miembros que accedieron voluntariamente a participar en la investigación. En la discusión, se abarcan los resultados en tres áreas de análisis que permiten comprender el activismo social como un: "Espacio de desarrollo colectivo", "Espacio de contención" y "Espacio de reconocimiento". En ellas se analiza el desarrollo de diversos procesos, individuales y colectivos, que la participación en dichos colectivos promueve, mostrando la gran importancia que la práctica activista adquiere para la salud mental y el bienestar subjetivo de las participantes, al tiempo que impacta positivamente en la comunidad.Item Adaptación del cuestionario de influencias del modelo estético corporal en adolescentes limeñas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02-29) Castiglia Franco, María Beatriz; Romero Saletti, Silvana MelissaEl Cuestionario de Influencias del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fue diseñado para intentar medir la influencia de los agentes y situaciones que transmiten el modelo estético actual. El objetivo del presente estudio fue adaptar el CIMEC a una muestra de 414 mujeres adolescentes cursando el 4to y 5to año de secundaria en colegios privados y estatales de Lima Metropolitana. Las edad de las participantes osciló entre los 14 y 18 años (M=15.69; DE=.78). Los análisis de confiabilidad confirmaron que el cuestionario CIMEC tiene una consistencia interna satisfactoria (= .93). El análisis factorial con método de extracción de componentes principales y rotación Oblimin proporcionó 4 factores los cuales explicaron un 49.21% de la varianza total. El factor I, Influencia de la publicidad, explicó el 34.04% de la varianza, obtuvo un puntaje = .92 y está compuesto por 11 ítems. El factor II, Angustia por la imagen corporal, obtuvo un puntaje = .84 y contiene 8 ítems. El factor III, Influencia de los modelos y situaciones sociales, contiene 9 ítems y obtuvo un puntaje = .79. Finalmente el factor IV, Influencia de los mensajes verbales, contiene 4 ítems y obtuvo un = .68. Los resultados son discutidos a la luz de la teoría y su relación con estudios instrumentales previos.Item Adaptación del cuestionario preferencias de comunicación médico-paciente en pacientes oncológicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-16) Paredes Mantilla, Margorie Carolina; Romero Saletti, Silvana MelissaLa presente investigación tuvo como objetivo adaptar el cuestionario de comunicación médico- paciente “Measure of Patients Preferences” (Parker et al. 2001) en un grupo de 190 pacientes oncológicos peruanos que se atendieron en tres hospitales limeños y determinar sus propiedades psicométricas. Para identificar la estructura factorial, se aplicó un análisis factorial exploratorio, bajo el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación Oblimin, a través del cual se encontró que el cuestionario posee tres factores: Diagnóstico asertivo, información y soporte en la comunicación médico-paciente. Asimismo, el análisis de confiabilidad por consistencia interna, con el índice alfa de Cronbach, evidenció adecuados niveles de consistencia interna para los tres factores. Se halló además que el total de la muestra prefiere una comunicación basada en la información en primer lugar, seguido del diagnóstico asertivo y en tercer lugar según el soporte. Finalmente, se discuten los resultados y se proponen lineamientos para futuros estudios.Item Adaptación del inventario "Myers Briggs Type Indicator" en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Fodale Vargas, Luis ErnestoEn el Perú, a nivel de investigación, es necesario contar con instrumentos que permitan recoger datos e información útil para análisis, que a la postre lleve a realizar acciones concretas e intervenir sobre ciertos problemas. Por esta razón, la presente adaptación se une a la iniciativa de desarrollar estudios psicométricos en el campo de la personalidad. Este trabajo permitirá tener una medida objetiva y estandarizada que sea de utilidad a investigadores, y a la vez será generadora de más investigaciones sobre el tema.Item Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Ramírez Barrantes, Renato JavierEl presente estudio tiene como finalidad adaptar el Inventario de Depresión Infantil de Kovacs (2004) para la zona urbana de Cajamarca. Para ello, se realizó una adaptación lingüística y se evaluó a una muestra de escolares de dicho lugar. La muestra probabilística por racimos estuvo conformada por 623 niños y adolescentes entre 7 y 15 años. La prueba alcanza una confiabilidad aceptable (Alfa0.79) y una adecuada correlación ítemtest corregida en la mayoría de los ítems que conforman el inventario; también muestra una estabilidad temporal positiva considerable de 0.776, en un lapso de 30 días.Item Adaptación del inventario de transtornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en una muestra de adolescentes de 16 a 20 años de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-20) Guerrero Canale, DiegoEl presente estudio parte de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para evaluar características de los trastornos alimentarios debido al crecimiento exponencial de los mismos en los últimos años. Por lo mismo, el objetivo general de esta investigación fue adaptar el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) creado por Garner (1998) y determinar si emergen tres factores subyacentes a las once escalas del instrumento. La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Las edades de dichos sujetos oscilaban entre los 16 y los 20 años y se distribuían de manera similar entre hombres y mujeres. La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. De tal forma, fueron sometidos a un análisis de confiabilidad tanto los factores como las escalas, encontrándose que los factores presentaban niveles óptimos y las escalas casi en su totalidad niveles adecuados. Por otro lado, se realizó un análisis factorial llevado a cabo a través de la rotación oblicua de componentes principales que demostró que las escalas se organizaban en tres factores, los que eran similares a los encontrados en el proceso de adaptación español. Por lo tanto, se concluyó que la adaptación peruana del inventario EDI-2 es una buena réplica y una buena adaptación del mismo. Adicionalmente, se realizaron comparaciones de las escalas y factores según las variables demográficas relevantes como sexo, institución y área de estudio, lugar de nacimiento, edad y composición familiar, además del índice de masa corporal reportado, encontrándose diferencias significativas entre dichos grupos.Item Adaptación y propiedades de la "gender role conflict scale" en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-11) Canessa Calderón, Víctor Enrique Martín; Mogrovejo Sánchez, José A.Antecedentes: En nuestro contexto, se han encontrado diversas problemáticas sociales referidas a la temática de género y los roles del mismo, el cual puede ser comprendido bajo una mirada binomial (masculino-femenino) o de identificaciones cruzadas. El Conflicto de rol de género, constructo creado por James O’Neil, refiere al estado psicológico en el que los roles de género tienen consecuencias negativas en uno mismo y los demás. El objetivo ha sido adaptar la escala del presente constructo, Gender Role Conflict Scale, a una población universitaria limeña, corroborando sus propiedades psicométricas en la misma población. Método: La muestra fue constituida por 210 estudiantes hombres con una edad promedio de 19.1 años. Resultados: La composición de la escala mostró comprenderse bajo los cuatro factores originales, manteniendo de manera general la estructura original. Tanto a nivel global como por factor, la escala muestra una fiabilidad aceptable, la cual oscila entre .84 y .86 según factor; así como una buena validez convergente. Conclusiones: El presente instrumento adaptado puede ser utilizado para evaluar el conflicto de rol de género en universitarios hombres limeños.Item Adherencia al tratamiento e incertidumbre en pacientes con cáncer de cuello uterino(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-14) Rivera Ramírez, Carolina; Rodríguez García, María AntoniaEl objetivo general de la presente investigación fue explorar la relación entre la adherencia al tratamiento y la incertidumbre en una muestra de mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, pacientes de una institución oncológica especializada en Lima, Perú. Dicha muestra estuvo compuesta por 92 mujeres con edades entre 30 y 60 años (M=49.05; DE=8.36), quienes recibían tratamiento ambulatorio de radioterapia y quimioterapia de manera concurrente, y que pertenecían a los estadios clínicos II (75%) y III (25%). Para ello, se empleó la Escala de Adherencia al Tratamiento del Cáncer, EATC (Raymundo, 2011) y la Escala de Incertidumbre ante la Enfermedad de Mishel, MUIS (Mejía, 2012). Entre los resultados más resaltantes se encontró que el 48.9% de las participantes presentaban un nivel promedio alto de adherencia al tratamiento del cáncer, mientras que el 28.3% presentó un nivel promedio. En cuanto a la incertidumbre, la gran mayoría (80.4%) se ubicó en un nivel alto de incertidumbre respecto a su situación de salud. Adicionalmente, respondiendo al propósito central, se halló una relación significativa inversa de intensidad baja entre ambos constructos (rs=-.23; p=.03), evidenciando que a mayores niveles de incertidumbre existiría una tendencia a poseer una menor adherencia al tratamiento oncológico. Los hallazgos mencionados permiten discutir las implicaciones metodológicas (ej. confiabilidad), al mismo tiempo que brindan aportes clínicos que podrían beneficiar la intervención de los pacientes oncológicos.Item Adherencia al tratamiento, personalidad y motivos para la realización de una cirugía bariátrica en pacientes obesos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-21) Dongo Valdés, Pamela Stefani; Ruda, LourdesLa presente investigación tiene como objetivo central estudiar la adherencia al tratamiento como un fenómeno ligado al éxito de la cirugía bariátrica, y su relación con las características de personalidad y los motivos para la realización de dicha cirugía; además de estudiar la relación de las tres variables antes mencionadas con las variables socio demográficas y de tratamiento. La muestra del presente estudio estuvo constituida por 20 pacientes obesos candidatos a cirugía bariátrica en un centro privado de Lima, a quienes se les aplicó el NEO PI R y un inventario de motivos antes de la realización de la cirugía bariátrica. Luego de 14 meses, resolvieron un inventario de adherencia al tratamiento. También se encontró que las áreas más respetadas por los pacientes en relación a la adherencia al tratamiento, son la relación con el equipo multidisciplinario y el seguimiento post operatorio. Se encontró que el motivo tomado en mayor consideración para realizarse una cirugía bariátrica es el de preocupación por la salud. Finalmente, se halló que determinadas características de personalidad estarían asociadas a la adherencia al tratamiento. Entre ellas se encontraron las facetas Impulsividad, Búsqueda de sensaciones, Orden y Autodisciplina.Item Adherencia terapéutica al tratamiento antiretroviral altamente activo y soporte social en un grupo de pacientes con VIH/SIDA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Rivas Rivas, Jorge EnriqueDesde que en 1981 se diagnosticó el primer caso de SIDA (Cueto, 2001), los esfuerzos de la comunidad científica por encontrar una cura eficaz a dicha enfermedad han resultado infructuosos. En ausencia de una cura se han desarrollado una serie de tratamientos que han logrado detener temporalmente el avance de la infección. Para algunos autores más optimistas el Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo (TARGA) podrían llevarnos a hablar del SIDA ya no como una enfermedad mortal, sino como un padecimiento crónico (Bartlett, 1996). En estos tratamientos el grado de adhesión es de vital importancia puesto que se ha visto que, por la naturaleza mutógena del virus, éste puede desarrollar cepas resistentes a la medicación utilizada. Investigar en torno a la adherencia terapéutica responde a una preocupación que se centra tanto en el individuo como en la sociedad. Por un lado, la salud personal de cada portador de esta lamentable enfermedad nos lleva a pensar que si bien es cierto en la actualidad la curación total no es un objetivo posible, los tratamientos antirretrovirales aseguran una mayor calidad de vida, alejada de los estragos de infecciones que, en estos casos, son de riesgo considerable. Los últimos indicadores que se manejan señalan que las terapias antirretrovirales han reducido de manera importante la morbi-mortalidad asociada a esta infección lo que indudablemente conllevaría a mejoras en todos los otros aspectos de su vida personal, familiar y laboral (Organización Mundial de la Salud, 2004).Item Adiós, Ayacucho. La reelaboración del mito andino de Inkarrí: apropiación y movilidad discursiva del sujeto andino(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-30) Pomareda Céspedes, Fernando Alberto; Pollarolo Giglio, Giovanna RosaAdiós, Ayacucho (1986) de Julio Ortega es una de las novelas más representativas de la literatura peruana relacionadas con el Conflicto Armado Interno (en adelante CAI) vivido en el Perú en las décadas de los ochenta y noventa. El presente trabajo explora las relaciones entre esta novela y el mito andino de Inkarrí, a manera de reelaboración y subversión discursiva desde la carnavalización de su morfología. Asimismo, planteamos una lectura del mito desde el modelo del viaje del héroe de Joseph Campbell para remarcar el sentido transformador de la muerte y la resurrección del cuerpo, más allá de las interpretaciones políticas hechas desde su redescubrimiento en la década de los cincuenta. Este abordaje permite plantear una comparación entre ambos relatos centrada en los mecanismos de aprendizaje y agencia de los sujetos subalternos frente a situaciones de violencia y dominación en las sociedades andinas del Perú en el marco del CAI.Item Adquisición de términos superordinados : ¿comprensión como clases jerárquicamente inclusivas o como colecciones?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-15) Fernández Flecha, María de los ÁngelesLa presente investigación tiene como tema el proceso de adquisición de categorías léxicas. Específicamente, se busca ver de qué modo la presencia de un mayor o menor número de estímulos contextuales —en este caso, la cantidad de referentes presentes al momento de establecer la inclusión o no de un elemento en una categoría— puede facilitar o dificultar la calidad de los juicios categorizadores efectuados por niños pequeños. En este sentido, se busca analizar cómo se va asentando la habilidad categorizadora en niños castellanohablantes —una visión del proceso en su mismo devenir— antes que descubrir qué características tiene dicha capacidad una vez que su formación se ha completado en el niño —una visión del producto como tal, estático y acabado. Los términos explorados son los superordinados, es decir, aquellos que se hallan en el nivel máximo de abstracción o inclusión de una relación jerárquica de inclusión de clases o taxonomía. Un término como animal, por ejemplo, sería superordinado respecto de perro, por incluirlo dentro de sus límites categoriales.Item Afectividad y control y tolerancia al estrés en menores víctimas de maltrato(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-14) Rivarola Monzón, Maria Paula; Jara Castro, Lupe IsabelEl maltrato infantil tiene un impacto negativo en el desarrollo y la salud de los niños y niñas. La presente investigación busca describir la afectividad y el control y tolerancia al estrés de un grupo de veinte niños y niñas víctimas de maltrato físico y psicológico. La medición se realizó con el clúster de afectividad y con el de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach (SCR). Los resultados del SCR se contrastaron con la data de Exner (2003) a través de la Prueba T para una muestra, para las variables paramétricas; y con la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, para las variables no paramétricas. Se encontraron diecisiete diferencias significativas entre los grupos (R, Lambda, EA, lado izquierdo de la EB, lado derecho de la EB, es, lado izquierdo de la eb, m, Sum C’, SumPondC, Afr, CF, Sum T, S, Complj., CDI y DEPI). Los resultados evidencian que los/as niños/as del grupo de estudio presentan un estilo evitativo, que exhiben una fuerte tendencia a la constricción involuntaria y al hipercontrol consciente de sus afectos; y poco interés por rodearse de estímulos emocionales. La mayoría tiene serias dificultades para manejar situaciones socioafectivas y cerca de un tercio presenta una mayor vulnerabilidad para desarrollar depresión u otro trastorno afectivo. El análisis de contenido refleja lo hallado a nivel cuantitativo y también expresa la percepción de los/as niños/as de sus figuras parentales y su deseo por vivir en un entorno más seguro y positivo. Finalmente, la discusión está organizada en torno a tres ejes: la pertinencia de la elección del instrumento para trabajar con la población del estudio; el análisis de los contrastes encontrados entre el grupo de participantes y la data de Exner (2003), y el análisis de contenido; y los alcances y limitaciones de este trabajo.Item Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-17) Torrejon Aguilar, William Alfredo; Jara Castro, Lupe IsabelLos trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello, se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña. Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio.