Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/22
Browse
Item Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de Nepeña(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Ikehara Tsukayama, Hugo CésarEsta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades.Item Confiabilidad y validez de constructo del FFMQ en un grupo de meditadores y no meditadores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Loret de Mola Gubbins, Ana MaríaEn la presente investigación se analiza la confiabilidad y validez de constructo del Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer et al., 2008) en una muestra compuesta por 55 meditadores y 55 no meditadores adultos con educación superior de Lima Metropolitana. La prueba y sus factores mostraron una elevada consistencia interna y todos los ítems lograron discriminar entre bajos y altos puntajes, lo que certificó la confiabilidad de la prueba. La validez de constructo fue demostrada al encontrar diferencias grupales significativas consistentes con la teoría, los meditadores puntuando más alto que los no meditadores en el puntaje total y en tres de los cinco factores de la prueba: Observación, Descripción y Ausencia de Reactividad. Dicha validez fue reforzada al encontrar relaciones consistentes con la teoría entre el FFMQ y la experiencia de meditación, pues esta correlacionó positivamente con el puntaje total y los tres factores antes mencionados. El FFMQ no pudo validarse del todo pues en dos de sus factores los resultados no fueron los esperados. Además, sólo en la muestra de meditadores los factores mostraron intercorrelaciones entre sí. Se discuten los resultados en base a la revisión teórica, los trabajos previos sobre la validez de constructo del FFMQ, aspectos metodológicos, las características demográficas de ambas muestras y las particularidades de la experiencia en meditación en el grupo de meditadores.Item Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Álvarez Calderón Ayulo, María DelfinaSe pretende investigar el aspecto políticoempresarial de la gestión ministerial de Leguía entre 1903 y 1908, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, a fin de explorar su visión para renovar el país llevándolo a la modernización. Bajo esta óptica se pretende entenderlo como una persona que para tal objetivo contrata, ejecuta y abre un espacio con visión a largo plazo.Item Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Muñoz Díaz, Javier Alonso.Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso.Item Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Olivera Astete, Carlos EnriqueEl siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.Item Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Pastor Humpiri, Elizabeth MargotEl siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y contaminación, para el caso del distrito antes mencionado.Item El sector CAH 04, Y8-EXP 108 : las funciones de la Plaza al este de la Gran Pirámide en los complejos ceremoniales de Cahuachi (Nazca), Período Intermedio Temprano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Ríos Valladares, Patricia DenysseEl trabajo se centró básicamente en la denominada Gran Pirámide, y de manera más particular, en la Plaza al Este de la Gran Pirámide, un espacio de planta rectangular, construido entre plataformas que la delimitan en sus lados Este, Oeste y Sur, y que están intercomunicadas con ella por medio de escaleras. El objetivo principal de la investigación en este espacio se centró en llegar a la comprensión de este conjunto arquitectónico a lo largo de la historia de la Gran Pirámide.Item Lima 1912 : estudio social de un motín urbano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Torrejón Muñoz, Luis AlbertoNuestra hipótesis sostiene que el estallido urbano de 1912 fue un motín popular cuya naturaleza y conducta corresponden a sociedades en transición, es decir, a sociedades donde coexisten formas de producción y organización diversas. Al ser la Lima de inicios del siglo XX una sociedad en transición, las formas que adquirió la lucha social abarcaron desde las premodernas -como asonadas, turbas, saqueos y linchamientos- hasta modernas, como el paro y la huelga. Por otro lado, los actores sociales fueron también de una gran heterogeneidad y respondieron tanto a la estructura social premoderna –artesanos, empleados, desocupados- como a la moderna –obreros.Item Autopercepción y relaciones interpersonales en un grupo de mujeres víctimas de violación sexual a través del psicodiagnóstico de Rorschach(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Fernández Godenzi, AdrianaThe aim of this study was to identify the characteristics of the Rorschach clusters of self-perception and interpersonal relationships in a group of women victims of rape. For this purpose we used the Rorschach Psychodiagnostic Test, a sociodemographic questionnaire and information about the rape episode. Significant and highly significant differences were found between the women victims of rape and the comparative group in several Rorschach variables from both clusters, and also in variables regarding information processing, stress management, and the Depression Index (DEPI). As for sociodemographic variables, no significant differences were found. Among the study group some significant differences were observed according to variables related to the rape episode: received social support, pregnancy due to the rape and physical damage or disease due to the rape.Item Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Ramírez Barrantes, Renato JavierEl presente estudio tiene como finalidad adaptar el Inventario de Depresión Infantil de Kovacs (2004) para la zona urbana de Cajamarca. Para ello, se realizó una adaptación lingüística y se evaluó a una muestra de escolares de dicho lugar. La muestra probabilística por racimos estuvo conformada por 623 niños y adolescentes entre 7 y 15 años. La prueba alcanza una confiabilidad aceptable (Alfa0.79) y una adecuada correlación ítemtest corregida en la mayoría de los ítems que conforman el inventario; también muestra una estabilidad temporal positiva considerable de 0.776, en un lapso de 30 días.Item Autopercepción en un grupo de adolescentes institucionalizadas que se autolesionan(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Jacoby Schneider, VivianLa presente investigación busca describir las características de la autopercepción en un grupo de adolescentes institucionalizadas que han vivido en la calle y se autolesionan. El estudio tiene un alcance exploratoriodescriptivo y cuenta con un diseño no experimental transeccional. Para conseguir los objetivos, 14 adolescentes institucionalizadas que se autolesionan fueron entrevistadas y evaluadas con el Psicodiagnóstico de Rorschach mediante el Sistema Comprehensivo de Exner.Item El proyecto estético de Friedrich Schiller: lo estético como propedéutica para el desarrollo armónico de la razón y el sentimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Di Franco Ochoa, CarlaEl objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de evolución en el pensamiento de Schiller en relación a su concepto de humanidad, que significa la formación completa de la naturaleza humana, entendida como la armonía entre sensibilidad y razón. Este proceso, a su vez, produce la libertad en el espíritu del hombre. En general, los estudios alrededor de Schiller suelen construir juicios determinantes teniendo como único referente las Cartas sobre educación estética del hombre. Efectivamente, en ellas, se encuentra condensado parte sustancial de su proyecto estético, sin embargo, sólo remitiéndonos a ellas no es posible rastrear la génesis de sus conceptos principales, como por ejemplo: humanidad o la prefiguración del impulso de juego. No obstante, dos son sus vacíos más saltantes: sus posiciones en relación a la moral kantiana y el concepto de lo sublime. A nuestro modo de ver, ambos son temas vitales para comprender el proceso de integración en Schiller. Por estos vacíos conceptuales, el objetivo mismo de la investigación busca analizar su proyecto estético de integración del individuo, como parte de un proceso de evolución a lo largo de su producción filosófica. Por ello, se tendrá en cuenta también las primeras obras filosóficas de Schiller Kallias y Gracia y Dignidad. El análisis de cada una de estas obras representará un capítulo de la investigación. Además de las obras canónicas de Schiller, se analizarán también sus ensayos menores en los cuales, se delinea el concepto de lo sublime. Se ha optado, así, por un análisis diacrónico de la obra de Schiller.Item Las características de la interacción madre-bebe y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Haya de la Torre Castro, Inés MaríaLa maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel mundial debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el social (Molina, Ferrada y Perez, 2004; Romo y Nadeem, 2007). Estas circunstancias se agravan cuando la madre adolescente y su hijo se encuentran en un medio marcado por la pobreza económica. Frente a esta situación diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización Panamericana de la Salud (2006) y la Organización Internacional del Trabajo (2006), consideran de gran importancia enfocar sus proyectos de intervención en el embarazo y la maternidad adolescentes. Su finalidad es establecer políticas y brindar servicios específicamente diseñados para esta población. El presente trabajo se enmarca dentro de este reconocimiento de la problemática y de la promoción de un desarrollo saludable de las madres adolescentes y sus hijos. Quisiéramos acercarnos a una mayor comprensión del tema desde el punto de vista psicológico. Nuestro interés se centra específicamente en las características de la interacción que las madres adolescentes desarrollan con sus bebés y en el conocimiento que las madres tienen acerca del desarrollo del niño como uno de los factores que podría vincularse a dicha interacción.Item La cólera y el riesgo de presentar trastornos alimenticios en mujeres adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Acevedo Farfán, Julieta InésLa presente investigación analiza la relación entre la cólera y el riesgo de presentar trastornos alimenticios en 126 mujeres adolescentes de un colegio público y dos colegios privados de Lima Metropolitana. Se utilizaron los siguientes instrumentos: una Ficha de Datos Personales, el Inventario de Trastornos Alimentarios (ITA) de Hartley (1999) y la última versión del Inventario Multicultural de la Expresión de la CóleraHostilidad (IMECH) estandarizado por Ugarriza para Lima Metropolitana (1998). Antes de su aplicación, los padres de las adolescentes firmaron un consentimiento informado y llenaron la Ficha para Padres que mide el nivel socio económico (ICOM, 2006).Item Experiencia emocional de un grupo de psicólogos en el trabajo con personas psicóticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Dedios Sanguineti, María CeciliaPara poder acceder al mundo interno de las personas y trabajar con ellas, el psicólogo necesita crear un vínculo cercano con cada uno de sus pacientes. Esta cercanía psicológica generará reacciones emocionales que en este estudio son entendidas como la experiencia emocional del psicólogo en el trabajo con el paciente. Así, siguiendo a Ángeles (2003) se define la experiencia emocional como el campo subjetivo de la emoción, por lo cual se trata de la vivencia de la emoción que sólo puede ser narrada por quien la ha vivido. El concepto abarca los resultados conductuales, cognitivos o afectivos producto de la emoción. Además, la experiencia emocional no puede ser desligada de la percepción del objeto a partir del cual se realiza el proceso de emoción y con el cual el sujeto está interactuando. Finalmente asumimos que la experiencia emocional está influenciada por características sociales y culturales asociadas al objeto, a partir del cual surge la emoción.Item El concepto de discapacidad y su importancia filosófica : investigación sobre un aspecto fundamental de la condición humana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Águila Umeres, Luis Miguel delLa pregunta por el concepto de discapacidad tiene mucho que ver con esta búsqueda a la que nos venimos de referir. En las páginas que siguen vamos a dar cuenta de algunos de los estadios provisionales de nuestras pesquisas y de los principales hallazgos que hemos hecho.Item Aristóteles y la educación de los sentidos : una interpretación de la formación de la conciencia moral desde la teoría aristotélica de la potencialidad pasiva(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Torres Bisetti, DavidEn la aproximación aristotélica al problema del aprendizaje de la virtud encontramos ya no solo una búsqueda comprometida con un saber práctico, sino principalmente el bosquejo de un método para la actualización de dicho conocimiento en el carácter del agente moral. La dimensión epistémica de la sabiduría práctica se amplía dentro de un modelo argumentativo complejo, en cuya estructura se van a articular principios generales, percepciones particulares y acciones concretas. Es decir, ya no solo se trata de saber en qué consiste la justicia, sino más bien en cómo soy justo en esta situación específica.Item Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Puga Villanueva, Lucía; Jara Castro, Lupe IsabelLa presente investigación busca comprender las características de las relaciones interpersonales en un grupo de niños en edad preescolar que han recibido castigos físicos y emocionales. El estudio tiene un alcance descriptivo, cuenta con un diseño no experimental transeccional y con grupo de comparación. Para este fin, se seleccionaron 25 participantes para el grupo de estudio y 8 para el grupo de comparación. Se evaluó a los niños a través del Psicodiagnóstico de Rorschach, mediante el sistema comprehensivo de Exner, los códigos agresivos de Gacomo y Meloy y la Escala de Mutualidad de Autonomía. Los resultados indicaron dificultades para involucrarse en relaciones de respeto mutuo, niveles elevados de agresión, sentimientos disfóricos y alteraciones en las capacidades cognitivas.Item Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad en púberes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Gonzáles Vigil Hertenberg, TanyaEsta investigación busca determinar si existe relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad rasgo en púberes de nivel socioeconómico medioalto de Lima. Para ello se aplicó el Childrens Perception of Parents Scale (CPPS) y el Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad EstadoRasgo en Niños (STAIC) a 222 estudiantes de 10 a 12 años, de ambos sexos, que cursan cuarto a sexto grado en dos colegios privados de Lima. Se sometieron las subescalas involucramiento paternal y maternal al análisis de confiabilidad, obteniéndose valores Alfa de Cronbach adecuados (.712 y .654), igual que para la escala ansiedad rasgo del STAIC (.820).Item Mito urbano y "evasión ciudadana" en Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Rosas Buendía, Miguel.En esta tesis me he propuesto trabajar el libro Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy analizando los relatos que lo componen, así como la tradición literaria con la que el libro dialoga. Por eso, he revisado la tradición latinoamericana sobre el motivo del Mito de Paris que es el trabajado por el escritor peruano, así como la literatura crítica existente. Un texto teórico importante para mi investigación ha sido Theory of parody de Linda Hutcheon, de donde recogí la definición de parodia que usé. Asimismo, he trabajado haciendo uso de artículos periodísticos de Salazar Bondy, en los cuales discutió varios de los temas que en el libro también se discuten.