Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/22
Browse
Item Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de Pisco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Santa Cruz Gamarra, Raphael NicanorEl principal interés del presente estudio es empezar a llenar el vacío en la arqueología del valle de Pisco, aportando a la cronología del valle así como al conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales que se dieron durante fines del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A. Es nuestro propósito definir los cambios en la arquitectura, estilos cerámicos y en los comportamientos funerarios a partir de la secuencia estratigráfica registrada en el sitio.Item Escala de atribuciones causales de éxito y fracaso académico para estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Obando Hirano, Tamy KarinaEl objetivo general consiste en elaborar un instrumento de medición válido y confiable de las atribuciones causales de éxito y fracaso académico dirigido a estudiantes universitarios. Además, se plantean dos objetivos específicos: (i) Describir las atribuciones causales de éxito y fracaso académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. (ii) Analizar si existe relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso y el rendimiento académico.Item Representaciones mentales del self en un grupo de pacientes con bulimia nerviosa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Gabilondo Landázuri, RocíoEn el primer capítulo se ha desarrollado el marco conceptual donde se exponen las principales ideas relativas a la Bulimia Nerviosa (BN). Se presentan primero los aspectos descriptivos que abarcan la definición y clasificación diagnóstica, algunas consideraciones relativas a estos, características demográficas y de la etiología de la enfermedad. Posteriormente, se desarrollan las ideas acerca de las representaciones mentales en la BN, proporcionando primero una definición de la representación mental, para luego relacionarla con el desarrollo de la personalidad. Acto seguido, se introduce el modelo psicopatológico de Blatt y, finalmente, se explican los trastornos alimentarios (TA), en particular la BN, a partir de la teoría del self. En los capítulos posteriores, se detalla la metodología utilizada y los resultados encontrados. Finalmente, se presenta la discusión a la luz de los resultados obtenidos y de la base teórica reseñada.Item Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Moll León, SarahLa presente investigación busca explorar las representaciones de la salud mental en los trabajadores de dos instituciones especializadas en el área. El estudio es de tipo exploratorio con una metodología de carácter cualitativo. Para lograr los objetivos, se seleccionó un total de diez participantes, cinco por cada institución, representantes de los trabajadores que conforman el equipo interdisciplinario del área: un psiquiatra, una psicóloga, una enfermera, una técnica de enfermería y una asistenta social. Para acceder a la narración y el discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada creada por la investigadora. Los resultados dan cuenta del mundo representacional de los trabajadores, exponiendo desde lo subjetivo, sus concepciones generales en torno a la salud mental, los factores que favorecen o interfieren en la misma, las reacciones que genera la persona que sufre una enfermedad mental y las expectativas de mejoría.Item Mecanismos del tiempo múltiple en Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Anticona Alegre, Giovanni Jesús.Tras recorrer las páginas de Juntacadáveres, el lector se cuestiona acerca de la relevancia del tiempo como fuerza que impulsa a la decadencia. Este aspecto será el punto de partida de la presente investigación, en la cual se intentará probar que el tiempo, oponente totalizador de los personajes, se expresa de manera múltiple, partiendo del plano subjetivo. En este trabajo, se plantea la posibilidad de un molde temporal que sería capaz de abarcar toda la novela. Esta tendencia del tiempo consiste en una caída en espiral que culmina con alguna manifestación destructiva, y vendría a ser el esquema sobre el que se ciernen las mixturas que transforman a la diégesis en una maquinaria de tiempo múltiple. A este molde básico se le llamará "cíclico decadente".Item Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIH(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Alcántara Zapata, Natali RuthInvestigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006). A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006)Item Habitó entre nosotros : tensión humana y divina en el Jesucristo de José Watanabe(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Zegarra Chiappori, Magdalena LucíaEl Catecismo actual de la Iglesia Católica afirma que "Jesucristo posee dos naturalezas, la divina y la humana, no confundidas, sino unidas en la única Persona del Hijo de Dios" (126). Este dogma se fundamenta en una larga tradición histórica, ya que desde el cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia se reconoce que en Cristo la diferencia de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión. Por el contrario, ambas vertientes desembocan en un único sujeto, Jesús, Hijo del hombre.1 De esta forma, el credo católico sostiene que en la persona de Cristo lo divino y lo corpóreo se encuentran en armonía, y que es en su destino mesiánico donde la voluntad humana se subordina sin oposición al Plan celestial. En Él las dos naturalezas no son opuestas, sino cooperantes: la doctrina construye así a un sujeto integrado; la figura de Jesús articula en una totalidad cerrada su faceta humana y divina sin aparente conflicto.Item Concepciones y creencias docentes sobre el éxito y el fracaso en el área curricular de comunicación integral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Rosales Córdova, ElizabethFrente a los graves resultados de las recientes evaluaciones nacionales sobre las habilidades lectoras de los estudiantes de escuelas públicas se puso la mirada sobre los docentes y sobre su capacidad para hacer efectiva la enseñanza. En este contexto, se decidió realizar una investigación con el objetivo de conocer la voz de los docentes sobre el área curricular de comunicación integral. Se indagaron específicamente las concepciones sobre el éxito y fracaso y las creencias sobre los factores que podrían explicar dichos resultados de logro en docentes de 3er grado de primaria de escuelas públicas ubicadas en distritos de nivel socioeconómico bajo.Item Soporte social y satisfacción con la vida en un grupo de adultos mayores que asisten a un programa para el adulto mayor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Risco Airaldi, Patricia María delNos preguntamos sobre la relación existente entre el soporte social y la satisfacción vital en un grupo de individuos que asisten a un programa dirigido al adulto mayor, llevado a cabo por el municipio de un distrito de Lima Metropolitana. Asimismo, con el objetivo de enriquecer el conocimiento acerca de lo que implica una vida satisfactoria en edades avanzadas, se busca evaluar la satisfacción del adulto mayor respecto a áreas específicas e identificadas como relevantes dentro de esta etapa de vida.Item Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de Ayllón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Espinoza Rúa, Celes AlonsoEste trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII, despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de Nicolás de Ayllón.Item Magia y hechicería en Lima del Siglo XVII : el caso de María de Córdoba(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Ramis Figueroa, María Ilce LissethLa presente tesis está basada en el estudio del juicio a una hechicera (María de Córdova). Juicio llevado a cabo por el Tribunal del Santo Oficio de Lima entre 1655 y 1660. Este documento está ubicado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN). La técnica que emplearemos para el estudio del caso será un aspecto de la micro historia, es decir, haremos uso de ella como marco teórico referencial para reconstruir el imaginario colectivo de Lima de mediados del siglo XVII. Del expediente encontrado, podemos hallar un hilo conductor en la mentalidad de la época que nos llevará a vislumbrar los usos y costumbres de un sector de la población en Lima virreinal. Nuestro propósito es dar una mirada retrospectiva al mundo oculto de la hechicería en este determinado periodo de tiempo; ver la influencia de la iglesia dentro del imaginario y el poder que ésta representa frente al pueblo a través de algunos procesos judiciales; ello nos llevará a observar la vida en las Cárceles Secretas en el transcurso temporal de nuestra investigación y a plantearnos la reproducción de ciertos elementos de largo alcance.Item El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Cabel García, AndreaLa presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.Item Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Lerner Patrón, Adrián Luis EnriqueEsta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación.Item Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la institución educativa de educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Loza de los Santos, Mercedes JulisaEl presente estudio tiene como objetivo explorar las creencias de las participantes, docentes y auxiliares de educación, acerca de las conductas agresivas que presentan los niños en la etapa infantil, de tal manera que se pueda intervenir en la orientación a las docentes para el manejo de estas conductas en el aula. La investigación se desarrolla dentro del marco de un estudio cualitativo. Para recoger los datos se elaboró una ficha de datos demográficos, que permitió recabar la información general tales como la edad, grado de instrucción, años de estudio, cursos de actualización, centro de formación profesional, experiencia laboral y tiempo de servicio en el sector educación. Asimismo se elaboró la guía de entrevista con preguntas para explorar las creencias en cuatro áreas, concepción de agresividad, causas de la agresividad, los efectos que tienen los comportamientos agresivos en el aula y en los mismos niños que manifiestan esta conducta y sus creencias sobre el manejo de las mismas. La entrevista fue aplicada a la población total de una institución educativa inicial de gestión pública, las participantes fueron 10 docentes y 8 auxiliares de educación inicial. La investigación muestra que las participantes principalmente tienen dificultades para definir el concepto de agresividad y creen que estas conductas se originan en casa, en el ambiente familiar y son los padres quienes deben buscar las soluciones acudiendo a un especialista que los oriente. El estudio concluye recomendando realizar un trabajo con los docentes creando espacios de reflexión para intercambiar ideas, experiencias, así como en lo referido al conocimiento de la agresividad. Asimismo sensibilizar a los docentes sobre su responsabilidad en la formación de los niños en edad preescolar.Item El pedido de mano andino : Rimaykukuy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Grández Avila, MagalyEsta tesis es producto de un estudio que toma distintas herramientas teóricas que proporciona el análisis del discurso, en especial aquellas que corresponden a la etnografía de la comunicación y la teoría pragmática, que permiten dar cuenta de un evento comunicativo de gran riqueza lingüística y cultural como es el pedido de mano1. Conscientes de los diferentes matices que este evento adopta en su realización dependiendo del bagaje cultural de sus participantes, se eligió aquel que tiene lugar en un contexto andino y que adopta el nombre quechua de rimaykukuy.Item Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Avendaño Arana, Ana MaríaLa presente investigación Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes tiene como finalidad describir las actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos que tienen 133 adolescentes, 74 hombres y 54 mujeres de una academia pre universitaria de Lima hacia la masturbación. Para describirlas, se trabajó con 3 instrumentos: una Escala de Actitudes, una Escala de Prejuicios y una Prueba de Conocimientos; también se administra una ficha con datos generales. Los 3 instrumentos cuentan con validez de contenido (obtenido con criterio de jueces) y validez de constructo. Se encontró que los 3 instrumentos poseen alto índice de confiabilidad para la muestra estudiada.Item Cuestionario sobre motivación lectora en una experiencia de plan lector(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Cano Roncagliolo, GonzaloEl presente estudio estuvo enmarcado dentro del esfuerzo que realizaron dos colegios privados (uno de hombres y el otro de mujeres) de Lima para motivar a sus estudiantes hacia la lectura, a través de la puesta en marcha de un Plan Lector. El objetivo del estudio fue adaptar el cuestionario sobre motivación lectora de Wigfield y Guthrie (MRQ2004), ya existente en inglés, para la población escolar de los últimos tres grados escolares de los colegios mencionados. De esta manera, ambos colegios contarían con un instrumento para medir tanto la motivación de sus estudiantes de secundaria, como la evolución de los diferentes componentes de la motivación lectora a lo largo del tiempo dentro de su Plan lector.Item Adaptación del inventario "Myers Briggs Type Indicator" en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Fodale Vargas, Luis ErnestoEn el Perú, a nivel de investigación, es necesario contar con instrumentos que permitan recoger datos e información útil para análisis, que a la postre lleve a realizar acciones concretas e intervenir sobre ciertos problemas. Por esta razón, la presente adaptación se une a la iniciativa de desarrollar estudios psicométricos en el campo de la personalidad. Este trabajo permitirá tener una medida objetiva y estandarizada que sea de utilidad a investigadores, y a la vez será generadora de más investigaciones sobre el tema.Item Relaciones interpersonales en víctimas de violencia política a través del psicodiagnóstico de Rorshach(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Távara Vásquez, María GabrielaEsta investigación analiza cómo son las relaciones interpersonales de un grupo de diez adultos de una comunidad alto andina que fue afectada por la violencia política. Con este fin se les aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach tanto a ellos como a un grupo de comparación, el cual estuvo conformado por 12 personas de una comunidad que no fue tan severamente afectada por la violencia. Se utilizó el cluster de relaciones interpersonales, así como tres variables del cluster de autopercepción, y las variables de agresividad creadas por Gacono y Meloy (1994). También se analizaron las respuestas dadas en el Rorschach con la Escala de Mutualidad y Autonomía para analizar de manera más cualitativa como son las relaciones de estas personas. Se separaron todas estas variables en cinco grupos para su análisis: Características generales de personalidad, Interés, Expectativa, Características y Rol en las relaciones interpersonales. Se compararon los protocolos entre ambos grupos para ver si había diferencias estadísticamente entre ellos. Se encontró diferencias para la variable de Movimiento Agresivo (AG), teniendo el grupo de estudio más presencia de ella; y la variable Textura (T), teniendo el grupo de estudio menos presencia de ella.Item Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Moyano García, María EugeniaEl presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay, Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron diferencias entre los distritos estudiados y por sexo.