Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5568
Browse
12 results
Search Results
Item La incorporación del aplicativo digital Flip para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en el curso de Introducción al Lenguaje Musical de la carrera de Música en una universidad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Lescano Contador, Juan Alfonso; Vargas D’Uniam, Clara JessicaLa presente propuesta de innovación educativa tiene el propósito de atender las dificultades que presentan los estudiantes del curso de Introducción al Lenguaje Musical (ILM) perteneciente a la carrera de música de una universidad de Lima. Debido a la falta de formación musical con la que ingresan a dicha carrera, muchos alumnos muestran complicaciones y limitaciones en ILM, lo que conlleva a que presenten altos niveles de estrés y desaprueben o abandonen la asignatura. Es por ello, que esta propuesta tiene por objetivo principal fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en ILM a través de la incorporación del aplicativo móvil Flip. En la misma línea, los objetivos específicos son integrar actividades lúdicas e interactivas que requieran el uso de Flip, actualizar los conocimientos del docente sobre la enseñanza a través del aplicativo y sus beneficios y fomentar el autoaprendizaje del estudiante a través del uso del teléfono inteligente. Para esto, se realizó un proyecto piloto en uno de los salones del curso, con una muestra de 10 estudiantes de primeros ciclos. El contenido se organizó en carpetas con actividades y dictados a realizar. La experiencia frente al uso del aplicativo no generó un alto nivel de actividad. No obstante, logró encontrar una serie de factores relevantes que mejorarán la experiencia educativa y tecnológica en ILM. Entre estos está el desarrollo de la autonomía estudiantil, el enfoque en la elaboración de dictados musicales para el entrenamiento auditivo y la incorporación de las herramientas tecnológicas en las actividades y evaluaciones del curso.Item Aprendizaje no formal sobre cata y maridaje de vinos producidos en bodegas peruanas a través de la red social Instagram(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Haro Romero, Joseph; Lamas Basurto de Colán, Pilar LuzmilaLa propuesta de innovación busca promover aprendizaje no formal sobre cata y maridaje de vinos producidos en bodegas peruanas a través de la red social Instagram, esta se fundamenta en el crecimiento del sector vitivinícola peruano y la necesidad de promover la cultura y aprecio del vino peruano en nuestra sociedad. A pesar del notable crecimiento experimentado por la industria vinícola local en los últimos años, la falta de información accesible y educativa sobre los vinos peruanos ha creado una brecha en la comprensión y aprecio por la calidad de estos productos. El proyecto identifica la falta de conocimiento de los consumidores como un problema principal, destacando la preferencia y mayor exposición del pisco peruano en comparación con los vinos locales. Se señala la percepción errónea de que los vinos importados tienen mayor calidad, a pesar de que el consumo de vinos nacionales es significativamente mayor que el de los importados (PROMPERU, 2021). El presente proyecto de innovación destaca la importancia de aprovechar la gastronomía peruana como una oportunidad para promover un conocimiento veraz sobre el vino peruano. Se plantea utilizar Instagram como herramienta para difundir conocimientos sobre vinos, cata y maridaje; centrándose en un público objetivo de personas adultas de 30 a 55 años. En cuanto al proceso metodológico, se llevó a cabo un proyecto piloto para validar la eficacia de nuestra propuesta de innovación educativa, así como comprender la influencia de las sesiones de aprendizaje virtual. Estos resultados también contribuyeron a constatar la adquisición de nuevos conocimientos sobre vinos peruanos.Item Propuesta didáctica para el estudio de transformaciones en el plano utilizando el software de Geogebra en estudiantes de primer año de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Candela Ojeda, Flor de Maria Lizbeth; Vargas D'Uniam, Clara JessicaLa presente propuesta de innovación se plantea con el fin de poder desarrollar la competencia geométrica en el área de matemática en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada, que presentan limitaciones al potenciar su aprendizaje en el desarrollo de la competencia geométrica, por falta de bajo dominio en algunas herramientas tecnológicas educativas. Es así que, la presente propuesta tiene como objetivo general desarrollar capacidades matemáticas utilizando el software de Geogebra en el tema de transformaciones en el plano y como objetivos específicos, el desarrollar la capacidad de modelar objetos con formas geométricas y sus transformaciones; comunicar su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas; usar estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio y finalmente argumentar afirmaciones sobre relaciones geométricas. Para ello se realizó un estudio piloto que tuvo una buena acogida por los directivos, quienes apreciaron la propuesta de innovación, al igual que el coordinador de área, quien acompañó durante las fases del desarrollo colocando una puntuación de excelencia. Se desarrolló en seis semanas, donde se trabajó con el software de Geogebra con un material de guía, actividades propuestas, videos tutoriales y evaluaciones en los movimientos de transformaciones en el plano: simetría, translación y rotación. Asimismo, los estudiantes se mostraron interesados en las actividades propuestas y muy animados en la entrega de sus productos porque les permitió ampliar su visión ya que desarrollaron una combinación dinámica de los objetos, lo que permitió también descubrir propiedades y favorecer el desarrollo de la competencia geométrica. En general, la experiencia del uso del software de Geogebra fue bien valorada por los actores involucradosItem Competencia digital: Autopercepción y evidencias de desempeño en docentes de posgrado de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Salazar Vega, Kelly Andrea Cynthia; Soria Valencia, EdithDado el contexto educativo actual, la competencia digital docente se ha convertido en una necesidad, pues un bajo nivel, puede obstaculizar la construcción de los aprendizajes. Por ello, esta investigación cualitativa busca analizar las autopercepciones y evidencias de competencia digital en 14 docentes de posgrado de una universidad privada de Lima Metropolitana; y de manera específica, describirlas por cada una de sus áreas. Para lograrlo, se recurre a guías de grupo focal, entrevista y portafolio de evidencias, instrumentos elaborados según el marco DigCompEdu y validados por juicios de expertos. A partir de ello, se obtiene que, siguiendo criterios técnicos y educativos, el uso de tecnologías digitales permite adaptar y potenciar diferentes estrategias docentes, aunque no en todas las dimensiones de su competencia digital. Respecto al compromiso profesional, se perciben y evidencian cambios en la comunicación y colaboración docente, el desarrollo de habilidades transversales y un aprendizaje continuo; sobre recursos digitales, destaca su planificación, búsqueda y caracterización, así como su gestión e intercambio; sobre enseñanza y aprendizaje, las estrategias empleadas enfatizan en la centralidad del estudiante, aunque requieren gestionarse mejor; sobre la evaluación y retroalimentación, se facilita la retroalimentación inmediata, oportuna y personalizada; respecto al empoderamiento de los estudiantes, brindan material de apoyo y adaptan actividades, aunque se dificulta promover el compromiso estudiantil; sobre facilitar su competencia digital, proponen espacios para investigar en fuentes de calidad, generar contenido digital que facilite la comunicación, participar de actividades colaborativas y espacios de reflexión sobre seguridad y privacidad, así como solucionar incidencias técnicasItem Nivel de la competencia digital docente de los alumnos de pregrado de la Facultad de Educación de una universidad privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-26) Castro Alva, Irina Esther; Flores Flores, Elizabeth PaulaLa investigación se centra en la competencia digital docente de los alumnos de la Facultad de Educación de una universidad privada. El interés es conocer dicho nivel que y describir sus características más relevantes El problema de investigación es el siguiente: ¿Cuál es el nivel de competencia digital de los alumnos de los últimos ciclos de la Facultad de Educación de una universidad privada? El objetivo general es analizar la competencia digital de los alumnos de pregrado para lo cual establecemos dos objetivos específicos: identificar la competencia digital y describir el nivel de esta en alumnos de pregrado. El estudio es de tipo cualitativo y corresponde a un nivel descriptivo que tiene como fin caracterizar la competencia digital de un grupo de alumnos. La investigación utilizó, en primer lugar, una encuesta online sobre competencias digitales docentes y posteriormente, se realizó la observación no participante en la que los alumnos ponen en práctica dichas competencias durante una actividad educativa. Los resultados del cuestionario online indican que los alumnos demuestran un nivel intermedio de dicha competencia que se confirma durante la observación del recurso educativo. Sin embargo, se observa que hay oportunidad de desarrollo en la preparación de contenidos digitales en referencia a su variedad, complejidad y adaptación al contexto educativo; asimismo que es necesario el uso de derechos de autor como práctica permanente.Item Opinión docente sobre la utilidad de una plataforma virtual para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en una institución educativa privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-26) Quiroz Burgos, Paul Orlando; Lamas Basurto de Colan, Pilar LuzmilaEn la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés se ha venido utilizando diferentes recursos, entre ellos se encuentran desde los libros de texto hasta las Plataformas Virtuales. Las plataformas pueden ser muy útiles en la labor de enseñanza de los docentes y en el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, esta investigación plantea el problema ¿Cuál es la opinión de los docentes sobre la utilidad de una Plataforma Virtual para la Enseñanza y Aprendizaje del idioma inglés en una Institución Educativa Privada de Lima?, y tiene como objetivo principal el de analizar la opinión de los docentes sobre la utilidad de una plataforma virtual para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en una institución educativa privada de nivel superior de Lima. El enfoque de investigación es cuantitativo y se desarrolló en un nivel descriptivo. Para ello se aplicó la técnica de la encuesta a los docentes, a través de un cuestionario con respuestas cerradas, el cual fue validado previamente por expertos. Para el recojo y organización de la información se utilizaron la variable, subvariables e indicadores establecidas para la investigación y se aplicó un análisis estadístico de medidas de tendencia central. Las conclusiones muestran que la mayoría de los docentes está de acuerdo que la Plataforma Virtual en investigación es útil para los objetivos de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, debido a que su estructura, metodología y recursos tanto para los docentes como para los alumnos permiten implementar una modalidad de enseñanza basado en el enfoque comunicativo, desarrollando en los alumnos las habilidades necesarias para el dominio del idioma.Item Propuesta co-curricular para sensibilizar a estudiantes de MBA de una escuela de negocios sobre el comportamiento empresarial responsable a través del m-learning(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-01) Montañez Castro, Sonia Sofía; Flores Flores, Elizabeth PaulaLa presente tesis corresponde a una propuesta de innovación educativa en la sub línea de aprendizaje potenciado por tecnología dirigida a estudiantes de MBA (maestría en administración de negocios) de una escuela de negocios en Lima. Busca desarrollar una propuesta formativa co-curricular que aproveche las nuevas tecnologías para sensibilizar estudiantes de MBA sobre temas de comportamiento empresarial responsable, teniendo en cuenta que en el contexto marcado por el COVID-19 la innovación educativa se hace cada vez más imperante. Se presentan prácticas de liderazgo confiable a través de la metodología mobile learning (m-learning) con el fin de aumentar el interés de los estudiantes por temas relacionados al comportamiento ético de los negocios. Esta propuesta incluyó siete fases: coordinación institucional, diseño, implementación, desarrollo, evaluación, difusión y monitoreo. La parte de la ejecución de la experiencia piloto tuvo una duración de 6 semanas con 40 estudiantes de MBA cuya participación fue de libre elección. La experiencia incluyó sesiones síncronas a través de Zoom y laboratorios asincrónos con la metodología m-learning desde la aplicación WhastApp. La experiencia implicó el diseño de recursos multimedia para el desarrollo de los contenidos y seguimiento. Las conclusiones señalan que los estudiantes aumentaron su interés por temas formativos relacionados a comportamiento ético en los negocios y el 78.8% cree que los temas de comportamiento empresarial son importantes. Además, se muestra una alta satisfacción de los participantes que recomendarían esta esta experiencia entre sus compañeros (indicador NPS 96.97) y la ejecución de la misma se acomoda a las condiciones y capacidades de los estudiantes. Esta es una alternativa formativa para una educación en gestión responsable.Item Incentivando el uso de un entorno virtual en el área de matemática para los alumnos de primer grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Caycho Ñuflo, Elizabeth; Suárez Díaz, María GuadalupeLas experiencias de los estudiantes sobre cómo realizan las clases de matemática y su capacidad para resolver problemas de forma tradicional o mecánica nos hace pensar que deben existir otras formas más didácticas y significativas para que el aprendizaje quede situado. La manera de enseñar de los maestros al impartir sus conocimientos en este mundo tecnológico nos invita a descubrir nuevas metodologías con el uso de entornos virtuales, para ello será necesario plantear alternativas que incentiven el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos para los alumnos. Esta propuesta de innovación educativa se presenta debido a que los alumnos de primero de secundaria de un colegio privado de Lima poseen un bajo rendimiento en el área de matemática, específicamente en la resolución de situaciones problemáticas; ellos trabajan en un ambiente computacional que no es aprovechado del todo en el área de matemática porque no se unifica la forma de la enseñanza y el aprendizaje utilizando la tecnología. Para el diseño de la propuesta, se diseñó y establecieron trayectorias como consecuencia de los objetivos planteados, con el fin de integrar los recursos didácticos que emplean los profesores de matemática del nivel secundario en un entorno virtual amigable para los alumnos, y plantear nuevas estrategias metodológicas de resolución de problemas utilizando entornos virtuales de aprendizaje y propiciar el desarrollo de competencias digitales en la asignatura de matemática. Finalmente, se muestran los resultados de la ejecución de un plan piloto que permitió utilizar un entorno virtual para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos, notándose una mejora en el logro de los desempeños de los alumnos. También se observó la participación activa y constante al recibir nuevos aprendizajes fuera de un aula de clases convencional. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de integrar el uso de las herramientas tecnológicas y la matemática dentro del contexto de los alumnos.Item Mejora de la gestión del servicio educativo en programas de formación continua en la modalidad virtual y semipresencial de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-03) Leyva Cavero, Ursula Paola; Rivero Panaqué, CarolLa presente propuesta de innovación educativa tuvo como objetivo general mejorar el diseño de la gestión de la calidad del servicio educativo en los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua de una universidad privada de Lima metropolitana, con la finalidad de lograr la satisfacción de los alumnos y así mantener la ventaja competitiva que ha caracterizado a la universidad. En esta propuesta se consideraron los siguientes elementos: académico, docentes, comercial, financiera – presupuestal y calidad. En cuanto a la experiencia piloto se tomó en cuenta, el componente “Docentes”, desarrollando una capacitación a los gestores de las distintas unidades ejecutoras de formación continua sobre los temas de selección e inducción docente y planificación de las clases. Se utilizó como instrumento una encuesta para medir el nivel de satisfacción respecto a la información impartida en la capacitación y los resultados permitieron apreciar la mirada estratégica que tienen los gestores de educación continua con respecto a los docentes, así como una buena predisposición por mejorar el servicio educativo y conocer las necesidades que tienen los alumnos en los cursos y diplomaturas de modalidad virtual y semipresencial. Finalmente, para la presente propuesta educativa se diseñó un modelo de gestión de la calidad del servicio educativo para los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua con la finalidad de mejorar la que actualmente realizan las unidades ejecutoras de formación continua y así obtener un mayor nivel de satisfacción por parte de los participantes.Item Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Zevallos Atoche, Cecilia Jacqueline Melchorita; Soria Valencia, EdithEn la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna. El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica, informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48% de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con solo 35.56% de docentes).