Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15468
Browse
301 results
Search Results
Item Análisis de la percepción de la política pública de centros de atención residencial en el proceso de egreso por mayoría de edad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) De La Cruz Sánchez, Susan Rafaela; Tovar Samanez, María TeresaEl análisis de los procesos asociados a la política pública de los Centros de Acogida Residencial (CAR) para los adolescentes próximos a egresar, al cumplir mayoría de edad de 18 años, revela que se requiere realizar innovaciones de gerencia que entrañan incluso redimensionar los derechos de los jóvenes que en su infancia y adolescencia quedaron a cargo del Estado pues estos quedan en condiciones de vulnerabilidad frente a sus pares con hogares convencionales. Metodológicamente, mediante una aproximación cualitativa y exploratoria, implica analizar si estas medidas contempladas en el Decreto Legislativo 1297 se llevan a la práctica y, sobre todo, si contribuyen a un egreso adecuado para los jóvenes dentro de su proceso de independización, de acuerdo con la perspectiva de los adolescentes y jóvenes que viven o vivieron en cuidado residencial y del personal encargado. Para esto, a través de una serie de entrevistas y revisión documental se analizó la perspectiva, tanto al equipo técnico de los CAR, así como la valoración de la población en proceso de egreso y egresados, bajo un enfoque de participación y autonomía. El principal hallazgo es que los jóvenes no consideran tener una preparación adecuada para su egreso del CAR y su independización, lo cual está posiblemente ligado al desconocimiento de los miembros de los equipos técnicos de la normativa y sentido de los CAR. Finalmente, desde la disciplina de gerencia social se recomienda implementar un plan de capacitación anual para personal, establecer mesas de trabajo multidisciplinarias para revisar normativas, y desarrollar programas de apoyo psicosocial personalizados. Además, se recomienda crear sistemas de retroalimentación para alinear expectativas y realidades, asegurando una participación activa y estratégica de todos los actores clave.Item Experiencia de implementación de una política de Gestión de Empleo Local en una Unidad Minera de Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2015 -2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Flores Solis, Analy Vanessa; Fort Carrillo, Maria AmeliaEl presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del impacto social y laboral que generó la implementación de un Sistema de Empleo Local, en la Comunidad Campesina de Orcopampa en la provincia de Arequipa, en la región de Castilla; el propósito de este estudio es recoger la percepción de los actores y los factores que tuvieron algún impacto debido a su implementación. Incorporar el factor social al procedimiento de selección, generó que la comunidad adoptara un rol activo y con ello se creó un nuevo modelo de relacionamiento y participación. Para realizar el análisis se planteó una investigación cualitativa, que recogió información tanto de los actores participes de la empresa como de la comunidad, acerca de indicadores de desarrollo empresarial y comunal que cambiaron desde la implementación del procedimiento. En los hallazgos encontrados en el trabajo se puede reconocer que, el Sistema de Empleo local, generó mayor acceso al trabajo decente, mas no optimizó ningún otro indicador de desarrollo de la población; la percepción de la empresa y la percepción de los comuneros fue positiva ya que se generaron, gracias al trabajo conjunto y la participación de la comunidad, mayor accesibilidad de trabajo en la zona. “El trabajo ya no es un favor” expresión de uno de los comuneros de la zona, donde se reconoce que se ha creado un mecanismo por parte de la empresa, que respeta la priorización de contratación local y donde el comunero asume ser responsable de su propio proceso de selección.Item Factores que contribuyen o limitan la línea de intervención de implementación de servicios desarrollada por el Programa Nacional Plataformas de Acción para la inclusión Social – PAIS en las áreas de influencia del Tambo Saucepampa de la provincia de Huaylas de la región de Áncash, 2022 - 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Mujica Fuentes, Maritza Isabel; Hernández Chujutalli, Maricruz; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoLa presente investigación tiene como intención examinar las labores que se vienen ejecutando en el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS, dentro de las zonas de influencia del Tambo Saucepampa, ubicado en la provincia de Huaylas, región Ancash, durante el periodo comprendido entre 2022 y 2023. El objetivo es identificar los factores que facilitan o restringen la implementación de servicios dentro de la línea de intervención del programa. La metodología aplicada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, recabando tanto datos objetivos a partir de fuentes documentales, como percepciones subjetivas obtenidas mediante encuestas realizadas a la población de las áreas de influencia del Tambo Saucepampa. Además, se efectuaron entrevistas a los representantes de las instituciones que ofrecen sus servicios en el Tambo, así como al gestor institucional del Tambo. Los principales hallazgos indican que factores como el interés de los pobladores, las habilidades de enseñanza de los capacitadores y la buena relación del gestor con líderes locales contribuyen a la implementación del programa. Sin embargo, también existen factores limitantes como horarios extensos, preferencia por actividades presenciales, falta de equipamiento e infraestructura, ubicación alejada del Tambo, entre otros. Al término de la investigación, se ha propuesto un plan de mejora respecto del Programa PAIS en el Tambo Saucepampa, que se fundamenta en los resultados encontrados y la perspectiva de la gerencia social. El objetivo de esta propuesta es lograr una mejor articulación interinstitucional, mejorar la comunicación y fortalecer las capacidades de los gestores y profesionales que brindan servicios en el Tambo Saucepampa.Item Factores organizacionales asociados a la implementación de los lineamientos de la gestión de la convivencia escolar en una institución educativa rural de la jurisdicción de la UGEL- Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Loaiza Dargent, Adriana Gabriela; Ramos Boza, Derek; Torres Hidalgo, CarlosEste estudio tiene como objetivo analizar las capacidades organizacionales que contribuyen o dificultan la implementación de los lineamientos de la gestión de la convivencia escolar en una institución educativa rural de la provincia de Huancavelica. Este trabajo se desarrolla dentro del marco de la gerencia social, de manera que la información obtenida sea relevante para una toma de decisiones que direccione las acciones hacia la optimización de las condiciones que influyen en el aprendizaje y en el desarrollo integral de los estudiantes. Para ello se optó por una investigación de tipo mixta, es decir que integra una metodología cuantitativa, así como cualitativa, a través de encuestas de satisfacción, revisiones documentales y entrevistas semiestructuradas. Finalmente, los resultados a los que ha llegado este estudio reflejan la ausencia de acompañamiento técnico por parte de la UGEL, así como las condiciones complejas a las que se enfrentan las escuelas de contextos rurales como la estudiada. Por otro lado, también se identifica que, si bien los integrantes del comité de gestión del bienestar del centro tienen conciencia de la necesidad de implementar las normativas relacionadas a la gestión de la convivencia escolar, sólo llevan a cabo acciones para cumplir con esta de manera superficial, evidenciando poca reflexión sobre la importancia de dicha la temática y su impacto en la comunidad educativa, así como poca claridad sobre los conceptos asociados a la gestión de la convivencia escolar. Por último, se observa que la gestión de la convivencia escolar tiende a percibirse de manera negativa, como una carga laboral extra y no prioritaria, lo cual se ve reforzado por la falta de acompañamiento técnico. En este panorama se hace necesario el fortalecimiento de alianzas estratégicas, así como de las capacidades de gestión para propiciar un proceso más reflexivo y comprometido con la construcción de una convivencia escolar saludable.Item Los desafíos del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Más durante la pandemia del COVID-19: Una valoración desde la perspectiva de las madres de familia en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Castillo Quezada, Raquel; Ynga Vidal, Yackzon Froilan; Tovar Samanez, María TeresaLa investigación es de tipo cualitativa y explora las opiniones de las madres de los niños y niñas usuarios del Servicio de Cuidado Diurno sobre las adecuaciones realizadas por el PNCM, para adaptarse al contexto no presencial, durante la pandemia de COVID-19. Se recogieron datos de 16 madres, del distrito de San Juan de Lurigancho, mediante el uso de entrevistas, grupo focal e historia de vida. Se explora no solamente en la afectación a los derechos de los menores usuarios, sino en las oportunidades que perdieron sus madres para continuar con sus sueños y aspiraciones, debido sobrecarga de las labores de cuidado que tuvieron que ejercer solas. Estas percepciones se triangularon con el análisis documental de las resoluciones y datos emitidos por el programa durante el año 2019 y 2020, así como con las observaciones de una acompañante técnica de la zona. Entre los hallazgos se encontraron: dificultades en la aplicación de las actividades propuestas por el servicio; valoración positiva del kit de alimentos y la consejería de las madres cuidadoras; limitaciones en el desarrollo de los niños usuarios, considerando los hitos del desarrollo infantil temprano; y oportunidades perdidas por las mujeres en su acceso al trabajo, debido a la sobrecarga de las labores de cuidado.Item Conocimientos y percepciones de las mujeres sobre la implementación de la guía técnica nacional para la estandarización del procedimiento de la atención integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas en dos hospitales de Lima Metropolitana (De agosto del 2018 a marzo del 2020)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Cisneros Dávila, Alejandro Fernando; Alzamora De los Godos Urcia, Luis AlexLa presente investigación plantea determinar desde las usuarias del servicio, cuál es la situación del proceso de interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas, en dos hospitales de Lima: Hospital María Auxiliadora y el Instituto Nacional Materno Perinatal, lo que permitirá saber cómo se está cumpliendo con la implementación de la norma y qué factores clave deben ser reforzados en el servicio que brindan los establecimientos de salud, conducentes a mejorar cada parte del proceso de atención a las mujeres. Los objetivos de la investigación son identificar el nivel de conocimiento de las mujeres sobre la interrupción voluntaria del embarazo menor de 22 semanas, conocer la percepción de las mujeres en relación con la calidad de los servicios que reciben en los establecimientos de salud, conocer las expectativas y demandas de las mujeres con relación a la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo e identificar áreas de mejora en el servicio que brindan los establecimientos de salud. La investigación de tipo cualitativa se desarrolló a través de entrevistas individuales semiestructuradas en profundidad a mujeres que fueron atendidas a causa de una interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, para complementar la información se entrevistó a prestadores de servicios de salud de los hospitales considerados en la investigación y especialistas gubernamentales y de sociedad civil con experiencia en la temática. En el caso de las usuarias del servicio se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando mujeres de los dos establecimientos de salud, para lo cual se entrevistó a 26 mujeres entre los años 2018 al 2020. El conocimiento limitado acerca del aborto terapéutico y de los procesos a seguir para su implementación, la hace ver como un proceso complejo. En las entrevistas realizadas a los especialistas en salud podemos identificar que ante el desconocimiento varios profesionales optan por no atender el procedimiento o si lo hacen lo sub registran como aborto incompleto u otra causa para evitar realizar los trámites administrativos. El registro inadecuado de los casos genera la perdida de información de mujeres que acuden a los servicios y requieren ser atendidas en el marco del protocolo, lo que no permite contar con cifras exactas. Para lograr mayor difusión del protocolo, es necesario que se informe a través de diferentes medios de comunicación, redes sociales, charlas en todos los niveles del sector salud y se fortalezcan las capacidades de los profesionales para que difundan la norma, identifiquen los casos y den la adecuada información a quien lo necesite. Las oportunidades de mejora contempladas pasan por la progresividad en la implementación del protocolo, para lo cual se debe incrementar el presupuesto considerado para garantizar su implementación. El presupuesto debe considerar acciones para mejorar el equipamiento y mobiliario donde se brinda el servicio, la sensibilización del personal de salud, la difusión del protocolo tanto al personal del establecimiento de salud como a las mujeres en el marco de su derecho a contar con toda la información necesaria para lograr el estándar más alto de salud posible. Se debe ampliar el marco legal para que las mujeres puedan acceder al aborto, una primera opción sería analizar la ampliación de las causales para acceder al aborto legal y luego revisar la legislación para aprobar un marco normativo que posibilite el acceso sin restricciones al aborto hasta determinado periodo de embarazo, con lo cual se mejoraría el acceso a servicios de aborto seguro y disminuirían los procedimientos clandestinos que ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres.Item Aporte del Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública al ejercicio del derecho de acceso a la información pública en el ámbito de la prensa de investigación peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Luyo Cruzado, Vanessa Erika; Fernández Castillo, Patricia RosaLa presente tesis tiene como objetivo analizar los factores a través de los cuales el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (en adelante, el Tribunal) ha contribuido al ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información pública en el ámbito del periodismo de investigación peruano, revisando diversos casos en los que el Tribunal resolvió los recursos de apelación presentados por los periodistas durante el año 2022; a fin de proponer recomendaciones para mejorar su gestión, así como para eliminar los obstáculos que se presentan para el ejercicio efectivo de este derecho. En ese sentido, la premisa desde la cual ha partido la presente investigación consiste en cuestionarse si la política pública relativa al derecho de acceso a la información, que para el presente caso se materializa en la labor del Tribunal, permite expandir las capacidades y libertades de los periodistas de investigación peruanos, conforme el enfoque de derechos propuesto por la Gerencia Social. Para tal efecto, la investigación se basa en los conceptos teóricos referidos a la libertad de expresión, el derecho de acceso a la información pública, la transparencia gubernamental y la democracia, utilizando una metodología cualitativa. Como resultado principal de la investigación, se advierte que la labor del Tribunal ha contribuido a que los periodistas peruanos obtengan de manera oportuna información oficial que ha servido de base para publicar diversas investigaciones relativas a temas de alto interés para la sociedad peruana; sin embargo, aún se requiere mejorar algunos aspectos de su gestión para que pueda constituirse en un mecanismo contundente que permita el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información pública de los periodistas peruanos y de la ciudadanía en general. Palabras clave: derecho de acceso a la información, libertad de expresión, periodismo de investigación, Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.Item Análisis de los efectos de la aplicación de los nuevos procesos en la política de atención a las víctimas de violencia de género: El caso de los servicios del distrito Imperial, Cañete(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Rico Fernández, Yanina Evelyn; Fort Carrillo, Maria AmeliaLa presente investigación tuvo como propósito fundamental el analizar los efectos de la aplicación de los nuevos procesos en la política de atención a las víctimas de violencia de género. el caso de los servicios del distrito Imperial de la Provincia Cañete, describe los aspectos fundamentales de las formas de intervención en referencia a la violencia de género por parte de los servidores públicos y operadores que implantan justicia en el distrito de Imperial en desempeño de su cargo público. Esta investigación es de tipo cualitativo; se instituye opiniones en cuanto a la calidad de atención de los nuevos procesos en la política de atención a las víctimas de violencia de género en crisis sanitaria. En este caso fue tomado en cuenta como población de estudio a 16 usuarias víctimas de violencia de género, 08 operadores de justicia entre ellos, dos Fiscales del Ministerio Público, 04 servidores públicos (Centro de Emergencia Mujer de la comisaria Imperial), 02 integrantes de la Policía Nacional del Perú, estos representantes son en su totalidad de la provincia de Cañete. La definición y el estudio de investigación del producto conseguido se efectuaron en base a los indicadores de nuestra investigación como la frecuencia de abandono de casos, la aplicación de la Ley 30364, las capacitaciones recibidas y el uso del Tic. La investigación expone sobre la situación que trabajan los operadores de justicia a favor de las víctimas de violencia de género, algunos no desempeñan adecuadamente sus funciones asimismo las condiciones que se presentan en el proceso de intervención de violencia de género; por ello es preciso corregir y optimar la calidad de atención y el servicio que brindan los operadores de justicia.Item Análisis de los factores que contribuyen y limitan la estrategia de seguimiento e implementación de fortalecimiento de la gestión en la UGEL-Puno para la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar: una mirada desde la experiencia de la IES Independencia Nacional, entre los años 2020 y 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-12) Ccori Vargas, Leonardo Alfredo; Trelles Cabrera, MarielaLa tesis de investigación tiene como objetivo principal examinar los factores que contribuyen y limitan la estrategia de seguimiento e implementación de fortalecimiento de gestión en la UGEL-Puno para la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar: Una mirada desde la experiencia de la IES Independencia Nacional, entre los años 2020 y 2021; la metodología aplicada fue de un estudio cualitativo para el cual se seleccionó una muestra a través del método no probabilístico por conveniencia, dentro de ello se aplicó cuatro técnicas para recopilar información: La entrevista semiestructurada, a profundidad, grupo focal y revisión documentaria. Como resultado se obtuvo que el contenido de la estrategia está enfocado a un aprendizaje informativo y no a un carácter formativo para los sujetos de derecho sobre la violencia de género y sus modalidades que les permita identificar las alertas frente a la violencia, cuestionar los valores y prácticas que perpetúan la violencia, así como, el conocimiento para promover espacios seguros en la escuela. Existen instrumentos como leyes, decretos supremos, resoluciones, directivas planes nacionales, documentos que orientan la prevención y la atención para la erradicación de la violencia contra la mujer, pero hay elementos que aún requieren de mejoras al momento de plantear la estrategia preventiva de la violencia en el sector educativo. La ausencia de participación de los sujetos de derecho en la elaboración del diseño de la estrategia indica intervenciones elaboradas desde una mirada particular de la violencia de género del Programa Nacional Aurora, lo cual, de acuerdo a los hallazgos limita una mayor eficacia en la intervención social, cultural y económico desde sus propios recursos personales, familiares y comunales. La relevancia de esta tesis para la gerencia social radica es que se enfatiza en la necesidad de estrategias de gestión para la prevención de la violencia contra la mujer que no solo se limiten a informar, sino que también formen a personas que identifiquen y prevengan un escenario de violencia de género. Es crucial para la gerencia social, ya que se enfatiza en la importancia de involucrar a los sujetos de derecho en el diseño de políticas públicas y estrategias futuras, con pertinencia y con un enfoque socio cultural. La tesis proporciona valiosos aportes para la mejora de las estrategias preventivas para el impulso de entornos seguros y sin violencia desde el ámbito educativo.Item Análisis de los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Cortez Arias, Luis Ángel; Meléndez Mori, Katherine; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación analiza los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido a través de su intervención en dos organizaciones socias: la Asociación Praderas de Vida, en el distrito de San Juan de Miraflores, en Lima; y el comité de Sangre de Grado, en la comunidad nativa de Yurilamas, región San Martín, como estudio de caso. A partir de la encuesta semi estructurada realizada a las y los sujetos de derecho de las organizaciones socias, el equipo ejecutor, los actores clave, junto con la revisión documental de las propuestas, se hace un análisis cualitativo del estudio de caso. En este marco, para generar valor compartido con los grupos de interés que forman parte de las organizaciones, la empresa Misha Rastrera realiza acciones que no solo implican crear valor económico, sino que también involucran a las y los líderes de las organizaciones socias. Ello les permite dirigir y tomar decisiones creando valor para la sociedad con sus iniciativas, abordando necesidades y desafíos sociales y ambientales para un desarrollo sostenible de manera ética y responsable. Los factores que se analizan responden a las acciones que se implementan en las organizaciones socias y cómo estas influyen o limitan para generar valor compartido a nivel de incidencia económica, social y ambiental mediante las actividades económicas que desarrollan cada una y cómo perciben estas acciones los principales actores. Con los resultados del análisis se propone a la empresa social, y a aquellas empresas que realizan intervenciones de características similares, fortalecer las acciones utilizando herramientas que les permitan medir el impacto que están generando como actores y actrices de cambio en la economía, en la comunidad y en el ambiente, producto del valor compartido.