Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15468
Browse
308 results
Search Results
Item Factores que contribuyeron o limitaron el desarrollo del proyecto mujeres Acompañando Mujeres en el distrito de Virú, Región La Libertad, 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Gutierrez Laiza, Ingrid Liliana; Rivera Bustamante, Cynthia Eloísa; Urpeque García, Ricardo; Fort Carrillo, Maria AmeliaEl objetivo del presente estudio es describir y analizar los factores que han contribuido y limitado el desarrollo del servicio de Acompañamiento Básico en la Estrategia Comunitaria Mujeres Acompañando a Mujeres del Programa Nacional AURORA en tiempos de Pandemia 2021 – 2022, en el distrito de Virú, región La Libertad. La investigación que se ha desarrollado es de tipo cualitativa con estudio de casos, cuya muestra es significativa seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, por medio de la recolección de información a 11 mentoras y 04 usuarias y 01 coordinadora mentora, funcionaria del programa AURORA y, fuentes de revisión documental. El resultado de la investigación nos muestra que la estrategia comunitaria analizada, fomenta la participación ciudadana –capital social-, a través de la cogestión de las actoras sociales – mentoras- quienes promueven el cambio de afronte en la lucha contra la violencia en mujeres que han sufrido estas afectaciones producto de la discriminación y machismo su localidad. Por lo que, estas mujeres voluntarias se convierten en actoras sociales de su propio cambio y la de su entorno, creando redes de apoyo emocional, llamada sororidad. Este servicio contempla un discurso de cambio social, con la ayuda de voluntarias, quienes unen esfuerzos por un único fin social, que es la prevención y lucha contra de la violencia en mujeres que han sido víctimas de este problema social, por medio de acompañamientos durante un año de intervención, buscando la modificación de actitud en estas mujeres, reforzando sus habilidades socioemocionales. Las limitaciones para mejorar los procesos operativos en el servicio de acompañamiento básico, fue la poca participación de las voluntarias en el seguimiento y evaluación del servicio; y los horarios insuficientes de los servicios de atención del Centro Emergencia Mujer - CEM VIRÚ, que, a pesar de ello, se lograron obtener cambios sustantivos en la actitud de las mujeres que recibieron este servicio.Item Análisis del logro de resultados del Programa Presupuestal 0072: Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) en el distrito de Yuyapichis los años 2021 y 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Heidinger Zevallos, Daisy; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoEl propósito del presente proyecto es estudiar el impacto que tuvo el Programa Presupuestal 0072 PIRDAIS (de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible) sobre las familias rurales del distrito de Yuyapichis, y los factores que ayudaron o perjudicaron al logro de resultados. Por ello, se examinó el proceso de incorporación de las familias a prácticas productivas sostenibles, la incidencia de los actores involucrados en la eficacia/ eficiencia del PIRDAIS y explorar las opiniones de los beneficiarios y autoridades locales con el fin de proponer recomendaciones y mejoras para el programa. Por tal motivo, para la investigación se hizo uso de entrevistas semi estructuradas y grupos focales con un enfoque metodológico cualitativo. Los actores como beneficiarios, técnicos y autoridades que fueron entrevistados son parte del programa presupuestal. Las variables de estudio son las siguientes: metodología y estrategia de trabajo pertinente o adecuadas, cadenas productivas competitivas, alianzas consensuadas entre los actores, participación de personas sujetas a derecho en los espacios de asistencia técnica y capacitación, niveles de organización alcanzados por los productores, condiciones de accesibilidad logrados, entre otros. Los diversos hallazgos encontrados tienen relación a la falta de articulación institucional e interinstitucional para el logro de resultados favorables del PIRDAIS, así como la falta de conocimientos sobre las necesidades de las familias rurales de Yuyapichis, participantes del programa, para abastecer y potenciar las cadenas productivas vigentes; por ende, al aplicar estos productos para el mercado internacional, como producto orgánico es imposible competir debido a la falta de volumen y problemas sanitarios. Otro aspecto importante es que DEVIDA ha sido fuente de ayuda para estas familias generando valor social, sin embargo, existe una falta de comunicación y transparencia de la información por este ente ejecutor, privando de información a la población objetivo.Item Eficacia del proyecto “Una Vida Digna y Sin Violencia” de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019 - 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) López Reategui, Mónica Jhoanna; Fort Carrillo, María Amelia; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente tesis tiene como objetivo conocer la eficacia del proyecto "Una Vida Digna y Sin Violencia" de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019-2022. La investigación se justifica desde la gerencia social por su relevancia en un contexto de incremento de la violencia contra mujeres con discapacidad, agravado por la pandemia de COVID-19, y por su aporte al fortalecimiento de la respuesta institucional y social frente a esta problemática. La tesis se sustenta en enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad y discapacidad y en teorías sobre violencia contra mujeres con discapacidad, empoderamiento para el ejercicio de derechos, fortalecimiento de capacidades institucionales y buenas prácticas de gestión y confianza en la gestión de proyectos sociales. La investigación emplea una metodología cualitativa, y utiliza técnicas como entrevistas semiestructuradas, revisión documental, encuestas, entre otros. Los hallazgos evidencian la eficacia del proyecto en el empoderamiento de las mujeres con discapacidad para el ejercicio de su derecho a una vida libre de violencia, a través de un modelo operativo que integra el desarrollo de capacidades políticas y personales, y bienestar psicológico. Asimismo, se destaca la importancia de las estrategias implementadas en el proyecto que garantizaron su adaptación y continuidad durante la pandemia por la COVID-19, y las acciones de incidencia realizadas por las lideresas que muestran su empoderamiento para generar reformas e iniciativas en la defensa y reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, se identifican desafíos en la aplicación de conocimientos por parte de funcionarios del sistema de protección, debido a la alta rotación en el contexto de inestabilidad política que se vive en el país.Item Análisis de la ejecución del Programa Presupuestal de Tuberculosis. El caso del primer nivel de atención de la jurisdicción de Lima Centro, 2020-2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) Ludeña Leon, Alicia Lucia; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoEste estudio realiza un análisis del Programa Presupuestal de Tuberculosis en los establecimientos de salud del primer nivel de atención en la jurisdicción de Lima Centro (2020-2023), considerado una preocupación primordial en la salud pública debido a su complejidad y a las desigualdades sociales en nuestro país, es así que el programa alineado a los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODS) para el 2030 , desarrolla diversas estrategias e intervenciones para controlarlas mediante la Dirección de Prevención de Prevención y Tuberculosis (DPCTB) dentro del Marco de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESNPCT); teniendo por finalidad reducir gradual y sostenidamente la incidencia de tuberculosis en los diversos esquemas de tratamiento como el sensible y multirresistente. De esta manera, siendo el primer nivel de atención afectado por la vulnerabilidad del sector sanitario, social, económica de los últimos tres años, se ha plasmado diferentes acciones de intervención generando una mayor expectativa hacia este servicio, a pesar de ello, se identificaron inquietudes entre usuarios y los actores involucrados, lo que resalta la necesidad de abordar vacíos técnicos que deben tomarse en consideración, a pesar de existir una reglamentación avalada a través del marco legal. Finalmente, es preciso mencionar la alarmante brecha en el objetivo de proporcionar soporte nutricional a las personas que reciben su tratamiento en un escenario de creciente inseguridad alimentaria, ello obliga a que el MINSA, en su rol de rectoría, el gobierno local como los profesionales de salud a generar espacios de gestión, donde los usuarios sean sujetos de derecho involucrando su participación como actores involucrados, reduciendo los impactos negativos para de esta manera mejorar la calidad de atención durante el servicio, fortaleciendo las nuevas estrategias surgidas durante la pandemia a fin de la reducción en la incidencia y muertes a causa de la tuberculosis.Item Capacidades técnicas para la gestión de casos de riesgo o desprotección familiar de las unidades de protección especial de niñas, niños y adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Gamarra Arellano, Jhon Edilberto; Sifuentes Mascco, Irene Carolina; Pineda Medina, Javier AlejandroLos Equipos de Evaluación de las Unidades de Protección Especial (UPE) son de los que tienen mayor relevancia dentro de la labor que cumple este servicio, ya que definen la medida de protección adecuada e idónea para un niño, niña o adolescente en riesgo o desprotección familiar. Sin embargo, no existe en el país formación académica que desarrollen las capacidades que especialicen a este tipo de profesionales para realizar dicha labor; lo que trae como consecuencia que la contratación de los profesionales para ocupar dichos cargos cuente con perfiles de puestos basados en las tareas a cumplir, más no en las capacidades que deben tener para ejercer las funciones del cargo. Este es un aspecto que incide en llevar a cabo procedimientos administrativos por riesgo o desprotección familiar de forma oportuna y adecuada, y que estos arriben en tomar decisiones acertadas en función del interés superior del niño, niña o adolescente que está siendo atendido por el servicio. Por ello, el presente estudio busca conocer qué factores contribuyen o limitan la labor de los profesionales de los Equipos de Evaluación de las UPE de Lima Metropolitana y Callao, desde el análisis de sus capacidades técnicas, las condiciones que ofrece el entorno institucional y las iniciativas implementadas por la Dirección de Protección Especial (DPE), área a cargo de brindar soporte y sostener el servicio. La investigación fue cualitativa, usando la metodología de Estudio de Caso en las sedes de Lima Norte-Callao, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro. Los resultados obtenidos por la presente investigación apuntan a la mayor inversión en el personal a cargo del brindar el servicio, a una mejora sustantiva de los procesos formativos y al fortalecimiento de la articulación interinstitucional. Asimismo, el estudio muestra hallazgos sobre problemas estructurales que exceden las competencias y ámbito de influencia de la DPE, y que afecta a la prestación que brinda la UPE. En ese sentido, las recomendaciones apuntan a mejorar los procesos de selección de personal, la formación continua, y las condiciones laborales actuales, así como el fortalecimiento de la articulación interinstitucional.Item Factores que contribuyen y/o limitan la implementación del Plan de Salud Mental 2020-2021, en el centro de salud Bethania del distrito de El Agustino(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Cruz Orozco, Marlon Renán; Huamán Idrogo, Alex Roberto; Arellano Cárdenas, Llascca Lucero; Pineda Medina, Javier AlejandroLa investigación actual buscó identificar los factores que contribuyeron o limitaron la implementación efectiva del Plan de Salud Mental 2020 – 2021 del MINSA, en el centro de salud Bethania ubicado en el distrito de El Agustino. Si bien las autoridades de salud han presentado estrategias que incluyen acciones con intervención directa en la comunidad afectada por la pandemia, se ha visto un incremento de problemas mentales en esta parte del país. Los especialistas han detectado la falta de autocuidado y de atención colectiva y solidaria de la salud mental en los hogares dentro de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. La investigación es de tipo cualitativa, ya que, se pretendió analizar la implementación del Plan de Salud Mental 2020 - 2021 en el Centro de Salud "Bethania", a través de la recolección de información proveniente de los usuarios (familias de la Asociación de Viviendas de Bethania) y del personal de salud que trabaja en el centro antes mencionado. Así mismo, se llevó a cabo una investigación mediante un análisis detallado de una situación particular, al Plan de Salud Mental. Con este análisis de trabajo de campo se detecta la efectividad del plan en la población objetivo. Como parte del proceso de investigación, se observa una articulación entre en centro de salud Bethania, la asociación de viviendas Bethania, la comisaria de la jurisdicción, el municipio de El Agustino, entre otras instituciones. Es importante señalar que a pesar de que más de 313 mil personas fueron atendidas por presentar problemas de depresión a nivel nacional solo en el 2021, en zonas vulnerables como la asociación de viviendas de Bethania se ha logrado el desarrollo de una resiliencia familiar en el contexto del COVID-19. Además del manejo del estrés y el interés por fomentar la actividad física para favorecer a optimar la calidad de vida de la población. Este minucioso trabajo trata de explicar cuáles han sido las variables y/o factores que intervienen en una correcta ejecución del plan de salud mental, luego de que una crisis sanitaria a nivel mundial golpeara a miles de hogares afectando directamente la salud mental de millones de individuos. Este es un nuevo desafío que esperamos sea aprovechado para desterrar el antiguo modelo de servicios de salud especializados en la salud mental.Item La incorporación del enfoque social en la formación pre profesional de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su influencia en una adecuada práctica profesional en las etapas de internado y SERUMS(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Calderón Miní de Andrade, Jenny Juana; Arosquipa Rodríguez, Carlos Cecilio; Fort Carrillo, María AmeliaLa formación de profesionales médicos en el Perú ha evolucionado en los últimos 80 años hacia una formación más biologicista que humanista. En razón de lo señalado, el objetivo del presente estudio se orienta a conocer de qué manera la incorporación del enfoque social en la formación profesional de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos influye en el desarrollo de su práctica profesional durante las etapas de internado y SERUMS. La investigación corresponde a un estudio de caso donde para la recolección de información se ha usado técnicas como focus group, entrevistas semiestructuradas y una revisión de literatura e información secundaria relevante a la investigación. Las recomendaciones emanadas de este estudio concluyen en la necesidad de fortalecer el enfoque social en la formación y entrenamiento de los profesionales médicos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante 3 acciones: Aumentar el creditaje/horas de los cursos con enfoque social, reorientar el espacio de formación médica, que es principalmente hospitalaria, hacia la comunidad y generar incentivos necesarios desde instituciones rectoras de salud, para que las universidades puedan impulsar estos cambios. En momentos en los cuales se debate las reformas del sistema de salud que el país necesita, nuestra investigación contribuye con aportes al componente de educación médica.Item Análisis de la percepción de la política pública de centros de atención residencial en el proceso de egreso por mayoría de edad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) De La Cruz Sánchez, Susan Rafaela; Tovar Samanez, María TeresaEl análisis de los procesos asociados a la política pública de los Centros de Acogida Residencial (CAR) para los adolescentes próximos a egresar, al cumplir mayoría de edad de 18 años, revela que se requiere realizar innovaciones de gerencia que entrañan incluso redimensionar los derechos de los jóvenes que en su infancia y adolescencia quedaron a cargo del Estado pues estos quedan en condiciones de vulnerabilidad frente a sus pares con hogares convencionales. Metodológicamente, mediante una aproximación cualitativa y exploratoria, implica analizar si estas medidas contempladas en el Decreto Legislativo 1297 se llevan a la práctica y, sobre todo, si contribuyen a un egreso adecuado para los jóvenes dentro de su proceso de independización, de acuerdo con la perspectiva de los adolescentes y jóvenes que viven o vivieron en cuidado residencial y del personal encargado. Para esto, a través de una serie de entrevistas y revisión documental se analizó la perspectiva, tanto al equipo técnico de los CAR, así como la valoración de la población en proceso de egreso y egresados, bajo un enfoque de participación y autonomía. El principal hallazgo es que los jóvenes no consideran tener una preparación adecuada para su egreso del CAR y su independización, lo cual está posiblemente ligado al desconocimiento de los miembros de los equipos técnicos de la normativa y sentido de los CAR. Finalmente, desde la disciplina de gerencia social se recomienda implementar un plan de capacitación anual para personal, establecer mesas de trabajo multidisciplinarias para revisar normativas, y desarrollar programas de apoyo psicosocial personalizados. Además, se recomienda crear sistemas de retroalimentación para alinear expectativas y realidades, asegurando una participación activa y estratégica de todos los actores clave.Item Experiencia de implementación de una política de Gestión de Empleo Local en una Unidad Minera de Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2015 -2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Flores Solis, Analy Vanessa; Fort Carrillo, Maria AmeliaEl presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del impacto social y laboral que generó la implementación de un Sistema de Empleo Local, en la Comunidad Campesina de Orcopampa en la provincia de Arequipa, en la región de Castilla; el propósito de este estudio es recoger la percepción de los actores y los factores que tuvieron algún impacto debido a su implementación. Incorporar el factor social al procedimiento de selección, generó que la comunidad adoptara un rol activo y con ello se creó un nuevo modelo de relacionamiento y participación. Para realizar el análisis se planteó una investigación cualitativa, que recogió información tanto de los actores participes de la empresa como de la comunidad, acerca de indicadores de desarrollo empresarial y comunal que cambiaron desde la implementación del procedimiento. En los hallazgos encontrados en el trabajo se puede reconocer que, el Sistema de Empleo local, generó mayor acceso al trabajo decente, mas no optimizó ningún otro indicador de desarrollo de la población; la percepción de la empresa y la percepción de los comuneros fue positiva ya que se generaron, gracias al trabajo conjunto y la participación de la comunidad, mayor accesibilidad de trabajo en la zona. “El trabajo ya no es un favor” expresión de uno de los comuneros de la zona, donde se reconoce que se ha creado un mecanismo por parte de la empresa, que respeta la priorización de contratación local y donde el comunero asume ser responsable de su propio proceso de selección.Item Factores que contribuyen o limitan la línea de intervención de implementación de servicios desarrollada por el Programa Nacional Plataformas de Acción para la inclusión Social – PAIS en las áreas de influencia del Tambo Saucepampa de la provincia de Huaylas de la región de Áncash, 2022 - 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Mujica Fuentes, Maritza Isabel; Hernández Chujutalli, Maricruz; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoLa presente investigación tiene como intención examinar las labores que se vienen ejecutando en el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS, dentro de las zonas de influencia del Tambo Saucepampa, ubicado en la provincia de Huaylas, región Ancash, durante el periodo comprendido entre 2022 y 2023. El objetivo es identificar los factores que facilitan o restringen la implementación de servicios dentro de la línea de intervención del programa. La metodología aplicada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, recabando tanto datos objetivos a partir de fuentes documentales, como percepciones subjetivas obtenidas mediante encuestas realizadas a la población de las áreas de influencia del Tambo Saucepampa. Además, se efectuaron entrevistas a los representantes de las instituciones que ofrecen sus servicios en el Tambo, así como al gestor institucional del Tambo. Los principales hallazgos indican que factores como el interés de los pobladores, las habilidades de enseñanza de los capacitadores y la buena relación del gestor con líderes locales contribuyen a la implementación del programa. Sin embargo, también existen factores limitantes como horarios extensos, preferencia por actividades presenciales, falta de equipamiento e infraestructura, ubicación alejada del Tambo, entre otros. Al término de la investigación, se ha propuesto un plan de mejora respecto del Programa PAIS en el Tambo Saucepampa, que se fundamenta en los resultados encontrados y la perspectiva de la gerencia social. El objetivo de esta propuesta es lograr una mejor articulación interinstitucional, mejorar la comunicación y fortalecer las capacidades de los gestores y profesionales que brindan servicios en el Tambo Saucepampa.