Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026
Browse
27 results
Search Results
Item Programas de formación y certificación de competencias laborales como alternativa a la educación superior universitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Mosqueira Carrión, Adriana Berenice; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl presente documento plantea abordar mi experiencia laboral como asistente de consultoría en temas de educación superior no universitaria y empleabilidad (durante el año 2022), específicamente dos consultorías sobre: (i) capacitación laboral, (ii) certificación de competencias laborales y (iii) programas cortos de educación post secundaria no universitaria (PCEP). Estas consultorías buscaron explorar y proponer alternativas, de calidad, a la educación superior universitaria y que, además, respondan a las necesidades de estudiantes y potenciales empleadores. Estos programas de formación y certificación de competencias, resultan atractivos, como una opción académica dirigida a jóvenes y adultos que no cuentan con recursos y/o tiempo para seguir programas largos, además de permitirles insertarse en el mercado laboral formal en la menor brevedad de tiempo posible. El trabajo explora las principales motivaciones respecto a la implementación de estos programas desde un análisis cuantitativo y cualitativo, además de la estimación de ocupaciones con mayor demanda laboral en dos regiones Piura y Tacna y un primer intento de definir este tipo de programas a nivel de América Latina y El Caribe, y en cuyo desarrollo conceptual y operativo la autora de este documento tuvo participación directa. Este documento permite el entendimiento y la importancia de estos programas como una alternativa de formación de mano de obra calificada, en un contexto de desempleo o empleo informal y apertura la discusión al respecto.Item Cálculo de las metas asociadas a los indicadores de la herramienta denominada Compromisos de Desempeño 2024(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Vargas Yana, Cecilia Anahí; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaLa herramienta Compromisos de Desempeño (CdD) es un mecanismo de financiamiento basado en el desempeño desarrollado por el Ministerio de Educación (Minedu) y dirigido a las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED), cuyo objetivo es impulsar el logro de metas vinculadas a la mejora del servicio educativo; específicamente, a través de la mejora en el desempeño de las IGED en las acciones que realizan para la provisión de servicios en los distintos niveles educativos bajo sus jurisdicciones. Al cumplir estas metas, las IGED pueden acceder a recursos adicionales como incentivo monetario, los cuales se deben invertir en mejorar los servicios educativos en su jurisdicción. Para los CdD 2024, la herramienta cuenta con diez compromisos, donde cada compromiso tiene asociado uno o más indicadores, los cuales a su vez tienen metas establecidas que la IGED debe cumplir para acceder a los recursos adicionales. En esa línea, durante el proceso de diseño de la herramienta CdD 2024, se buscó establecer metas para cada uno de los indicadores, que se sustenten en una metodología clara, adecuada y replicable. Así, el cálculo de metas de los indicadores asociados a esta herramienta se desarrolló a partir de dos enfoques metodológicos, dependiendo de la disponibilidad de datos. Para indicadores con información reciente, se empleó un modelo de regresión por cuantiles que utiliza variables relevantes del sector, con el fin de predecir la variación del valor logrado del indicador y sumarla posteriormente a su línea de base. En los casos con información limitada, las IGED fueron agrupadas mediante kmeans clustering, considerando variables que reflejan su capacidad operativa y desafío territorial; y se establecieron metas para cada grupo basándose en información existente y la opinión de expertos. Ambos enfoques buscaron establecer metas desafiantes pero realistas, considerando las particularidades y retos de las IGED. La relevancia del desarrollo de una propuesta metodológica para el cálculo de metas de los CdD 2024 en la función profesional del economista radica en su capacidad para integrar análisis cuantitativo avanzado, conceptos clave de economía pública y comprensión contextual del sector educativo, alineándose con los objetivos estratégicos del sector.Item Análisis de los determinantes en la eficiencia del gasto público en obras por administración directa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Chuchón Huallanca, Daniel Víctor; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl presente documento tiene como objetivo sistematizar mi experiencia laboral como asistente administrativo en la administración de proyectos de inversión bajo la modalidad de ejecución presupuestal directa en el Gobierno Regional de Ayacucho. Mi experiencia se desarrolla en la tercera fase del ciclo de inversión del INVIERTE.PE. Naturalmente, este tipo de proyectos son claves para el desarrollo social y económico del país, ya que contribuye al cierre de brechas de infraestructura, incrementando el acceso a los servicios públicos esenciales para la población como agua potable y saneamiento, salud, seguridad, carreteras, entre otros. El trabajo hace un análisis detallado de las principales dificultades que los proyectos de inversión afrontan durante la etapa de ejecución presupuestal. Para empezar, explica el ciclo de inversión pública, los riesgos asociados a la ejecución de este tipo de proyectos y su tendencioso vínculo con la corrupción. Posteriormente, y, en base a mi experiencia laboral, se expone evidencia que demuestra que la mala elaboración del expediente técnico y la contratación no meritocrática de personal técnico y obrero han sido los principales factores del ineficiente gasto en la obra “6 de agosto”; todo ello, a su vez, originado por una corrupción institucionalizada dentro de la entidad pública regional.Item Análisis financiero de operaciones crediticias de empresas PYME dentro del sistema financiero peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Vigo Céspedes, Luis Kevin; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl sistema financiero es uno de los pilares más importantes dentro de la sociedad debido a que permite impulsar la economía facilitando la inversión o ahorro de los agentes económicos. Esta labor es realizada principalmente por la Banca, en especial los bancos comerciales, quienes captan fondos y facilitan préstamos a las entidades, empresas, personas, etc. El presente trabajo sistematiza la experiencia laboral como analista de riesgo crediticio dentro de un banco comercial peruano. En específico, las actividades se realizan en la Banca minorista encargada de facilitar las operaciones financieras de las pymes. El trabajo analiza los criterios técnicos en conjunto con la normativa peruana para una adecuada asignación de créditos. Este análisis también abarca principios cualitativos y cuantitativos (Estados Financieros) de manera individual. La finalidad de todo este proceso es mantener una adecuada cartera crediticia con bajos niveles de mora que permitan al banco tener una solvente salud financiera. El documento fomenta la importancia de los criterios técnicos, normativos y coyunturales para una correcta asignación de créditos dentro del sistema financiero peruano.Item Aplicación de pruebas de estrés por parte de las empresas del mercado de valores que se encuentran bajo la supervisión de la SMV(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-27) Apaza Martinez, Andrea Cristal; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl objetivo de este documento es mostrar el rol de la SMV en el diseño y asesoramiento a las entidades supervisadas que aplican pruebas de estrés mediante el ejercicio “Simulación de escenarios y prueba de suficiencia de capital”. Este ejercicio evalúa la resiliencia de las empresas frente a riesgos derivados de eventos macroeconómicos y financieros adversos, así como su impacto en las cuentas patrimoniales. Además, permite un enfoque prospectivo de los riesgos y la evaluación de planes de contingencia ante estos eventos, así como su efecto en los límites regulatorios. Se realiza un análisis reflexivo del diseño de la circular, las metodologías y el rol de la SMV en la supervisión. El objetivo del supervisor es proporcionar lineamientos para que las entidades evalúen su solvencia, identifiquen vulnerabilidades y desarrollen planes de acción ante posibles pérdidas, reconociendo que los riesgos surgen de fallas del mercado, con el fin último de proteger al inversionista en el mercado de valores. En las conclusiones se identifican limitaciones, y oportunidades de mejora en aspectos metodológicos. Un enfoque en la mejora continua fortalecerá el asesoramiento del supervisor y la resiliencia financiera de las entidades.Item Sistematización de experiencia en el análisis y formulación económica de políticas de empleo en el sector público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Herrera Hidalgo, Acrópolis Alfonso; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaContar con experiencia relevante y pertinente en el desarrollo profesional en la administración pública proporciona elementos contextuales que favorecen el abordaje analítico de tópicos complejos y exuberantes. Uno de ellos es el ámbito del empleo público en el Perú, con sus desafíos, complejos procesos e intrincados intereses. Este trabajo sistematiza las experiencias en la elaboración de estudios de política laboral en el sector público peruano en el área de políticas públicas y económicas del servicio civil. A través del análisis de este proceso, se busca reflexionar sobre la formación académica y sus limitaciones en el contexto laboral de la “realpolitik”. Se describen las dinámicas, fortalezas y desafíos de las organizaciones públicas al implementar políticas de empleo público. Se enfatiza la necesidad de equilibrar intereses diversos, lidiar con capacidades limitadas y la escasez de información de calidad que reduzca la posibilidad de efectos no deseados. El objetivo principal es ofrecer una visión crítica de las políticas de empleo público, acercándonos a la burocracia estatal y sus procesos. Además, se busca evaluar cómo la formación en economía contribuye al desarrollo profesional y la necesidad de complementar esta formación con conocimientos interdisciplinarios y competencias transversales.Item Experiencias en la regulación de la informalidad en el transporte terrestre de pasajeros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Marcos Vásquez, Max Renan; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enfoca en las experiencias entorno a la informalidad en el transporte terrestre de pasajeros, en particular a partir de la publicación de la Ley N° 31096, su reglamentación, normativa complementaria y aplicación desde mi labor en la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En tal sentido, a partir de la revisión del marco conceptual entorno a la informalidad en el transporte de pasajeros, se considera que existen tres enfoques con distintas recomendaciones de política: simplificador (reducir los costos o requisitos de la formalidad), sancionador (perseguir y sancionar la informalidad) e integrador (incorporar a la formalidad atendiendo sus particularidades y rol en la sociedad), cada uno de los cuales se vincula a distintos momentos en la experiencia profesional señalada. Antes de la mencionada Ley predominó el enfoque sancionador, mientras que en la reglamentación y la elaboración de la normativa complementaria se pasó a un enfoque simplificador e integrador. Finalmente, con el cambio de gobierno se observa un retorno al enfoque sancionador, pero que no puede desconocer el marco normativo vigente.Item Mi experiencia como consultora externa en el apoyo para la elaboración de la Guía Regulación de Combustibles Limpios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Castillón Flores, Josselyn Stephany; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) plasma mi experiencia profesional como consultora externa en la elaboración de Guía de Regulación de Combustibles Limpios, durante el periodo 2022. El proyecto fue desarrollado por el Finance and Regulation Institute (Fri-ESAN) en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo detalla el contexto profesional del proyecto, la metodología utilizada y las reflexiones sobre la regulación de combustibles limpios. La guía elaborada está dirigida a personal de ministerios de energía y empresas del sector, y tiene como objetivo ser una herramienta de apoyo que muestra de manera conceptual y casos de aplicación de medidas regulatorias de combustibles limpios, para fomentar la transición energética en América Latina y el Caribe. Se empleó la metodología Delphi para sistematizar el proceso de elaboración de la guía, utilizando un panel de expertos para consensuar el contenido. Este trabajo analiza y muestra algunos temas centrales como el proceso de elaboración de la Guía, reflexiones sobre la aplicación de en la regulación de subsidios para biocombustibles y destaca la relevancia del BID en promover la integración energética en la región, posicionándose como un actor clave en la transición hacia energías limpias.Item Análisis funcional y económico para la elaboración de un Reporte Local(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Salazar Cisneros, Victor Francees; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaLa apertura y extensión de la economía mundial han tenido un impacto significativo en el ascenso de distintas operaciones económicas entre empresas vinculadas o relacionadas en diversos territorios. La relevancia de estas operaciones radica en la necesidad de determinar un valor o un precio en un escenario de libre mercado; es decir, plena competencia o "arm's length", a través de la regulación de precios de transferencia. Esto es esencial para la planificación y organización de las operaciones entre empresas vinculadas. Este documento resume mi experiencia laboral durante los últimos dos años, durante los que me he desempeñado como asistente de precios de transferencia en la empresa TPC GROUP INTERNATIONAL S.A.C. En la actualidad, donde la fiscalización y la regulación de precios de transferencia son áreas críticas para las empresas multinacionales, mi experiencia laboral es valiosa para garantizar el cumplimiento normativo y la gestión eficiente de las operaciones entre empresas vinculadas por medio del uso de los precios de transferencia. Asimismo, mi trabajo contribuye a instaurar relaciones comerciales equitativas para prevenir la evasión y elusión fiscal, según las regulaciones establecidas por las diversas entidades tributarias a nivel nacional e internacional.Item Oferta Local Futura de GLP y su impacto en las importaciones: una proyección a 10 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Ames Tapia, Diana Aurora; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl trabajo se enmarca en mi experiencia profesional como analista económico en el área de Regulación y Competencia de Macroconsult desde enero de 2023 hasta la actualidad. Durante este periodo, he llevado a cabo diversos estudios de mercado en sectores como energía, transporte y consumo masivo. El presente trabajo proviene del estudio "Oferta Local Futura de GLP en Perú a Largo Plazo", encargado a Macroconsult por una empresa con una participación relevante en el mercado de importaciones y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Perú, cuyo objetivo principal fue estimar la oferta local en un horizonte de 10 años y evaluar su impacto en las importaciones para evaluar su estrategia a largo plazo en cuanto al abastecimiento de GLP y el desarrollo de infraestructura. El trabajo realiza un análisis histórico de 15 años de la oferta y la demanda de GLP, además de desarrollar una proyección de las fuentes locales de oferta. Se enfoca especialmente en el GLP proveniente de Camisea, que representa el 93% de la oferta local. Además, se examina la entrada del lote 58 y se considera la influencia de la nueva Refinería de Talara en el mercado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »