Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 390
  • Item
    Programas de formación y certificación de competencias laborales como alternativa a la educación superior universitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Mosqueira Carrión, Adriana Berenice; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente documento plantea abordar mi experiencia laboral como asistente de consultoría en temas de educación superior no universitaria y empleabilidad (durante el año 2022), específicamente dos consultorías sobre: (i) capacitación laboral, (ii) certificación de competencias laborales y (iii) programas cortos de educación post secundaria no universitaria (PCEP). Estas consultorías buscaron explorar y proponer alternativas, de calidad, a la educación superior universitaria y que, además, respondan a las necesidades de estudiantes y potenciales empleadores. Estos programas de formación y certificación de competencias, resultan atractivos, como una opción académica dirigida a jóvenes y adultos que no cuentan con recursos y/o tiempo para seguir programas largos, además de permitirles insertarse en el mercado laboral formal en la menor brevedad de tiempo posible. El trabajo explora las principales motivaciones respecto a la implementación de estos programas desde un análisis cuantitativo y cualitativo, además de la estimación de ocupaciones con mayor demanda laboral en dos regiones Piura y Tacna y un primer intento de definir este tipo de programas a nivel de América Latina y El Caribe, y en cuyo desarrollo conceptual y operativo la autora de este documento tuvo participación directa. Este documento permite el entendimiento y la importancia de estos programas como una alternativa de formación de mano de obra calificada, en un contexto de desempleo o empleo informal y apertura la discusión al respecto.
  • Item
    Un instrumento con potencial: la literacidad financiera para mejorar las decisiones de toma de créditos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Risco Meneses, Renzo Fabian; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    El sistema financiero ha tenido una evolución volátil a lo largo del tiempo, lo cual ha provocado que se vuelva cada vez más complejo. Esto lleva a los individuos a intentar obtener las herramientas suficientes, con la finalidad de poder tomar las decisiones correctas que ayuden en el incremento de su bienestar. La literacidad financiera se presenta, como una opción, dentro de este grupo de herramientas. Si bien no hay un consenso sobre la definición exacta de esta variable, tampoco hay estudios que permitan ver la relación que tiene esta con otras variables que llegan a afectar a los individuos, tales como: cantidad de préstamos, morosidad, endeudamiento, etc. Es por ello que, este estudio busca brindar una definición clara sobre la literacidad financiera, basada en una revisión de literatura local e internacional, y buscar el efecto que tiene sobre las variables de “Tenencia de Préstamos” e “Incapacidad de Pago”. Para ello, se hace uso de la base de datos de la “Encuesta de Medición de Capacidades Financieras: Perú 2019”, recolectada por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Para medir el efecto de dicha variable, se utilizará dos diferentes análisis de regresión, uno para cada variable dependiente. En el caso de “Tenencia de Préstamos”, se emplea una regresión lineal múltiple, donde se puede obtener un resultado positivo. El aumentar la literacidad financiera, en una unidad, tiene como efecto un aumento de 0.0469 en el número de préstamos. Mientras que, para explorar el efecto de la variable “Incapacidad de Pago”, se usa una regresión logística, no encontrándose efectos de la literacidad financiera sobre esta variable. Como parte de la labor de responsabilidad social de las entidades financieras, se recomienda la promoción de programas que involucren a la literacidad financiera, con la finalidad de aumentar el capital humano.
  • Item
    Impacto del Programa Juntos en el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable durante los años 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Huamani Chávez, Andrea del Carmen; Rivadeneyra Bustamante, Joaquin Jamil; Granda Sandoval, Alejandro Adrián Martín
    La población no pobre vulnerable es aquel grupo no pobre monetario que enfrenta un alto riesgo de caer en pobreza. Durante 2014-2019, según el INEI, representan no menos del 34% de la población total del Perú. Sin embargo, en el Perú no se ha estudiado el impacto de programas sociales sobre esta población, ya que suelen estar dirigidos a población exclusivamente pobre. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS” y el bienestar monetario de la población no pobre vulnerable beneficiaria. En específico, determinamos el impacto del Programa Juntos en el gasto per cápita de la población no pobre vulnerable durante 2018-2019. Usando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares, se empleó el método de emparejamiento de propensity score matching y se estimó el efecto promedio del tratamiento sobre los tratados (ATT) mediante diferencias en diferencias. El resultado principal es que, en términos relativos, el impacto es negativo y significativo: quienes recibieron el programa incrementaron su gasto entre 4.1% y 7.5% menos de lo que lo incrementaron quienes no recibieron el programa. En términos absolutos, el impacto es de entre 26.3 y 32 soles. Además, los efectos son más significativos en la población rural; y el grupo de gasto más afectado negativamente por el programa es el de alimentación. La estimación de las posibles vías de impacto del programa – aumento del ahorro y/o reducción de las horas de trabajo – no ha sido estadísticamente significativa.
  • Item
    Diseño e implementación de una medida multidimensional de inclusión financiera en 8 países de América Latina y el Caribe
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Marquez Salinas, Henry Andreu; Clausen Lizárraga, Jhonatan Augusto
    La presente investigación proporciona una medida multidimensional de inclusión financiera, innovadora en relación con la literatura existente y con un enfoque centrado en políticas públicas. Inspirada conceptualmente en la perspectiva de capacidades de Amartya Sen, este índice es elaborado con información de ocho países de América Latina y el Caribe empleando el método Alkire y Foster (2011) aplicado a la medición de la inclusión financiera. En ese sentido, el Índice Multidimensional de Inclusión Financiera para América Latina y el Caribe (IMIF-ALC) se construye a partir de datos obtenidos de una encuesta elaborada por Ipsos y la empresa Credicorp en el año 2022, abarcando tres dimensiones fundamentales: acceso, uso y calidad. Las mismas que se dividen en 12 indicadores y/o criterios de suficiencia. Los resultados revelan que el 30.4% de la población de la muestra alcanza un nivel de inclusión financiera suficiente, definido como la capacidad de satisfacer al menos ocho de los doce indicadores que comprende el IMIF-ALC. Además, se evidencia que las poblaciones rurales, las mujeres, los adultos mayores y quienes ostentan un nivel socioeconómico bajo enfrentan desventajas en comparación con las poblaciones urbanas, los hombres, jóvenes y aquellos con mayores ingresos, respectivamente. Estas disparidades se mantienen incluso al modificar la estructura en el índice y el umbral de suficiencia mencionado.
  • Item
    Cálculo de las metas asociadas a los indicadores de la herramienta denominada Compromisos de Desempeño 2024
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Vargas Yana, Cecilia Anahí; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    La herramienta Compromisos de Desempeño (CdD) es un mecanismo de financiamiento basado en el desempeño desarrollado por el Ministerio de Educación (Minedu) y dirigido a las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED), cuyo objetivo es impulsar el logro de metas vinculadas a la mejora del servicio educativo; específicamente, a través de la mejora en el desempeño de las IGED en las acciones que realizan para la provisión de servicios en los distintos niveles educativos bajo sus jurisdicciones. Al cumplir estas metas, las IGED pueden acceder a recursos adicionales como incentivo monetario, los cuales se deben invertir en mejorar los servicios educativos en su jurisdicción. Para los CdD 2024, la herramienta cuenta con diez compromisos, donde cada compromiso tiene asociado uno o más indicadores, los cuales a su vez tienen metas establecidas que la IGED debe cumplir para acceder a los recursos adicionales. En esa línea, durante el proceso de diseño de la herramienta CdD 2024, se buscó establecer metas para cada uno de los indicadores, que se sustenten en una metodología clara, adecuada y replicable. Así, el cálculo de metas de los indicadores asociados a esta herramienta se desarrolló a partir de dos enfoques metodológicos, dependiendo de la disponibilidad de datos. Para indicadores con información reciente, se empleó un modelo de regresión por cuantiles que utiliza variables relevantes del sector, con el fin de predecir la variación del valor logrado del indicador y sumarla posteriormente a su línea de base. En los casos con información limitada, las IGED fueron agrupadas mediante kmeans clustering, considerando variables que reflejan su capacidad operativa y desafío territorial; y se establecieron metas para cada grupo basándose en información existente y la opinión de expertos. Ambos enfoques buscaron establecer metas desafiantes pero realistas, considerando las particularidades y retos de las IGED. La relevancia del desarrollo de una propuesta metodológica para el cálculo de metas de los CdD 2024 en la función profesional del economista radica en su capacidad para integrar análisis cuantitativo avanzado, conceptos clave de economía pública y comprensión contextual del sector educativo, alineándose con los objetivos estratégicos del sector.
  • Item
    Evaluación de impacto del programa de capacitación docente Acompañamiento Pedagógico sobre el rendimiento de los estudiantes de instituciones públicas polidocentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Leon Huaman, Maria Lesly; García Núñez, Luis Javier
    Esta investigación evalúa el impacto del programa de capacitación docente Acompañamiento Pedagógico del Ministerio de Educación (MINEDU) en el rendimiento académico de los estudiantes en instituciones educativas públicas polidocentes en el año 2016. Utilizando una combinación del método de emparejamiento Propensity Score Matching y el método cuasiexperimental de Diferencias en Diferencias, complementado con un test de tendencias paralelas para asegurar la consistencia de los resultados, se analiza la efectividad de la intervención en la mejora de los puntajes de logro en matemáticas y comunicación. Para ello, se utilizan los datos de la Evaluación Censal de Estudiantes, el padrón de Acompañamiento Pedagógico y el Censo Educativo de 2016. Los hallazgos revelan una mejor significativa en el rendimiento de los estudiantes en matemáticas; sin embargo, este efecto no se observa en comunicación, a pesar de los ajustes realizados en el diseño del programa y sus implicancias. Este estudio contribuye a la comprensión del impacto de las intervenciones educativas en contextos diversos y ofrece recomendaciones para optimizar la implementación del Programa de Acompañamiento Pedagógico.
  • Item
    Análisis de los determinantes en la eficiencia del gasto público en obras por administración directa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Chuchón Huallanca, Daniel Víctor; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente documento tiene como objetivo sistematizar mi experiencia laboral como asistente administrativo en la administración de proyectos de inversión bajo la modalidad de ejecución presupuestal directa en el Gobierno Regional de Ayacucho. Mi experiencia se desarrolla en la tercera fase del ciclo de inversión del INVIERTE.PE. Naturalmente, este tipo de proyectos son claves para el desarrollo social y económico del país, ya que contribuye al cierre de brechas de infraestructura, incrementando el acceso a los servicios públicos esenciales para la población como agua potable y saneamiento, salud, seguridad, carreteras, entre otros. El trabajo hace un análisis detallado de las principales dificultades que los proyectos de inversión afrontan durante la etapa de ejecución presupuestal. Para empezar, explica el ciclo de inversión pública, los riesgos asociados a la ejecución de este tipo de proyectos y su tendencioso vínculo con la corrupción. Posteriormente, y, en base a mi experiencia laboral, se expone evidencia que demuestra que la mala elaboración del expediente técnico y la contratación no meritocrática de personal técnico y obrero han sido los principales factores del ineficiente gasto en la obra “6 de agosto”; todo ello, a su vez, originado por una corrupción institucionalizada dentro de la entidad pública regional.
  • Item
    Aporte de la Cultura Digital en el aprendizaje de adolescentes de 15 años en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Cermeño León, Sandra Janina; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar el efecto de la cultura digital sobre el aprendizaje de los escolares. El término cultura digital es introducido para abarcar el entorno digital que rodea a todo individuo y ampliar la visión de la literatura actual sobre la tecnología, que se ha limitado a analizar por sí solo el efecto de dispositivos digitales en el entorno escolar, encontrando efectos nulos o no significativos. Así, la presente investigación propone el diseño de indicadores de cultura digital y estima sus efectos sobre el rendimiento académico de adolescentes de 15 años en Perú en el año 2018. Estos indicadores se encuentran en términos de tres dimensiones: individuo, hogar y escuela; y se separan entre elementos tangibles e intangibles. Utilizando como fuente principal de información PISA 2018, se encuentran efectos positivos y significativos sobre el aprendizaje en matemáticas, medido como el resultado en literacidad. Estos efectos se observan tanto por dimensión, como de manera global. Incluso al controlar por otras variables explicativas del aprendizaje a nivel individual, familiar, escolar y contextual el efecto se mantiene. Estos resultados favorecen la hipótesis de que una medida más integral de la cultura digital permitiría estimar mejor su efecto. Por lo tanto, las iniciativas asociadas a mejorar el aprendizaje de los estudiantes que busquen incorporar el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación deberían en primera instancia tomar en consideración tanto las diferentes dimensiones donde las tecnologías digitales interactúan con ellos, como la distinción entre factores tangibles e intangibles.
  • Item
    Análisis financiero de operaciones crediticias de empresas PYME dentro del sistema financiero peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Vigo Céspedes, Luis Kevin; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El sistema financiero es uno de los pilares más importantes dentro de la sociedad debido a que permite impulsar la economía facilitando la inversión o ahorro de los agentes económicos. Esta labor es realizada principalmente por la Banca, en especial los bancos comerciales, quienes captan fondos y facilitan préstamos a las entidades, empresas, personas, etc. El presente trabajo sistematiza la experiencia laboral como analista de riesgo crediticio dentro de un banco comercial peruano. En específico, las actividades se realizan en la Banca minorista encargada de facilitar las operaciones financieras de las pymes. El trabajo analiza los criterios técnicos en conjunto con la normativa peruana para una adecuada asignación de créditos. Este análisis también abarca principios cualitativos y cuantitativos (Estados Financieros) de manera individual. La finalidad de todo este proceso es mantener una adecuada cartera crediticia con bajos niveles de mora que permitan al banco tener una solvente salud financiera. El documento fomenta la importancia de los criterios técnicos, normativos y coyunturales para una correcta asignación de créditos dentro del sistema financiero peruano.
  • Item
    Capacidades financieras y la adopción de pagos digitales en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Morales Ancajima, Luana Lisette; Aguilar Andia, Gladys Giovanna
    En las últimas décadas, el creciente desarrollo de servicios financieros debido al auge de innovaciones digitales ha provocado cambios significativos en los métodos de pago. Sin embargo, para que estos tengan un impacto positivo en la sociedad, es necesario que todos tengan las capacidades necesarias para usarlos de manera efectiva e incluso beneficiarse de ellos. Es por ello que la investigación busca analizar el efecto de las capacidades financieras de los individuos en el uso de métodos de pago digitales. Para ello, se utilizarán datos de la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras de 2019, que recopila respuestas sobre el uso de instrumentos y servicios financieros digitales, como tarjetas de débito, tarjetas de crédito y transferencias electrónicas, entre otros, así como el conocimiento, comportamiento y actitudes financieras de los individuos. Para este fin, se propondrá el uso de los análisis de modelos de elección binaria (regresión logística y probabilística) como los métodos más adecuados para estimar el efecto de las variables propuestas sobre el uso de métodos de pago digitales.