Economía (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1026
Browse
Item A la escuela y ¿también a trabajar? : determinantes del trabajo infantil en niños que asisten a la escuela(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-08) Cayo Velásquez, Milagros Jazmín; Jopen Sánchez, Guillermo HéctorEl objetivo de esta tesis es analizar qué factores determinan la decisión de niños y jóvenes entre 5 y 17 años por participar en el mercado laboral (sea formal o informal), actividad que es conocida como “trabajo infantil”. Si bien la tercera parte de la población infantil en el Perú se dedica a alguna actividad económica, este problema no se muestra como un impedimento para la asistencia a la escuela; por el contrario, en la mayoría de casos el trabajo es una actividad que se realiza en paralelo a los estudios. Por tal motivo, la presente tesis se enfoca en analizar y comprender los factores determinantes de que un escolar dedique su tiempo a trabajar. A partir de un modelo intertemporal en el que padres buscan encontrar el nivel óptimo de tiempo del niño dedicado a la escolaridad, y de la revisión de literatura nacional e internacional, se plantea la hipótesis que la decisión de que el niño o joven asista a la escuela o dedique su tiempo a trabajar dependerá de sus características individuales, las de su familia y el entorno geográfico en que habite. Mencionada hipótesis es contrastada a partir de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ETI) del año 2015, y aplicando metodologías de Elección Binaria (Logit y Probit). Como conclusión, se destaca la importancia que tiene el nivel educativo de los padres al momento de decidir; en donde el efecto negativo por la probabilidad de trabajar se hace más fuerte conforme aumenta la edad del niño. A su vez, con respecto a las características propias del niño, el sexo no será un factor determinante en la decisión por el uso del tiempo en trabajar de un escolar en el área urbana, a diferencia del área ruralItem Los activos culturales afroperuanos como factor de desarrollo territorial rural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Huamaní Odar, María José; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento expone mi experiencia laboral como coordinadora territorial del PROGRAMA REGIONAL DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO CON IDENTIDAD CULTURAL DE LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ, denominada “HERENCIA DE SABERES”, específicamente en las actividades realizadas en Perú. Este proyecto es financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y está a cargo de la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA). El principal objetivo del documento es analizar la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano como estrategia para el desarrollo territorial de las áreas rurales. La importancia de este trabajo radica en conocer estrategias que fomenten el desarrollo de los territorios para brindar recomendaciones efectivas en el diseño de políticas públicas. En ese sentido, dada la temática del Programa “HERENCIA DE SABERES”, los conceptos económicos plasmados en esta experiencia laboral se relacionan con la economía del desarrollo y la economía naranja. Este documento se subdivide en tres capítulos. El primero presenta la revisión de la literatura. El segundo describe la experiencia laboral. Por último, se presenta la discusión.Item Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Sigueñas Ccorahua, Luis Fernando; Bringas Arbocco, Allan PaulLa presente tesis analiza los factores determinantes de la estructura de capital en Perú y Chile durante el periodo 2009-2018. En este sentido, se buscó determinar cuáles de las siguientes variables explicativas son las que inciden principalmente en la toma de decisión referente al nivel de financiamiento eficiente: valor de los activos como colateral, tamaño de la empresa, crecimiento de la empresa, liquidez, rentabilidad, protección fiscal diferente a la deuda y riesgo de negocio. Para ello, se empleó un panel de datos de Efectos Fijos en Primeras Diferencias; del mismo modo, se realizaron diversas pruebas estadísticas como el de Haussmann, Breusch- Pagan y Wooldridge para corroborar y corregir la existencia de autocorrelación entre las variables explicativas, heteroscedasticidad inobservable y argumentar que el modelo estadístico de efectos fijos en primeras diferencias brinda resultados consistentes. Los resultados obtenidos en el análisis empírico indican que el valor de los activos como colateral, el tamaño de la empresa y la liquidez son los principales determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras en Perú y Chile. No obstante, los coeficientes de dichas variables en ambos países difieren significativamente, debido al nivel de desarrollo en el sector minero que tiene cada país, al volumen e ingreso de ventas de minerales que poseen y a las facilidades de acceso al financiamiento externo. Finalmente, se espera que este estudio sirva como insumo para futuras investigaciones que se realicen en otros países emergentes; por ejemplo, para realizar un análisis comparativo más amplio que abarque a todos los países de Latinoamérica. Del mismo modo, como el presente trabajo abarca un período pre-pandemia Covid-19, se podría realizar un análisis comparativo tomando como datos los estados financieros de las empresas mineras en Perú y Chile post pandemia, de esa manera se podrían determinar si hay diferencias o no en los principales determinantes de la estructura de capital.Item Análisis de una potencial práctica colusoria horizontal en el mercado peruano de pavo: estudio del caso San Fernando(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-29) Ampuero Herrera, David Joel; Leyva Zegarra, Janneth ZoniaEl informe analiza el esquema hub and spoke en el contexto del mercado de pavo entero peruano, teniendo como principal actor a la empresa San Fernando. Se destaca cómo las firmas verticalmente relacionadas utilizan acuerdos contractuales para coordinar acciones y controlar externalidades. Estas restricciones, como precios no lineales, descuentos por cantidad, entre otros, buscan influir en el comportamiento de los agentes económicos. En este sentido, se explora cómo San Fernando empleó precios sugeridos como una forma de comunicar sus intenciones a los supermercados y coordinar estrategias de precios. Se evidencia que estas prácticas pueden ser equiparables a un sistema de Resale Price Maintenance (RPM), donde se busca mantener la percepción de valor del producto y evitar una competencia basada únicamente en precios bajos. Además, se introduce el concepto de hub and spoke, donde un actor central facilita la coordinación entre participantes sin contacto directo. Este esquema puede generar efectos anticompetitivos al restringir la competencia y manipular los precios en beneficio de los participantes. Finalmente, el informe destaca la importancia de identificar estas prácticas anticompetitivas y diferenciarlas de restricciones verticales legítimas, a la par que menciona que la vigilancia constante por parte de las autoridades es necesaria para detectar y sancionar conductas que distorsionen la competencia.Item Análisis del comportamiento empresarial a través del monitoreo de reportes y consultas de usuarios: Estudio de caso del Centro Especial de Monitoreo de Indecopi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Vasquez Bustamante, Abel; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento contiene mi experiencia laboral como analista económico en el Centro de Especial de Monitoreo del Indecopi (en adelante CEMI) perteneciente a la Gerencia de Supervisión y Fiscalización (GSF) y posteriormente formó parte de la Dirección de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor (DPC) de la Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). En particular, se expone mi participación en la elaboración del tablero del CEMI en el cual participé directamente en la recopilación, procesamiento, visualización y posterior análisis de los sectores de educación e inmobiliario. Para el cumplimiento de dicho tablero se realizó el procesamiento de bases de datos de distintos canales internos habilitados por el INDECOPI y canales externos sobre reportes y consultas provenientes de consumidores a nivel nacional sobre la vulneración de sus derechos. El objetivo de dicho tablero recae en la posibilidad de detectar presuntos casos de vulneración de derechos del consumidor de manera automática, con la finalidad de generar alertas y dimensionar la problemática que este causando afectación a la ciudadanía. Este tipo de tablero busca automatizar la información para identificar de manera oportuna los problemas que generen vulneración a los derechos de los consumidores.Item Aportes de los sistemas administrativos transversales en la gestión pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-09) Barletti Pasquale, Bruno; Tavera Colugna, José AbrahamEl objetivo del Informe es mostrar la importancia de los denominados Sistemas Administrativos Transversales (SATs), en la acepción de Conjunto de Normas, Procedimientos sobre Procesos de Negocio relacionados a los temas administrativos-financieros. Se revisan con mayor detalle los SATs de los Bloques de Planeamiento, Administración Financiera (Presupuesto, Tesorería y Contabilidad) y la Gestión de Bienes (Logística, Contrataciones y Patrimonio). En el Capítulo I se presenta un Marco de Referencia para identificar a las instituciones del Estado de los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Local) que se rigen por estos sistemas. En el Capítulo II se presenta un diagnóstico de la Situación Actual de los SATs. En el Capítulo III se discute los problemas de Asignación y Ejecución de recursos Presupuestales (AEP) que afecta a las instituciones de los 3 niveles de gobierno. En el Capítulo IV se presenta el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) que apoya a los SATs de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad. En el Capítulo V se describe el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) que apoya a los SATs de Logística y Control Patrimonial. Igualmente se describen los Módulos de Consulta que se han desarrollado en el marco de la Transparencia y la Rendición de Cuentas. En el Capítulo VI se presentan propuestas de mejora de la Gestión de SATs. Entre las propuestas están la necesidad de trabajar bajo una perspectiva del Macroproceso de Planeamiento, Programación Logística, Formulación de Presupuesto y Ejecución contribuyendo a su simplificación para mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos. Por otro lado, implementar un Esquema Corporativo, aplicable a los Pliegos de los Gobiernos Nacional y especialmente Regional, para los Sistemas de Gestión de Bienes (Logística, Adquisiciones y Contrataciones y Gestión Patrimonial). Asimismo, se plantea centrar el foco de atención (programación y ejecución de recursos) en garantizar la operación continua de cada Unidad Operativa (casos de los Puestos de Salud y los Centros Educativos) siendo el uso de la tecnología un factor crítico para mejorar la productividad de los Funcionarios y Especialistas. En el Capítulo VII se plantean Conclusiones y Recomendaciones para una mejor gestión de los SATs y su Órganos Rectores...Item Asignación presupuestal de un programa de intervención pedagógica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-12) Zurita Lovatón, Maria Isabel; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento expone mi experiencia laboral como asistente en planificación y presupuesto para la programación y seguimiento presupuestal de intervenciones pedagógicas en la Unidad de Planificación y Presupuesto (UPP) del Ministerio de Educación. En general, el presupuesto público es la herramienta que asigna los recursos públicos de manera eficaz y eficientemente, el cual se enmarca en una política fiscal que recoge los objetivos y prioridades del estado; en ese sentido, la revisión de la ejecución del gasto, así como de su impacto sobre la población beneficiaria ayuda a una mejor asignación de recursos. En esa línea, algunas de las actividades dentro de mi trabajo como asistente en planificación y presupuesto se centraron en realizar seguimiento a la ejecución presupuestal y la elaboración de agendas estratégicas para la identificación de mejoras en la implementación de intervenciones pedagógicas, a fin de ser empleadas durante la etapa de programación presupuestal. En específico, se revisará la intervención denominada “Estrategia para el fortalecimiento de la gestión de la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia” a modo de ejemplo.Item Calificación crediticia soberana: una inclusión del factor institucional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-18) Rojas Rojas, Renato Miguel; Villavicencio Vásquez, Julio AlbertoLa presente investigación estudia la relación entre el ámbito institucional y las calificaciones crediticias soberanas otorgadas por Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch durante el periodo 2003-2020. A través de la aplicación de un modelo de respuesta ordenada, que utiliza variables macroeconómicas e institucionales, se busca explicar la relevancia del factor institucional para cada una de las calificadoras. Las ventajas de usar este tipo de modelo son que permite respetar el carácter ordinal de la variable dependiente, lo que permite superar la crítica de que la variación entre categorías de ratings es la misma, y permite obtener coeficientes estimados insesgados. Se encuentra que la variable que captura el factor institucional es significativa y positiva para las tres calificadoras de riesgo en cuestión, tanto para la muestra completa como para la que engloba solo países en vías de desarrollo, y se encuentra que el modelo que utiliza la deuda de gobierno en vez de la deuda externa tiene una mayor bondad de ajuste, por lo que sería más adecuado. Además, se realizó un análisis para evaluar qué aspecto de la institucionalidad es más importante para las calificadoras de riesgos. De aquél análisis, resulta que la “calidad regulatoria” es la variable institucional más importante para Moody’s y Fitch, mientras que el “Estado de derecho” es la más relevante para Standard & Poor’s. En línea con el análisis anterior, se encuentra que la “voz y rendición de cuentas” es la variable menos importante para aquellas.Item Un caso de investigación empresarial: la publicación Peru: The Top 10,000 Companies (edición 2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Herrera Benites, Luis Fernando; Orihuela Paredes, José CarlosEsta propuesta de Trabajo de Suficiencia Profesional se desarrolla a partir de mi experiencia profesional en el sector privado en el mercado editorial, segmento correspondiente a las publicaciones empresariales; cumpliendo el reto desde la posición de investigador principal para la compañía Peru: Top Publications dentro del proyecto de elaboración del libro Peru: The Top 10,000 Companies edición 2021, un anuario empresarial sui generis cuya primera versión se remonta al año 1986. El presente caso cobra relevancia en un contexto de pandemia que enfrenta la necesidad de data confiable para los agentes tomadores de decisiones en el mercado, así como una creciente tendencia hacia resguardar los planes de acción y estrategias para no perder competitividad. La experiencia requirió el reordenamiento de procesos al interior de la organización, que necesitaba adecuarse a nuevas preferencias de experiencia digital de los usuarios, por lo que se procedió con la implementación de nuevos métodos de trabajo conjunto para mejorar el producto. En ese sentido, mis funciones, como integrante del equipo en el proyecto, se enfocaron en el procesamiento de datos, investigación cualitativa para la mejora del producto final, análisis, y redacción final de ciertas secciones dentro de la obra.Item La cobranza coactiva de la administración tributaria en el Perú como instrumento para la recaudación tributaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-13) Chavez Velasquez, Fiorella Melissa; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente informe expone mi experiencia laboral como Auxiliar Coactiva en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), específicamente en la Supervisión de Atención en Cobranza, la cual forma parte de la Gerencia de Cobranza Coactiva. En general, la importancia de la cobranza coactiva es que funciona como una herramienta esencial para la recaudación tributaria, actividad cuya finalidad es generar ingresos para que el Estado pueda brindar adecuados servicios públicos a los ciudadanos. Mis funciones como Auxiliar Coactiva consisten en la realización de acciones inductivas para la cobranza de la cartera asignada y la negociación de compromisos de pago con los contribuyentes que poseen deuda exigible en cobranza coactiva. Asimismo, realizo labores de análisis y elaboración de estadísticos para control interno y mejora de procesos en la Supervisión.Item Comercio internacional y restricciones financieras : un estudio a nivel de empresa del sector manufactura en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-03) Arcaya Caycho, José Gregory; Tovar Rodríguez, PatriciaEsta investigación analiza el impacto de las restricciones financieras sobre el estatus exportador de las empresas peruanas en el comercio internacional, en concreto examina cómo las limitaciones crediticias afectan la decisión de exportar de las empresas. A fin de contrastar esta relación, se presenta una metodología econométrica de corte transversal, enfocándose en el sector manufactura del Perú para el año 2014. De este modo, las principales variables a examinar son las restricciones de liquidez y el acceso a crédito, limitaciones que son medidas a través de diferentes variables. Las restricciones financieras pueden restringir la capacidad de las firmas para lograr insertarse en los mercados internacionales a causa de los altos costos fijos que este tipo de transacciones comerciales poseen per se. Por lo tanto, la hipótesis se fundamenta en el modelo teórico de Chaney (2016), el cual sostiene que las empresas que enfrentan un alto grado de restricciones de liquidez o limitaciones crediticias poseen mayores dificultades para vencer los costos de entrada a los mercados extranjeros, a fin de lograr una internacionalización eficiente y competitiva. En ese sentido, se concluye que las restricciones financieras poseen una relación negativa y significativa sobre el estatus exportador de las empresas manufactureras del Perú. Por ende, los resultados del estudio se encuentran alineados con la predicción del modelo teórico e investigaciones realizadas en diferentes países.Item La contribución de las Mipyme a la economía nacional: caracterización de las Mipyme e informalidad empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-13) Zevallos Quispe, Eddy Santiago; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento contiene mi experiencia laboral como analista económico en la Oficina de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción. En particular, se expone mi participación en el documento “Las Mipyme en cifras 2017” en el cual participé directamente en la redacción de capítulos referidos a la caracterización de las Mipyme en el país y la informalidad empresarial. Para el cumplimiento de dichos capítulos se realizó procesamiento de bases de datos públicas como la Encuesta Nacional de Hogares y bases de datos administrativas como la base de empresas formales de la Sunat. El objetivo de dicha publicación fue analizar la situación de las Mipyme a través de diferentes indicadores como número de empresas, empleo, financiamiento, comercio exterior, tecnologías de la información e informalidad empresarial. Este tipo de documentos busca generar evidencia sobre el estado actual del sector y ser la base de estudios e investigaciones que sustenten mejoras en el diseño de políticas públicas para el segmento Mipyme.Item ¿Cuán importantes son las horas de trabajo durante la niñez para explicar diferencias de ingresos laborales posteriores en el mercado laboral peruano?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Quispe Rios, Alexandra Janet; Garavito Masalías, Carmen CeciliaLa presente investigación tiene como objetivo principal examinar los efectos de largo plazo de una participación temprana en el mercado laboral sobre el nivel salarial adulto usando los datos para el Perú de la Encuesta Niños del Milenio. A partir de las preguntas sobre uso de tiempo realizadas a la cohorte mayor en la segunda ronda (2006) y las preguntas de empleo e ingresos en la quinta ronda (2016), cuantificamos las repercusiones dinámicas del trabajo infantil en un espacio de tiempo de diez años. Especificamos un modelo de regresión multivariado de línea base en que el logaritmo de los ingresos laborales por hora depende de la participación laboral temprana, logro educativo, indicadores de habilidades cognitivas y no cognitivas y controles socioeconómicos. Con la finalidad de evaluar la presencia de sesgo de selección muestral, también se realiza estimaciones empleando el modelo de selección muestral de Heckman. Los principales resultados obtenidos indican que el trabajo de mercado durante la niñez obstaculiza la acumulación de capital humano, precisamente, en etapas de desarrollo clave para la formación de habilidades. De esa manera, una participación temprana en el mercado laboral peruano está asociada con una reducción significativa de los ingresos laborales en el largo plazo. Asimismo, encontramos efectos diferenciados del trabajo infantil sobre los ingresos laborales por área geográfica y género. Estos hallazgos sugieren que la exposición al trabajo infantil coloca en desventaja en el mercado laboral a los adultos jóvenes por lo que resulta crucial impulsar políticas que incentiven las inversiones en educación desde etapas tempranas de la vida y que favorezcan el trabajo decente de los jóvenes.Item Determinantes de la desigualdad de ingresos en Perú entre 2012 y 2020: un análisis a nivel de dominio geográfico, deciles y según fuente de ingreso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Cerna Maguiña, Arturo Homero; Olivera Angulo, Javier EfraínSi bien el crecimiento económico percibido en las dos primeras décadas del siglo XXI permitió reducir los niveles de pobreza, no logró un impacto determinante en la reducción de la desigualdad de ingresos de las familias. Hoy en día, los niveles de desigualdad se mantienen similares a los de la década de 1960, lo que se traduce en un retraso en el desarrollo sostenible en aspectos sociales, económicos y políticos. En ese sentido, mediante el uso de regresiones Recentered Influence Function (RIF) y el método de descomposición según fuente de ingresos, este trabajo de investigación busca analizar y evaluar el impacto de los determinantes de la desigualdad de ingresos entre los años 2012 y 2020 a nivel de dominio geográfico, por deciles y según fuente de ingreso, para dar cuenta de los requerimientos específicos que deben llevarse a cabo según las necesidades de cada espacio analizado. El trabajo concluye que la heterogeneidad de las regiones permite corroborar que los activos económicos y sociales tienen efectos diferidos dependiendo del contexto en el que se aplican. La desigualdad es menor en la costa y en el área urbana, pero ante los efectos de una crisis, las familias de estos espacios se vuelven más vulnerables. Los programas sociales han demostrado ser el mecanismo más efectivo para reducir la desigualdad en el corto plazo; sin embargo, se requieren de políticas más estructuradas para combatir las deficiencias en cuanto a educación, formalidad, empleo, género, lengua y otros factores que atentan contra la igualdad de oportunidades. Así, resulta vital seguir indagando de manera desagregada para atender las necesidades sociales, priorizando siempre a los más vulnerables.Item Determinantes de la eficiencia técnica en micro y pequeñas empresas de los sectores de manufactura, comercio y servicios en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-25) Haro Abanto, Marcial Eduardo; León Castillo, Janina VirginiaEl objetivo del trabajo, de carácter exploratorio, es identificar los posibles determinantes de la eficiencia técnica en las micro y pequeñas empresas del Perú en los sectores de comercio, servicios y manufactura con datos de la Encuesta Nacional de empresas (ENE) del año 2016. El trabajo consta de dos partes. La primera, mediante la metodología DEA (Análisis Envolvente de Datos) no paramétrica se estima los índices de eficiencia técnica (IET). La segunda, a base de la especificación de cuatro técnicas de regresión (MCO, Simar y Wilson, regresión fraccional logística y beta inflacionario unitario) se evalúa los posibles determinantes de dichos índices. Los IET estimados para las microempresas de los sectores de comercio, manufactura y servicios son en, promedio, heterogéneos dentro de cada sector y con una cantidad reducida de firmas cercanas a los niveles de eficiencia deseados, en tanto que para la pequeña empresa estos indicadores tienen un comportamiento similar. Cabe resaltar que en el grupo de la micro empresa, el sector comercio es el que tiene mayor heterogeneidad seguido del sector manufactura y servicios y en la pequeña empresa, el sector comercio tiene una mayor heterogeneidad seguido del sector servicios y manufactura. Respecto a las 4 especificaciones econométricas utilizadas, se concluye que tanto el modelo MCO y Simar y Wilson tienen un mayor poder predictivo que el resto de modelos. Finalmente, respecto a los determinantes de la eficiencia técnica, el capital humano en la empresa, el acceso a financiamiento y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) tiene efectos positivos en los niveles de eficiencia técnica en tanto que la variable de aglomeración industrial no es significativa.Item Determinantes de la llegada de turistas internacionales: un análisis para el caso peruano (2004-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Mejía Chupillón, Xenia Grecia; Tello Pacheco, Mario DelfínLa presente tesis analiza los factores determinantes de la llegada de turistas internacionales al Perú siguiendo un modelo de gravedad durante el periodo 2004-2018 para 65 países. En este sentido, se buscó analizar si una serie de variables como el tamaño de la economía de los países (visitantes y doméstico), el tipo de cambio, el compartir una frontera, el hablar un mismo idioma, el requerimiento de visa, la existencia de vuelos directos o la denominación de Machu Picchu como maravilla del mundo resultan ser variables significativas para explicar la llegada de turistas al país. Para lograr ello, se empleó un panel de datos de 975 observaciones y se realizaron estimaciones con un modelo estático y uno dinámico. Se aplicó la metodología MCO en sus formas pool, así como la técnica de efectos fijos y efectos aleatorios, y un modelo de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML). Respecto al modelo dinámico, se siguió el método de Arellano Bond. Los resultados obtenidos en el análisis empírico son consistentes a lo esperado teóricamente, pues indican que tanto el nivel de ingresos de los países visitantes como el del Perú tienen un efecto positivo en la llegada de turistas al país. Por su parte, la distancia influye negativamente en la llegada de turistas si se considera el estimador PPML y el modelo dinámico donde la cantidad de visitantes en el presente depende de sus niveles pasados (la variable rezago empleada fue significativa y con el signo positivo esperado). De igual manera, además de la distancia, se obtuvo otras variables de restricción al flujo de turistas como el hablar un idioma distinto al español y la existencia de visas. Finalmente, se espera que este estudio sirva como insumo para el desarrollo de políticas que fomenten esta actividad económica en el país.Item Determinantes socioeconómicos de la obesidad en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-11) Valverde Romero, Ana Paula Ximena; García Núñez, Luis JavierLa presente investigación tiene como objetivo establecer los factores sociales y económicos asociados a la obesidad en la población peruana. Para ello, se utilizó los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el periodo 2018. Se empleó un modelo de corte transversal, Logit Ordenado, donde se tiene como variable dependiente el estado nutricional de la persona en observación, categorizada según su Índice de Masa Corporal (IMC) y, como variables independientes: el quintil de riqueza, nivel de educación, región natural, tipo de residencia, altitud, consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos, además del sexo, edad y fecundidad en el caso de la población femenina. En los resultados se obtuvo que la obesidad es mayor en las mujeres y menor en la población entre 15-19 años. Los determinantes sociales fueron vivir en la Costa, tener hasta educación primaria, quintil medio, vivir en área urbana, consumir bebidas alcohólicas y cigarrillos y, vivir en zona con menor altitud. La importancia de la investigación radica en las altas tasas de obesidad que se presentan en la actualidad y el hecho de que la obesidad sea un factor riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades no transmisibles, las cuales son la causa principal de mortalidad a nivel mundial y responsables de más de mitad de muertes en el Perú. Los estudios realizados sobre los determinantes asociados a la prevalencia de obesidad en Perú han estado enfocados principalmente en la población femenina debido a que son trabajos con fecha 2012, año para el cual la ENDES no incluía la población masculina. Por ello, el trabajo permite contribuir a los estudios en esta línea, siendo una fuente actualizada y completa.Item Dinámica de las mesas de diálogo para el tratamiento de conflictos sociales mineros de tipo gran y mediana minería(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-25) Macedo Pereira, Rocio; Orihuela Paredes, José CarlosEl informe abordará la experiencia profesional obtenida durante el análisis de la intervención pública respecto a la implementación de las mesas de diálogo para el tratamiento de los conflictos sociales generados por la gran y mediana minería. El trabajo se realizó, en el año 2016, en el marco de las auditorías de desempeño de la Contraloría General de la República (CGR) con el fin de mejorar la gestión pública; ya que se pretendía comprender la problemática en torno a las mesas de diálogo partiendo de la identificación de los cuellos de botella y sus posibles causas. Para ello, se usó técnicas cuantitativas (manejo de bases de datos, diseño y construcción de indicadores, selección de muestra y aplicación de criterios) y cualitativas (entrevistas a expertos, revisión documental y de la literatura) que permitieron encontrar los hallazgos entorno a las mesas de diálogo. A los hallazgos encontrados se les da una interpretación bajo la teoría económica con la finalidad de entender su plausibilidad.Item El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-12) Camos Coico, Perla Liliana; García Núñez, Luis JavierEn las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otroItem Efecto del acceso a servicios de agua, luz, desagüe, gas y electricidad por parte del hogar en el estado nutricional de los niños menores de 5 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-25) Galdos Eslava, Jean Franco; García Núñez, Luis JavierEn los últimos años la desnutrición crónica infantil en el Perú se ha visto reducida debido a factores de diversa índole. Entre estos destaca el mayor acceso de las viviendas peruanas a servicios básicos como: el agua potable, saneamiento, electricidad, gas en forma de GLP y el acceso a la televisión. Si bien estos servicios han aumentado su disponibilidad en los hogares peruanos, aún existen diferencias marcadas entre las áreas urbanas y rurales del país. Debido a ello, en este documento se pretende investigar el efecto del acceso a servicios por parte del hogar en los niños menores de 5 años, ya que durante este período de vida el cerebro crece con asombrosa rapidez y las conexiones que se forman no volverán a repetirse a lo largo de la vida. De igual manera, cualquier cosa que pase en este período determina y afecta profundamente el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño, lo cual continua en la adultez y puede repercutir en su capacidad de ganarse la vida, así como su desarrollo de la sociedad en la que viven. La temática mencionada se aborda mediante la metodología de Propensity Score Matching utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente al año 2016. Los resultados obtenidos sugieren que existe una relación positiva entre el acceso a servicios por parte del hogar y mejora del estado nutricional de los niños menores de 5 años, es decir a medida que la vivienda obtiene más servicios el estado nutricional mejora.