Derecho de Protección al Consumidor

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8529

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 54
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis normativo de las promociones de ventas en el Perú: retos, comparaciones internacionales y propuestas de mejora
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Inga Cuya, Abril Ariana; Durand Carrión, Julio Baltazar
    La promoción de ventas, regulada principalmente por el Decreto Legislativo N° 1044 y el Código de Protección y Defensa del Consumidor en Perú, enfrenta desafíos significativos debido a vacíos normativos que permiten prácticas promocionales engañosas. En ese sentido, la investigación analiza el impacto de estas prácticas en los derechos de los consumidores y el mercado competitivo, destacando la necesidad de actualizar y fortalecer la regulación en un entorno digital creciente. A través de comparaciones internacionales, se identifican estrategias de mejora para incrementar la transparencia y la protección al consumidor. La implementación de principios como la veracidad, combinados con medidas más específicas, permitirían una mejor supervisión y cumplimiento normativo en el país.
  • Item
    Análisis normativo de las promociones de ventas en el Perú: retos, comparaciones internacionales y propuestas de mejora
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-28) Inga Cuya, Abril Ariana; Durand Carrión, Julio Baltazar
    La promoción de ventas, regulada principalmente por el Decreto Legislativo N° 1044 y el Código de Protección y Defensa del Consumidor en Perú, enfrenta desafíos significativos debido a vacíos normativos que permiten prácticas promocionales engañosas. En ese sentido, la investigación analiza el impacto de estas prácticas en los derechos de los consumidores y el mercado competitivo, destacando la necesidad de actualizar y fortalecer la regulación en un entorno digital creciente. A través de comparaciones internacionales, se identifican estrategias de mejora para incrementar la transparencia y la protección al consumidor. La implementación de principios como la veracidad, combinados con medidas más específicas, permitirían una mejor supervisión y cumplimiento normativo en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad de los proveedores en el sector de apuestas deportivas: análisis del error en la oferta al público desde la Resolución Final N° 1578-2022/SPCINDECOPI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Cayani Banda, Gabriel Sebastián; Ayllón Valdivia, César Arturo
    La presente investigación aborda una problemática central en el sector de las apuestas deportivas, un área en constante expansión donde los consumidores interactúan regularmente con plataformas de apuestas en línea. En particular, se examina si puede generarse una expectativa legítima de consumo sobre la base de una oferta errónea y si los proveedores están obligados a cumplir con una oferta que presenta vicios en su voluntad. Para ello, se analiza la Resolución N° 1578-2022/SPCINDECOPI, en la que se discute el caso de un error evidente en las cuotas de una casa de apuestas deportivas, y se establece que tal error desnaturaliza el contrato, justificando la negativa del proveedor a cumplir con la oferta. Esta investigación se enfoca en los límites de la responsabilidad de los proveedores y en cómo los errores en las ofertas afectan las expectativas de los consumidores, enmarcando la discusión dentro del principio de buena fe y el Código de Protección y Defensa del Consumidor. A través de esta reflexión, se examina la anulación de ofertas viciadas, destacando el equilibrio entre la protección del consumidor y la preservación de la transparencia y competencia en el mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión y propuestas de modificación al Reglamento sobre los llamados a revisión (Recall): Hacia una comunicación adaptada al contexto digital
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Oyarse Muñoz, Amy Rocio; Solórzano Solórzano, Raúl Roy
    Este artículo analiza el Decreto Supremo N° 050-2016-PCM, Reglamento que establece el procedimiento de comunicación de advertencias y alertas de los riesgos no previstos de productos o servicios colocados en el mercado que afecten la salud y/o seguridad de los consumidores, que – a pesar de haber sido promulgado en 2016 – no ha sido actualizado, lo que plantea la necesidad de adaptar sus disposiciones a la transformación digital de los hábitos de consumo. A través de una evaluación crítica, destacamos la falta de un orden de prioridad claro de los medios de comunicación que los proveedores deben utilizar para informar sobre recalls, lo que podría limitar el alcance de las campañas de recall. En particular, la exclusión de los medios digitales (como las redes sociales, por ejemplo) que deben ser priorizados frente a los medios tradicionales (televisión, radio y prensa escrita), ya que reflejan mejor los patrones actuales de consumo de información de los peruanos. En este trabajo proponemos una modificación del artículo 12 del Reglamento, estableciendo un orden de prioridad de medios de comunicación más adecuada al contexto digital, de manera que los proveedores puedan lograr una difusión más efectiva de los recalls. Además, se resalta la importancia de un plazo mínimo razonable para las campañas publicitarias y la necesidad de contar con medios probatorios para demostrar el cumplimiento de la normativa. Finalmente, se sugiere que las modificaciones propuestas garanticen el cumplimiento del deber de información, maximizando el alcance de las medidas correctivas a través de una comunicación más eficiente a los consumidores y adaptada a las nuevas realidades del mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad jurídica y responsabilidad solidaria: Impacto de la reinterpretación normativa en la gestión de gerentes generales por INDECOPI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Chávez Burga, Valeria Lizbeth; Chávez Huanca, Eddy
    El presente trabajo pretende comprender la excepcionalidad de la responsabilidad conforme al Código de Protección y Defensa del Consumidor; posteriormente, en la segunda parte se analizarán los tipos de participación, siendo el dolo o culpa inexcusable; y, finalmente, se evaluarán los verbos ejecutores de la infracción y como el gerente actúa. A lo largo de esta sección, se usará como marco legal, principalmente, al Código de Protección y Defensa del Consumidor. Así, al final de la sección, se concluirá que la participación en la conducta infractora es vital y se encuentra delimitada a supuestos excepcionales, lo que tiene relación con el objetivo general del presente artículo en la medida que se comprenderá el razonamiento de la entidad y los supuestos donde se aplica la responsabilidad solidaria. Es importante señalar que esta conclusión permitirá en la siguiente parte tener una base teórica de razonamiento que se emplea en el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Asimismo, se abordarán las concepciones doctrinarias de diversas ramas del derecho que regulan las características de la persona jurídica y la diferenciación con el personal que la componen; seguido de ello, en la segunda parte las funciones del gerente general conforme a la ley general de sociedades; y, finalmente, las responsabilidades como funciones del gerente general conforme a la Ley General de Sociedades. A lo largo de esta sección, se usará como marco teórico y legal, principalmente, doctrina del Derecho Societario, Penal y Constitucional. Así, al final de la sección, se concluirá que existe una homogeneidad de tratamiento en las conductas dentro de la rama Societaria, Penal y Constitucional, lo que tiene relación con el objetivo principal del presente artículo en la medida que la nueva valoración que realiza Indecopi debe ser concordante en la manera de cómo se aplica el razonamiento en otras ramas del derecho. Finalmente, se abordarán las concepciones doctrinarias de diversas ramas del derecho que regulan las características de la persona jurídica y la diferenciación con el personal que la compone; posteriormente, en la segunda parte las funciones del gerente general conforme a la ley general de sociedades; y, finalmente, las responsabilidades como funciones del gerente general conforme a la Ley General de Sociedades. A lo largo de esta sección, se usará como marco teórico y legal, principalmente, doctrina del Derecho Societario, Penal y Constitucional. Así, al final de la sección, se concluirá que existe una homogeneidad de tratamiento en las conductas dentro de la rama Societaria, Penal y Constitucional, lo que tiene relación con el objetivo principal del presente artículo en la medida que la nueva valoración que realiza Indecopi debe ser concordante en la manera de cómo se aplica el razonamiento en otras ramas del derecho.
  • Thumbnail Image
    Item
    La información relevante en los Smart TV: una mirada desde la predictibilidad y motivación en las Resoluciones de Indecopi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Larios Campos, Elsa Carolina; Manzur Filomeno, Karin Paola
    El presente informe analiza el caso de la Resolución N° 2672-2023/SPC emitida por el Tribunal de Indecopi, en contraste con la Resolución N° 3341-2023/SPC. Ambas resoluciones abordan la información relevante dentro de la venta de los Smart TV, centrándose en si los proveedores deben incluir detalles técnicos como la memoria RAM, memoria de almacenamiento, procesador y sistema operativo. Mientras que en la primera resolución se consideraron aspectos esenciales para el cumplimiento del deber de información de los proveedores, en la segunda se declaró infundada la denuncia, bajo la argumentación de que dichos detalles no son relevantes para el consumidor. El informe emplea instrumentos normativos como el Código de Protección y Defensa del Consumidor, la Ley 27444 y sentencias del Tribunal Constitucional, destacando principios como la predictibilidad y la motivación adecuada en actos administrativos. También enfatiza que el deber de información debe ajustarse a la evolución tecnológica, reconociendo las especificaciones técnicas como clave para una decisión informada en productos complejos como los Smart TV. Por último, las conclusiones subrayan la inconsistencia del Tribunal al modificar su criterio sin una motivación suficiente, afectando la legitimidad en las resoluciones administrativas. Asimismo, se señala que esta falta de predictibilidad perjudica tanto a consumidores como a proveedores, generando inseguridad jurídica. Finalmente, el informe sugiere que este caso podría resolverse a través de un proceso contencioso administrativo para cuestionar la validez de la resolución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Del carrito de compras al click en una pantalla: el comercio electrónico llegó para quedarse
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) López Guillén, Lorena Alej; Gonzáles Cucho, José Carlos
    El comercio electrónico, a diferencia del comercio presencial tradicional, permite a los consumidores adquirir productos y/o servicios desde diferentes partes del mundo con solo hacer un click o dar un toque a la pantalla de su dispositivo. Por ello, el presente informe de investigación analiza el concepto, fundamento jurídico y justificación de tres de los puntos más importantes a considerar en el comercio electrónico: i) los Términos y Condiciones, que se fundamentan en el Artículo 1390° del Código Civil y, entre otros, en el Numeral b) del Artículo 1°, Artículo 2° y Artículo 3° del Código de Protección y Defensa del Consumidor; ii) la política de cambios, como un derecho reconocido en el Artículo 97° del mismo cuerpo normativo, que consiste en la posibilidad de exigir la reposición del producto en caso éste no se encuentre acorde a lo ofrecido; y iii) el derecho de desistimiento que, aun cuando no se encuentra reconocido en el ordenamiento jurídico peruano, el Indecopi lo ha propuesto (aunque sin evaluar a nivel macro el impacto de ello) para que los consumidores tengan la posibilidad de dejar sin efecto el contrato suscrito sin tener que justificar su decisión ni hacer frente a algún tipo de penalidad. De ese modo, se podrá evidenciar cómo el comercio electrónico representa una innovadora modalidad que poco a poco ha creado un importante espacio en el mercado, demostrando las ventajas y beneficios que trae consigo en favor de los consumidores, no quedándose atrás frente al comercio presencial tradicional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los patrones comerciales oscuros: ¿una amenaza para la autonomía del consumidor?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Gavino Retuerto, Claudia Kristel; Ramírez Ramírez, Luis Gonzalo
    El presente artículo tiene como propósito analizar los patrones comerciales oscuros, también conocidos como “dark patterns”, y evaluar si estos representan una amenaza para la autonomía del consumidor, especialmente en sus decisiones de consumo. Esto se debe a que, como se analizará a lo largo del presente trabajo, estas estrategias de diseño digital, presentes en diversas plataformas digitales, plantean un interesante debate doctrinario en torno a su uso y sus efectos. Así, para abordar esta problemática, exploraremos el concepto y los tipos de patrones comerciales oscuros más comunes en las plataformas digitales (como páginas web, aplicativos, etc), a fin de comprender su funcionamiento y cómo estos pueden ser identificados por los usuarios. Asimismo, abordaremos su regulación a nivel internacional, a efectos de conocer las posiciones adoptadas por diferentes países respecto a la utilización de los mismos. También delimitaremos brevemente el concepto de autonomía y destacaremos su relevancia en las decisiones de consumo. Además, analizaremos el pronunciamiento del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en el caso ”Rappi”, el cual marcó un primer avance para la discusión sobre los “dark patterns” en el territorio peruano. Finalmente, tomando como referencia este caso, evaluaremos si todos los tipos de patrones comerciales oscuros constituyen, en todos los supuestos, un método comercial coercitivo o algún otro tipo de infracción a las disposiciones establecidas en la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección de los consumidores en situaciones de consumo presumible: ¿cómo abordar la tutela efectiva en la ausencia de pruebas directas de la relación de consumo?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Arcos Sánchez, Rodrigo Fernando; Gonzales Cucho, José Carlos
    En la actualidad, los consumidores se encuentran expuestos a situaciones en las cuales ellos mismos no son conscientes de ser parte de una relación de consumo. Y esto se da en mayor presencia, cuando se enfrentan a un reclamo por un defecto en la prestación de un servicio o la adquisición de un producto. Si bien, la contraprestación económica no es un problema mayor para la determinación de la relación de consumo. Si lo es cuando ésta aún no se dio, es decir, cuando se da a título gratuito. Esta relación se encuentra abordada en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, abordando además la llamada “etapa preliminar” a una relación de consumo. Es por ello, que es necesario determinar cuando uno es consumidor, quienes son los considerados proveedores. Y cuando se encuentran inmersos en una relación. Para así, poder determinar cuándo un reclamo o queja es válido para un futuro proceso administrativo por un defecto en el producto o servicio. Para ello, es relevante además tomar en cuenta las pruebas indiciarias que demuestran la existencia de las relaciones de consumo, más aún cuando en las relaciones asimétricas no son tan evidentes como cuando hay pruebas directas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La controversia sobre el uso de la imagen de una rata: ¿Publicidad denigratoria y vulneración al Principio de Adecuación Social?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Reupo Alvarez, Magally del Carmen; Bardales Mendoza, Enrique Rosendo
    Como sabemos, la publicidad comercial es utilizada como una herramienta fundamental para que los proveedores de servicios o productos, se den a conocer en el mercado y competir en él. Para lograr este objetivo, se hace uso de la imaginación y creatividad para atraer a más personas para que contraten realizando campañas que pueden tener un tinte cómico, reflexivo, dramático, entre otras características. Sin embargo, este uso de la creatividad para realizar las campañas publicitarias tiene límites, en tanto no puede hacer referencia a la nacionalidad, creencias de los titulares de la empresa o hacer uso “injustificado” de la sátira y sarcasmo, entre otras razones presentes en la normativa correspondiente. Además, la publicidad comercial tiene otro límite relacionado a que la publicidad no puede incentivar acciones ilegales, discriminación por raza, sexo, religión, idioma o publicitar servicios o productos eróticos a un público diferente al adulto. El presente artículo busca analizar la controversia que recayó sobre la campaña de la empresa de telecomunicaciones WIN, donde se utilizó la imagen recreativa de un roedor. Las dos empresas denunciantes señalaron en su momento que, por el uso de dicho animal y las frases que aludían a dicho animal, la campaña era publicidad denigratoria y que además iba en contra del Principio de Adecuación Social. En ese sentido, aplicando lo que indica el Decreto Legislativo 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal de manera conjunta con Resoluciones emitidas por la Sala Especializada en Competencia Desleal del Indecopi como también doctrina, se analizará si mediante la campaña publicitaria de WIN, se realizaron actos de competencia desleal y se vulneró el Principio de Adecuación Social.