Derecho Procesal

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9442

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Replanteando los límites del arbitraje: Un estudio de la excepción de caducidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Aguila de la Puente, Tatiana María; Rivas Caso, Gino Elvio
    Esta investigación tiene como propósito explorar los desafíos que enfrenta el arbitraje peruano al autorizar la revisión judicial de la excepción de caducidad. Siendo que el arbitraje ha sido diseñado como un mecanismo alterno y efectivo para resolver disputas, debe mantener su independencia para salvaguardar su celeridad y definitividad en sus decisiones. No obstante, la facultad de que los jueces intervengan después de emitido el laudo arbitral afecta este objetivo, mermando los principios de separabilidad y competence - competence, que son esenciales en este sistema. A través de un análisis comparativo de nuestros sistemas con legislaciones internacionales, se evidencia que restringir la revisión judicial de decisiones arbitrales refuerza la seguridad jurídica y fomenta la confianza en el arbitraje. Los países que se analizarán delimitan la intervención del fuero judicial a aspectos netamente procedimentales o de orden público, resguardando la independencia del fuero arbitral. A diferencia del sistema peruano, que permite que las excepciones puedan ser materia de impugnación de las demandas de nulidad. Se propone una modificación del artículo 41.4 de la Ley de Arbitraje para impedir que la excepción de caducidad sea revisada por los jueces después del fallo arbitral. Dicha reforma tiene como propósito reforzar la autoridad exclusiva del colegiado arbitral, acatando la voluntad de las partes y aminorando la carga judicial. De este modo, el arbitraje peruano puede establecerse como un recurso confiable, eficiente y autónomo para la resolución de conflictos, adaptándose a las necesidades de un entorno jurídico contemporáneo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La anulación del laudo por vicios de motivación: una interpretación armoniosa de las disposiciones de la Ley de Arbitraje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Silva Gonzales, Abraham Esteban; Paredes Miranda, Brando Javier
    Ha quedado establecido por el Tribunal Constitucional peruano que las garantías del debido proceso informan todo ejercicio de la función jurisdiccional reconocido por la Constitución, como es el caso del arbitraje. Sin embargo, la tutela de la garantía de debida motivación del laudo arbitral plantea algunas dificultades. La Ley de Arbitraje ha establecido una lista de causales taxativas por las cuales se puede pretender la anulación del laudo arbitral, ninguna de las cuales expresamente reconoce la vulneración a la debida motivación como causal de anulación del laudo. Asimismo, también es un asunto problemático determinar el “estándar de motivación” del laudo arbitral con respecto a las resoluciones judiciales. Si bien se debe garantizar la debida motivación incluso en sede arbitral, la Ley de Arbitraje ha prohibido a los jueces conocer el fondo de la controversia, pronunciarse y calificar las motivaciones, interpretaciones y criterios expuestos por los árbitros en el laudo. De esta forma, los jueces están llamados a revisar que el laudo cumpla con una debida motivación, pero sin pronunciarse sobre el fondo de la controversia ni calificar las motivaciones expuestas por los árbitros. Mediante el presente artículo nos proponemos realizar una interpretación armoniosa de las disposiciones de la Ley de Arbitraje y los pronunciamientos del Tribunal Constitucional, apoyándonos en la doctrina nacional al respecto, a efectos de proponer una solución para estas dificultades.
  • Thumbnail Image
    Item
    La anulación del laudo por inexistencia de motivación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Videla Calixto, Helen Sisley Barbara; Alfaro Valverde, Luis Genaro
    El presente informe tiene como fin principal demostrar que no existe la posibilidad, dentro de la vía arbitral, de cuestionar la inexistencia de motivación en el laudo arbitral. Para poder explicar ello se ha dividido el trabajo en tres capítulos. El primero de ellos tiene como objetivo otorgar un panorama general respecto al recurso de anulación de laudo revisando el artículo 62 de la Ley de Arbitraje respecto a la prohibición existente sobre la revisión de la motivación expuesta por el Tribunal Arbitral. De igual manera, se analizarán los vicios de motivación existentes otorgando especial atención a la inexistencia de motivación y la motivación aparente. El segundo capítulo se enfocará en las solicitudes contra laudo que pueden ser interpuestas ante el Tribunal Arbitral. La exposición se centrará en los recursos de interpretación y de integración describiendo la finalidad de cada uno. Luego de ello, se determinará si es que es posible establecer una relación entre la inexistencia de motivación y los recursos contra laudo analizados; y después, se ofrecerá un análisis respecto a la revisión de la jurisprudencia de las Salas Superiores sobre el tema. En el tercer capítulo se observará el artículo 63 de la Ley de Arbitraje, examinando dos de las causales de anulación de laudo detalladas: b y c. Con ello se pretenderá examinar si la inexistencia de motivación podría ser alegada por alguna de las dos causales y en caso llegase a ser así cuáles serían las consecuencias de la anulación de laudo por ambas.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿El reclamo previo es siempre exigible cuando el Laudo Arbitral presenta defectos de motivación?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-13) Toribio Ossio, Christian Jhoel; Delgado Suárez, Christian Alex
    El arbitraje es un mecanismo alternativo de resolución de controversias con el cual los privados (nacionales o internacionales) y entidades estatales deciden que sus disputan se resuelvan por órganos distintos al Poder Judicial. La Constitución Política del Perú ha calificado al arbitraje como jurisdicción y, por ende, deben respetarse las garantías constitucionales entre otros, al derecho a la motivación de las decisiones. Sin perjuicio de que sostenemos que el derecho a la motivación de las decisiones en el arbitraje no tienen una carga constitucional, sino crediticia, no podemos negar que el proceso de anulación de laudo arbitral busca controlar vicios en la motivación. Ahora bien, el reclamo previo se manifiesta como un vehículo de procedencia para iniciar un proceso de anulación. Es así que el reclamo previo debe estar contenido en alguna de las solicitudes post laudo reguladas en las reglas del arbitraje o supletoriamente en la Ley de Arbitraje con el cual el interesado podrá denunciar ante el propio tribunal arbitral algún defecto de motivación advertido en el laudo arbitral. Entonces, partiendo de la premisa de que el control judicial de la motivación de los laudo arbitrales solo versa sobre la justificación interna (silogismo jurídico) hemos concluido que las solicitudes post laudo de rectificación, integración y exclusión) sí son conducentes para subsanar defectos de motivación. Por ende, siempre será necesario presentar el reclamo previo correspondiente con la finalidad de lograr la procedencia de la demanda de anulación de laudo arbitral. Caso contrario, dicha demanda deberá ser declarada improcedente.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Debe la economía procesal prevalecer sobre la autonomía privada?: Apuntes sobre la consecuencia obligatoria del reenvío para los casos en que un laudo es anulado por su motivación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-23) Gonzales Quispe, Marian Elizabeth; Delgado Suárez, Christian Alex
    Si bien la Ley de Arbitraje no prevé una causal expresa, en el Perú es posible anular un laudo por cuestionamientos a su motivación. Sin embargo, para este tipo de casos, la Ley de Arbitraje ha regulado como consecuencia el reenvío, y esta resulta contraproducente en muchas ocasiones por los problemas que puede generar. Esta consecuencia, además de generar problemas (la interposición de más de una demanda de anulación respecto de la misma controversia es uno de ellos), de acuerdo a la regulación actual es, de manera injustificada, obligatoria, es decir, no admite pacto en contrario, debiendo las partes conformarse con ver cómo el litigio regresa a las manos del árbitro o los árbitros que vulneraron su derecho al debido proceso. En el presente artículo, la autora evalúa si la consecuencia del reenvío debe admitir un pacto en contrario, ya sea que este pacto entre las partes del arbitraje se lleve a cabo antes o después de la anulación del laudo. En ese sentido, presenta de forma crítica los aspectos positivos y negativos de la regulación actual, para concluir que, en este caso, la autonomía privada debe prevalecer a la economía procesal; y que por ende, los pactos que dispongan algo distinto a la consecuencia del reenvío (ya sea el reinicio del arbitraje o reconformación del tribunal arbitral) deben ser admitidos por el ordenamiento jurídico, debiendo para ello modificarse la norma contenida en el literal b) del artículo 65.1 de la Ley de Arbitraje.
  • Thumbnail Image
    Item
    La motivación en el arbitraje: Análisis sobre el pacto de no motivar según el artículo 56° de la Ley de Arbitraje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Vizcarra Chavez, Sachenka Mercedes; Wong Abad, Julio Martín
    El presente trabajo se enfoca en hacer un análisis del artículo 56° de la Ley de Arbitraje peruana. En ese sentido, aborda dos perspectivas contrarias para llegar a una conclusión sobre los alcances y limitaciones del pacto de no motivar la decisión final de un arbitraje. La primera de ellas nos mostrará una visión más literal acerca de la interpretación de la norma y señalará que las partes tienen carta abierta para decidir pactar lo que consideren pertinente a sus intereses acerca de la motivación. La segunda nos mostrará una visión más restrictiva sobre el pacto de no motivar recogido en la ley, partiendo por indicar que la institución arbitral tiene una naturaleza jurisdiccional, por lo cual se entiende que la motivación no puede ser dejada de lado. Todo lo anterior se hará con miras a determinar cuál de las dos posturas planteadas se adapta mejor al ordenamiento jurídico peruano, sobre todo teniendo en cuenta las decisiones adoptadas por las Salas Subespecializadas en lo Comercial y/o similares que son quienes terminan viendo los recursos de anulación planteados por las partes bajo la premisa de que la decisión final de los árbitros ha tenido fallas de motivación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La motivación en el arbitraje: análisis sobre su función y rol en los laudos arbitrales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-19) Okumura Ramirez, Ricardo; Grández Castro, Pedro Paulino
    El presente artículo tiene como finalidad abordar cuál es el rol que cumple la motivación en el arbitraje y cómo ésta puede ser concebida al momento que se efectúe el análisis en un laudo arbitral. El debido proceso, en sus distintas manifestaciones, tiene ciertas particularidades en el arbitraje. Uno de los aspectos que representan ciertas posturas encontradas es el de la motivación de los laudos arbitrales y la exigencia de ciertos elementos al momento de su control en sede judicial. En tal sentido, la atención se centrará en analizar los aspectos más relevantes de las teorías sobre la naturaleza del arbitraje, para analizar el rol que tiene la adecuada motivación en los laudos arbitrales. Finalmente, se reflexionará sobre la motivación en el arbitraje y su relación con la imparcialidad del árbitro, como mecanismo de control posterior por las partes de un proceso arbitral.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Recurso o demanda? La anulación del laudo arbitral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-24) Rojas Lara, Paula Ruth; Rivas Caso, Gino Elvio
    En el presente trabajo académico nos adentraremos en analizar el medio impugnatorio más importante en el Arbitraje, el recurso de anulación. De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1071, el recurso de anulación es el único medio de impugnación del laudo arbitral; sin embargo, cuando revisamos el procedimiento de dicho procedimiento y evaluamos las características que se la atribuyen a la anulación de laudo, podemos advertir que, en un primer momento, estuviéramos hablando de un recurso, pero, de otro lado, también podríamos estar refiriéndonos a una demanda. La finalidad de este trabajo consiste en desarrollar, en primer lugar, el marco teórico respecto de la anulación de laudo y los medios impugnatorios según las normas peruanas. En segundo lugar, presentar cuáles son las posturas respecto de la naturaleza jurídica de la anulación de laudo; es decir, si se trata de un recurso o una demanda. En tercer lugar, se realizará un análisis crítico sobre estas posturas para determinar finalmente que la anulación de laudo es una demanda. Finalmente, el presente trabajo examinará propuestas a fin de poder mejorar las normas que regulan el arbitraje y uniformizarlas a fin de que se presenten acordes a la teoría de la impugnación que se aplica en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inexistencia de motivación como causal de anulación del laudo en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-07) Román Palomino, Karin Nilda; León Pastor, Ricardo Antonio
    El arbitraje como un mecanismo alternativo de resolución de controversias nace de la voluntad de las partes, quienes voluntariamente se apartan del fuero judicial, a fin de que los árbitros sean los únicos competentes para resolver y emitir una decisión que ponga fin a su controversia. Dicha decisión debe respetar las garantías y principios constitucionales que rigen a todo órgano que administra justicia en nuestro país, tales como el derecho a la prueba, el derecho de defensa, el derecho a la motivación de las resoluciones, entre otros. Sin embargo, el presente trabajo de investigación advierte que la afectación más alegada en los recursos de anulación de laudo que se formulan ante las Salas Comerciales de la Corte Superior de Justicia de Lima, es aquella referida a la vulneración al derecho a la motivación de las resoluciones, la cual si bien no se encuentra establecida de forma expresa como una causal de anulación en el artículo 63 del Decreto Legislativo N° 1071, Ley de Arbitraje, ello no impide que los magistrados puedan controlar la validez de un laudo ante tal escenario, sin entrar a resolver el fondo de la controversia. Por ello, el objetivo del presente artículo es determinar que el límite del control judicial sobre la validez de un laudo arbitral por afectación al derecho de motivación debe consistir, exclusivamente, en advertir la inexistencia de la motivación, a efectos de declarar la anulación del laudo, en tanto que dicha garantía no podría ser ajena al proceso arbitral
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la causal b del artículo 63 de la Ley de Arbitraje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-04) Morote Peralta, Gabriela; López Flores, Luciano
    El presente trabajo realiza un análisis de la causal b) del artículo 63 de la Ley de Arbitraje, para determinar cuál es su alcance y la naturaliza jurídica de la misma. Es por ello, que es necesario realizar un análisis previo del recurso de anulación de laudo, donde determinaremos que se trata de un medio impugnatorio extraordinario. Asimismo, se analizará el precedente vinculante María Julia para poder determinar efectivamente cuáles son los supuestos regulados en la causal b) del artículo 63, y analizar los supuestos señalados donde sí procedería presentar un recurso de amparo.