Derecho Procesal
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9442
Browse
8 results
Search Results
Item Aspectos problemáticos en la calificación del recurso de casación penal por las Salas Penales de la Corte Superior de Justicia de Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Reyes More, Carlos Pavel; Martinez Villacorta, DiegoNuestro recurso de casación penal en el ordenamiento jurídico vigente peruano, es una gran oportunidad para que nuestra corte vértice (la corte suprema) cumpla sus funciones nomofilácticas, uniformizadora y dikelógicos. La puesta en práctica de dicha institucional procesal en el sistema de justicia esta conllevando a una realidad problemática que pongo de manifiesto en el presente artículo específicamente en el distrito judicial de Piura en donde se han identificado resoluciones de rechazos del recurso de casación por parte de las salas penales superiores justificados en competencias que son exclusivas y determinadas por ley a la sala penal suprema. Se ha identificado que dichas salas, rechazan los recursos de casación realizando un control y verificación de la fundabilidad del recurso de casación y el interés casacional, lo cual es una competencia exclusiva de nuestra corte suprema. Esta realidad problemática que parece ser propia de dicho distrito judicial, también se extendida a un país como España, el cual tiene configurado un recurso de casación penal similar al de nosotros. Nuestra doctrina nacional es acrítica frente a dicho problema y nuestra corte suprema no ha zanjado de forma clara y expresa a través de sus instituciones jurídicas el problema que genera los rechazos injustificados del recurso de casación por parte de las salas penales superiores. Realizando una correcta interpretación desde la constitución, la jurisprudencia y la doctrina del recurso de casación, busco dar una (de las tantas) posible solución a la realidad problemática y de esta forma garantizar la plena vigencia de nuestro estado constitucional.Item Desafíos en la valoración del testimonio infantil: Análisis del criterio de verosimilitud en casos de violación sexual y propuesta de metodología psicológica forense para evaluar testimonios de menores de edad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Quispe Montalvo, Grissel Victoria; Limay Chávez, RaquelEl presente artículo, tiene como objetivo determinar el problema que presentan los órganos jurisdiccionales en la valoración del testimonio de menores de edad en los delitos de violación sexual, específicamente el criterio de verosimilitud; el mismo que constituye uno las pautas metodológicas más importantes que orientan a los juzgadores en la credibilidad de la declaración testimonial para la incriminación, en conformidad al Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116. En ese contexto, se analizará cómo la garantía de verosimilitud propuesta en dicha jurisprudencia impide que los juzgadores hagan una valoración correcta sobre este medio probatorio al tratarse de víctimas menores edad, ya que este criterio fue pensado en sindicaciones coherentes, uniformes y persistentes para un testigo mayor de edad. Por consiguiente, se abordará que hay un problema conceptual sobre la verosimilitud, ya que las declaraciones infantiles no pueden cumplir con este criterio, debido a factores como la edad, su capacidad cognitiva y efectos psicopatológicos sufridos por el abuso sexual. Además, se desarrollarán los problemas operativos prácticos que impiden que se cumpla con la verosimilitud en la prueba testimonial, especialmente, la falta de una metodología psicológica forense. Como bien hemos señalado, el acuerdo plenario actual no cuenta con especificaciones sobre cómo se debe evaluar las declaraciones de víctimas menores de edad para la determinación de la credibilidad; por eso, es necesario que en el Perú aplique la metodología psicológica forense CBCA-SVA, como herramienta de apoyo para que los juzgadores jurisdiccionales evalúen de manera más eficaz la credibilidad en las declaraciones de los menores abusados sexualmente.Item Propuesta normativa para la inclusión de convenciones probatorias en juicio oral en los delitos de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Herrera Bernedo, Marco Antonio; Rodríguez Castro, Carolina SoledadLa presente investigación cuestiona la inexistencia de una regulación específica en el Código Procesal Penal del Perú, sobre la posibilidad de aplicar convenciones probatorias en juicio oral para casos de agresiones contra las mujeres e integrantes de grupo familiar. Al respecto, identificaremos primeramente en qué etapa del proceso tienen aplicación las convenciones probatorias; para luego, establecer la postura del autor, señalando que existen argumentos válidos e idóneos para incorporar convenciones probatorias en juicio oral, sobre todo porque evitan la revictimización y contribuyen a una mejor tutela jurisdiccional de la víctima. Siendo el aporte de este artículo el esbozar una modificación normativa del artículo 373° del Código Procesal Penal, dinamizando de esta manera el proceso penal en esta clase de delitos.Item El impacto de la tecnología en el derecho a la prueba en el proceso penal: desafíos y perspectivas en la era digital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Quispe Palma, Elizabeth; Rodríguez Castro, Carolina SoledadEl análisis aborda cómo la tecnología está transformando el derecho a la prueba en los procesos penales, enfocándose en los retos que surgen debido a la falta de una regulación específica para gestionar las pruebas en entornos judiciales virtuales. Esta carencia normativa plantea riesgos importantes, ya que puede comprometer principios básicos como la autenticidad, integridad y validez de la evidencia presentada mediante herramientas tecnológicas. El problema central gira en torno a si la ausencia de reglas claras afecta el ejercicio del derecho a la prueba en los juicios orales virtuales. Las hipótesis plantean que esta situación modifica de manera significativa la forma en que se ofrecen, admiten y valoran las pruebas, lo que, a su vez, puede vulnerar los derechos fundamentales de las partes implicadas. En este contexto, se destacan como marcos normativos esenciales los principios del debido proceso y la tutela judicial efectiva, junto con los estándares relacionados con la autenticidad y la cadena de custodia de la evidencia digital. Las conclusiones apuntan a la necesidad urgente de desarrollar protocolos específicos para regular la actuación probatoria en entornos virtuales. Esto incluye establecer estándares sólidos para garantizar la fiabilidad de la evidencia digital y capacitar a los operadores jurídicos en el manejo de estas herramientas. Este enfoque busca integrar los avances tecnológicos al sistema penal, asegurando la equidad y la protección de los derechos fundamentales en los procesos judiciales.Item Respuesta Penal a la infracción de las medidas de protección, a propósito de la sentencia de Casación N° 1879-2022-Ancash(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Sudario Justiniano, Carmen Rosa; Morales Nakandakari, Pamela MidoriEn el año 2019 me incorporé al Ministerio Público como Asistente del Sistema Fiscal, específicamente en la sede de la provincia de Huamalíes-Huánuco a cargo de delitos comunes. Dos años más tarde, es decir en el año 2021, fui rotada a la Fiscalía Provincial Penal de Amarilis-Huánuco, con competencia en delitos que comprende el artículo 122-B. Durante mi estancia allí, fui testigo de la frecuencia con la que se recibían denuncias de personas que, pese a contar a estar protegidas, pues contando con medidas de protección a su favor por haber sido víctimas de agresión antes, fueron agredidas nuevamente por la persona denunciada. En la mayoría de casos se trató de actos cometidos en contra de mujeres por su condición de tal o contra un integrante del grupo familiar. Cuando estos hechos eran evaluados por el Ministerio Público, percibí que no se tenía claro sobre cual tipo penal debía aplicarse, pues en principio la conducta denunciada aparentemente, calzaba dentro de dos delitos: el artículo 122°-B, numeral 6 que sanciona los actos de violencia contra la mujer con infracción de órdenes dictadas por un juez a favor de una agraviada y el artículo 368° del Código Penal, tercer párrafo que regula la desobediencia de las medidas de protección derivadas de un hechos que configuran violencia familiar.Item Características del procedimiento de revisión de sentencias para condenar al absuelto en primera instancia, sin vulnerar el principio de la pluralidad de instancias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Huarco Ccama, Rosa Maria; Rojas Rodríguez, Héctor FidelResulta necesario establecer las características del procedimiento de revisión de sentencias para condenar al absuelto en Primera Instancia, sin vulnerar el principio de la pluralidad de instancias; ya que, a la fecha existe una dicotomía entre lo señalado en el Código Procesal Penal de 2004 y el Código de Procedimientos Penal de 1940. Por un lado, el Código Procesal vigente, en su artículo 409° y 425° inciso 3) literal b) refiere que la Sala Penal Superior, conoce el recurso de apelación de una sentencia absolutoria propuesta por el representante del Ministerio Público, declarando la nulidad, confirmando, revocando, y dictando una sentencia condenatoria imponiendo sanciones y la respectiva reparación civil que resultare razonable. Por otro lado, el Código de Procedimientos Penales, en su vetusto cuerpo normativo establecía que, si la sentencia absolutoria era contraria a los intereses del Estado, se elevaba de oficio a la Corte Suprema, al margen de que el condenado interpusiese o no recurso de nulidad, donde la Corte Suprema, incluso podía tener la facultad de elevar la pena impuesta en su primer juzgamiento. De modo que, de ambas normas procesales se advierte que persiste vicios procesales, al vulnerar el derecho fundamental a la doble instancia, ya que no se garantiza que un tribunal diferente al primigenio revise la imposición de una condena o sanción punitiva, a fin de hacer efectiva la concretización del principio de la pluralidad de instancia, o doble conformidad. Por ello, es indispensable que se concreticen determinadas características en la revisión de sentencias para condenar al absuelto en primera instancia, sin llegar a vulnerar el principio fundamental de la pluralidad de instancias; lo cual implicara que se establezca un escenario de juicio estelar, con la concretización de los principios que rigen en juicio oral de primera instancia.Item Eficacia de la reparación civil en las condenas con pena suspendida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-05) Hualpa Talace, Rodrigo Fernando; Quispe Meza, Daniel SimónEl presente trabajo de investigación comprende una situación problemática en el ámbito procesal penal, concretamente la tutela de la víctima en la ejecución de fallos condenatorios con pena suspendida o no privativas de la libertad del sentenciado; de ese modo, especificamos las limitaciones que presenta la regulación procesal vigente que impiden al agraviado asumir un rol activo para ver satisfecho la reparación civil que le fue fijada a su favor en la sentencia, pues su participación está supeditada a la previa intervención del Ministerio Público. En ese entender, además de exponer nociones teóricas necesarias para un mejor entendimiento y tratamiento del estado de la cuestión, bajo un método descriptivo, concluiremos que los mecanismos de tutela de la víctima en la ejecución de sentencias con pena suspendida no son adecuados ni suficientes para dotar de eficacia a la reparación civil; por lo que, siguiendo una interpretación sistemática, constitucional y convencional, concluiremos que se debe permitir su participación activa en dicha etapa del proceso con la finalidad que pueda exigir el resarcimiento por el daño que le fue causado por la comisión del delito, sin excluir las facultades inherentes del Ministerio Público vinculadas al control de la legalidad y la ejecución de las penas.Item Consideraciones de lege ferenda en torno al recurso adecuado contra la condena del absuelto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Quispe Aquise, Javier Iván; Padilla Alegre, Vladimir KatherniakEl presente trabajo académico tiene como objetivo general justificar cuál sería el recurso adecuado para controvertir la sentencia de primera condena en segunda instancia cuando la persona así condenada exprese disconformidad con la valoración probatoria efectuada por la Sala Superior. Sostenemos que no lo es el recurso de casación penal nacional, toda vez que el medio impugnatorio adecuado para tal fin debe carecer de mayores complejidades en cuanto a su admisibilidad y debe permitir un control amplio de las cuestiones fácticas, probatorias y jurídicas que dieron lugar a la condena. Tampoco lo es un recurso de apelación a ser conocido por otra Sala Superior, en tanto que esta no constituye un tribunal superior en grado al órgano jurisdiccional condenador; igualmente, suprimir la condena del absuelto del Código Procesal Penal y facultar a los jueces de segunda instancia, a lo más, a declarar la nulidad de la sentencia absolutoria dilata el proceso innecesariamente y genera riesgo de impunidad. De ahí que planteemos que el recurso adecuado en tales supuestos sería uno de apelación excepcional a ser conocido por la Corte Suprema de Justicia, con lo cual se cumple con los lineamientos mínimos establecidos para el derecho al recurso contra sentencias condenatorias o al doble conforme establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia. Para tal fin se emplean los métodos del análisis-síntesis, inducción-deducción, dogmático, exegético y comparativo; y, asimismo, las técnicas del análisis de decisiones de Altas Cortes y de fuentes bibliográficas.