• Psicología con mención en Psicología Social

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9471

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 47
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre ideología, cinismo político, percepción del sistema normativo, identidad nacional y tolerancia a la corrupción en adultos residentes en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) Quijandría Guerrero, José Luis; Espinosa Pezzia, Agustín
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones entre ideología política, cinismo político, percepción del sistema normativo, la identidad nacional y la tolerancia a la corrupción en 213 personas, en su mayoría, de niveles socioeconómico medio y medio alto. Para tal propósito, se aplicaron las escalas de medición de Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), Autoritarismo de Derecha (RWA), Cinismo Político, Percepción del Sistema Normativo, Identidad nacional (Grado de identificación, autoestima colectiva y autoestereotipos de calidez, competencia y moralidad) y Tolerancia hacia la Transgresión adaptadas al contexto peruano. Los resultados muestran que, la SDO se asocia directamente con la Percepción de Falta de Legitimidad, Desesperanza Política y Laxitud Moral. Además, por intermedio de Laxitud Moral se asocia con los componentes de la Tolerancia hacia la Transgresión. Por su parte, el RWA se asoció directamente con Autoestima Colectiva y Laxitud moral y por intermedio de Autoestima Colectiva con Transgresión de Leyes. Los hallazgos sugieren que el componente ideológico se relaciona positivamente con la tolerancia a la transgresión y el RWA, en cambio, posee una relación ambivalente que resulta positiva cuando la transgresión favorece a alcanzar el orden social deseado; y resulta negativa cuando la transgresión de leyes atenta contra elementos como la confianza interpersonal o la cohesión grupal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la modificación de estatus en la orientación hacia la dominancia social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-25) Acuña Morales, Cesar Martín Francisco; Espinosa Pezzia, Agustín
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar si la modificación del estatus socioeconómico relativo, al percibirse como una situación de amenaza o recompensa, podía modificar los niveles de Orientación hacia la dominancia Social (SDO) en estudiantes universitarios de Lima. Con este fin se evaluó a 91 estudiantes, 61 mujeres (67.1%) y 30 hombres (32.9%), entre los 16 y 25 años (M= 18.25, DE= 1.48). Asimismo, el estatus relativo (ESE) con el que se identificaban los participantes se distribuyó de la siguiente forma: 2.2% reporta ESE muy alto, 13.19% ESE alto, 80.22% de ESE medio y 4.40% de ESE bajo. El estudio tuvo un diseño pre-test – post-test, con aplicaciones distanciadas por dos semanas, donde los participantes fueron asignados aleatoriamente a alguna de las condiciones experimentales. La manipulación ficticia del nivel socioeconómico consistió en colocar a los participantes en una situación imaginaria donde su estatus disminuía como resultado de una situación amenazante o aumentaba producto de una de recompensa. Los resultados del ANOVA no mostraron diferencias significativas en los niveles de SDO en los grupos experimentales, pero sí en el grupo control. Estos resultados se discuten a partir de la coyuntura política en el momento de la aplicación, la cual pudo haber hecho salientes formas de dominación grupal distintas a las relacionadas con el estatus socioeconómico, promoviendo que la escala de SDO sea interpretada como una medición de superioridad moral, en lugar que de superioridad social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de adaptación ante el Bullying Homofóbico en Adolescentes de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-12) Oliva Muñoz, Raúl Antonio; Raguz Zavala, María de las Mercedes
    La presente investigación explora las estrategias de adaptación frente a situaciones de bullying homofóbico en adolescentes de Lima Metropolitana. El bullying homofóbico es un tipo de intimidación contra ciertos individuos por su desencaje con los roles de género asumidos dentro de la consideración tradicional (Pimenta y Martins, 2013). Consiste en insultos relacionados a la orientación sexual de la persona, acompañados de ataques físicos y verbales (Espelage et al., 2012). Estudios en Perú revelan que este problema afecta a una mayoría de adolescentes (42%), siendo los adolescentes LGTBQ+ quienes se ven más afectados (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). No hay, sin embargo, estudios en Perú que ahonden en los recursos personales y sociales de los afectados para lidiar con su situación, ni que evalúen las consecuencias de estas adaptaciones en términos de su efectividad. Por ello, desde un enfoque de teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), se realizaron, entre los años 2014 y 2016, 8 entrevistas en profundidad a estudiantes adolescentes, autoidentificados como hombres gays, lesbianas, bisexuales y estudiantes cis-heterosexuales, que habían atravesado por una situación directa o indirecta de bullying homofóbico mayor de 6 meses en su respectivo entorno educativo. La data recolectada arrojó 3 estilos de adaptación transversales (asimilacionista, integrador y disfuncional) que se pueden plantear en torno al ajuste a la violencia de género.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividades de flujo que producen felicidad en un grupo de peruanas y peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-22) Puertas Martinez, Jean Pierre; Yamamoto Suda, Jorge Martín
    El estudio de las actividades que producen felicidad ha sido investigado desde la psicología positiva. Se ha encontrado evidencia de que ciertas actividades llevan a un estado mental inconsciente compuesto por nueve factores (establecimiento de metas y objetivos, retroalimentación autorrealizada, fusión entre la actividad y la consciencia, pérdida de la noción del tiempo, disminución de la autoconsciencia, equilibrio entre el desafío y la habilidad, atención y focalización en la actividad, y sensación de control y experiencia autotélica). Este estado de flujo es el que produce una felicidad muy potente. No obstante, según el contexto, se hallan particularidades propias de la región y cultura. En el Perú, no hay investigaciones sobre las actividades de flujo que producen felicidad. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es identificar y analizar aquellas actividades que generan mayor experiencia de flujo y contribuyen a la felicidad de un grupo de peruanos. Los participantes fueron 47 (20 hombres y 27 mujeres). Se utilizó una metodología cualitativa utilizando la técnica del análisis de contenido para así obtener una descripción cuantitativa de las respuestas. Las preguntas estuvieron dirigidas a indagar sobre qué actividades o situaciones han llevado a experimentar flujo y cómo te sentías en esta actividad o situación. Los resultados concluyeron que hay una similitud con los estudios previos con respecto a la primera pregunta; sin embargo, también se encontraron diferencias y características propias del Perú con respecto a la segunda pregunta (el flujo no es tan competitivo y de logro, sino más de disfrute y social).
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre la Ideología Política, el Cinismo Político, la Actividad Política en Internet, y la Participación Política Convencional y No Convencional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-02) Jahuar Chirinos, Roberto César; Rottenbacher de Rojas, Jan Marc
    El objetivo del estudio comprendió establecer las relaciones entre las variables Ideología Política, medida a través de el Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) y Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), Participación Política Convencional (PPC) y No Convencional (PPNC), Cinismo Político (CP), Índice de Conexión a Internet (IC) y Actividad Política en Internet (API). Se buscó comparar los niveles de Participación Política Convencional y No Convencional, Cinismo Político, el Índice de Conexión a Internet y la Actividad Política en Internet entre los individuos según el sexo; para luego realizar un análisis para conocer las variables que tiene influencia sobre la PPC y PPNC. La muestra estuvo conformada por 218 participantes de una universidad privada de Lima que se conectan a Internet. No se encontraron relaciones entre la Edad y el IC con las variables de estudio; sin embargo se encontró relaciones muy significativas y moderadas entre la PPC y PPNC, y la API. No existen diferencias en ninguna de las variables de estudio según el sexo. El modelo general propuesto muestra que la SDO, el CP y la API tienen influencia sobre la PPC y PPNC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina en mujeres adultas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-31) Salinas Rios, Yasmin Gabriela; Fernández Godenzi, Adriana Isabel
    La presente investigación cualitativa se dirige a analizar las experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina en un grupo de mujeres adultas. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas para cumplir con los objetivos específicos planteados: a) explorar en los contenidos simbólico-emocionales que poseen las mujeres acerca de la satisfacción sexual femenina y b) analizar las experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina de las mujeres con una pareja sexual y en solitario. Al organizar los resultados se plantearon dos áreas vinculadas entre sí: a) mis experiencias entorno a la sexualidad femenina hegemónica y sus normas y b) mi satisfacción sexual. A partir del análisis, se evidenció que la construcción y vivencia de la satisfacción sexual femenina está influenciada por discursos, normas y castigos sociales propios del sistema de género patriarcal que busca mantener las jerarquías de género en el ámbito sexual, lo que tiene implicancia en las relaciones sexuales que atraviesan desde la primera vez hasta la actualidad, la forma en que se vinculan con sus cuerpos y la vivencia de la satisfacción sexual con sus parejas. De manera que la identidad femenina hegemónica, el amor romántico, la des-erotización de sus cuerpos y otros discursos hegemónicos influyen en la satisfacción sexual femenina. Cabe resaltar que la satisfacción sexual no es un proceso lineal, sino de aprendizajes donde la resignificación, el cuestionamiento y el empoderamiento son centrales. Se espera que esta investigación visibilice la necesidad de fortalecer una visión positiva y holística de la sexualidad femenina con enfoque de género a nivel social e institucional, que considere la salud sexual y no solo la reproductiva para propiciar la vivencia de sexualidades saludables, igualitarias y libres de violencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-01) Chávez Carrera, Yessenia Aurora; Oshiro Nemoto, Martha Kimiko
    El objetivo principal de la presente investigación fue comparar el bienestar y la regulación emocional entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que realizan ejercicio físico y otro de aquellos que no realizan dicha actividad. La muestra estuvo conformada por un total de 142 alumnos de una universidad privada con edades entre 18 y 28 años (M=19.95; DE=2.223). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE, adaptadas al Perú por Cassaretto y Martínez (2017) para la medición del bienestar, y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) validado por Domínguez y Medrano (2016) y el Cuestionario de Regulación Emocional adaptado por Gargurevich y Matos (2010) para la medición de la regulación emocional. Los resultados evidencian que los estudiantes que realizan ejercicio físico presentaron mayor florecimiento y afecto positivo. Además, se evidencia mayor uso de las estrategias de regulación emocional: reinterpretación positiva, focalización en los planes y focalización positiva. En contraste, se evidencia mayor uso de la estrategia catastrofización en los estudiantes sedentarios. Tomando en cuenta a la muestra total, se hallaron diferencias por género siendo los hombres quienes presentan mayor afecto positivo y mayor uso de la estrategia reinterpretación positiva; mientras que las mujeres, puntúan más en catastrofización. Se encontró una correlación directa entre edad y las estrategias: poner en perspectiva y reinterpretación positiva. Finalmente, se encontraron diferencias según las variables tipo de ejercicio y frecuencia en relación a la regulación emocional. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones de los psicólogos del INPE sobre las masculinidades de los hombres recluidos por violencia sexual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-13) Castillo Small, Allison Lucia; Fernández Godenzi, Adriana Isabel
    La presente investigación cualitativa busca analizar las concepciones que tienen los psicólogos del Programa de Tratamiento de la Agresión Sexual (TAS) sobre las masculinidades de los hombres privados de libertad por violencia sexual. Para entender estas concepciones, se entrevistó a la psicóloga y los tres lo psicólogos pertenecientes al programa. En estos espacios se ahondó en sus percepciones sobre las masculinidades de los reclusos. De igual manera, sobre sus creencias respecto a si las mismas se relacionan con el ejercicio de la violencia sexual. Finalmente, sobre el trabajo que se realiza desde la perspectiva de género y las masculinidades en el programa de tratamiento. Tras el análisis de las entrevistas, los resultados se han dividido en dos áreas. Un área referida a las razones que se consideran son la causa de la comisión del delito y otra enfocada en el tratamiento que reciben los reclusos. Es importante recalcar cómo ciertas dinámicas de control, junto con el análisis y erradicación de las “distorsiones cognitivas” respecto a la sexualidad y a las mujeres, son considerados como cruciales para una rehabilitación exitosa de los internos, desde la perspectiva de la y los profesionales entrevistados
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones entre identidad Nikkei e identidad nacional peruana: identidad fusionada y su relación con la distancia social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Hiyagon Noriega, Guillermo; Espinosa Pezzia, Agustín
    El objetivo de la presente investigación es explorar la relación entre la identidad étnica Nikkei, identidad nacional y la distancia social hacia peruanos no Nikkeis en miembros de la comunidad Nikkei peruana que presentan una fusión identitaria con la categoría socio étnica y los que no. Participaron del estudio 142 personas de ascendencia japonesa (Nikkeis), quienes fueron contactados a través de redes sociales, correo electrónico y de manera presencial. Los resultados muestran que 19% de participantes tenían una alta fusión con el grupo socio étnico Nikkei quienes percibían de manera más positiva a los miembros del endogrupo en comparación a cómo percibían a los peruanos no Nikkeis. Los resultados mostraron que existe una relación directa entre la autoestima colectiva, la identidad nacional, la identidad Nikkei y los auto-estereotipos. Además, se reportó que los individuos fusionados poseían mayores niveles de distanciamiento social en comparación a los individuos no fusionados. Por último, se halló que la comunidad Nikkei tiende a percibirse como más honestos y competentes en comparación a la comunidad peruana, a la cual percibían como más cálida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos del arraigo laboral en la intención de rotación en trabajadores limeños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-06) Rojas Rios, Carmen Mónica; Alcócer Palacios, Pierre
    La rotación laboral tiene un impacto directo en cómo las organizaciones lidian con su personal y funciones, además de generar sobrecostos, pérdida del know how, capacitación constante de personal nuevo, etc. El presente estudio tuvo como objetivo el describir la relación entre el arraigo laboral y la intención de rotación en una muestra de trabajadores limeños. La investigación incluyó a 134 trabajadores de entre 20 y 71 años (M=37.59; DE=14.25). Para responder al propósito de la investigación se emplearon la escala de arraigo laboral en su versión corta y una escala de intención de rotación. De manera general, los adultos tardíos presentaron mayores niveles de arraigo laboral, mayor tiempo promedio trabajando en una misma organización, además de presentar menores intenciones de rotar a su empleo actual en comparación a los adultos emergentes y medios. Los resultados indicaron que el arraigo laboral es un buen predictor en la decisión de no rotar de trabajo (r²=.36). Para profundizar en dicha relación, se recomienda replicar la investigación en una muestra más heterogénea.