Educación con especialidad en Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo cooperativo como estrategia didáctica en el desarrollo de competencias sociales en educación básica regular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Loayza Aliaga, Luz Alejandra; Revilla Figueroa, Enrique Manuel
    La presente investigación aborda el tema del trabajo cooperativo como estrategia didáctica en el desarrollo de competencias sociales en la educación básica regular. El problema que se atiende se refiere a que los profesores carecen de claridad en el conocimiento de las características, condiciones y actividades que implica el desarrollo de esta estrategia y que los estudiantes encuentran dificultades para realizar tareas asignadas a su equipo de trabajo cooperativo. Las dificultades se deben a factores como la poca claridad de las indicaciones de los profesores de qué, cómo, cuándo, con qué, con quién, realizar la actividad y al escaso desarrollo y práctica de habilidades sociales de los estudiantes. El objetivo principal es el de analizar la importancia del trabajo cooperativo como estrategia didáctica en el desarrollo de competencias sociales en la educación básica regular. La metodología es de tipo documental, la cual consiste en la consulta de fuentes bibliográficas confiables publicadas entre los años 2013 al 2023. Posteriormente se realiza la selección y organización, para luego pasar a la interpretación y análisis de la información. La principal conclusión que se llega en la investigación es que la estrategia del trabajo cooperativo, cuando es bien intencionada, favorece, en todas las áreas, el desarrollo de competencias sociales en los estudiantes de la educación básica regular. Este trabajo permite que los docentes y estudiantes conozcan y hagan uso de la estrategia para el logro de competencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-08) Virú Oliden, Lucía del Pilar; Franco Llamoca, Martha Milagros
    El presente trabajo de investigación aborda el tema de las estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde se tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes. Además, tiene como objetivos específicos describir el rol docente y describir las estrategias docentes para incluir a un estudiante con trastorno del espectro autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública. Esta investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada y una ficha de observación a la docente del sexto grado de primaria donde se asegura la confidencialidad y privacidad de los datos personales de los participantes. El resultado de la investigación muestra la importancia del rol docente respecto a los estudiantes con condición TEA según el diagnóstico brindado para establecer las estrategias docentes adecuadas. Además, la necesidad de un trabajo constante con los padres de familia y el SAANEE para un proceso de aprendizaje efectivo. Asimismo, la metodología de trabajo debe ser constante y fijada a través de metas a cumplir. Finalmente, se reafirma la eficacia de las estrategias docentes revisadas en el marco teórico y se conocen nuevas estrategias empleadas durante la clase.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para desarrollar la dimensión espiritual en niños y niñas de tercer grado de primaria en una institución educativa privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-11) Callirgos Estacio, Yesy Mariluz Marcela; Enriquez Laban, Luz Genara
    El ser humano es un ser integral constituido por diversas dimensiones. Una de ellas es la dimensión espiritual, la cual es posible gracias a la inteligencia espiritual; la misma que entendida como capacidad, todos los seres humanos poseen. Tal capacidad innata en el ser humano permite trascender y encontrar sentido a la existencia, independientemente del ámbito religioso. Razón por la cual, la presente investigación cualitativa-descriptiva aborda el estudio de las estrategias para el desarrollo de la dimensión espiritual en la educación primaria haciendo énfasis en el desarrollo de la interioridad y el sentido de comunidad. Responde a la pregunta ¿Qué estrategias utilizan cuatro docentes para desarrollar la dimensión espiritual en niños y niñas de tercer grado de primaria en una institución educativa privada de Lima Metropolitana? Respuesta que es atendida mediante el objetivo general “describir las estrategias empleadas por cuatro docentes para desarrollar la dimensión espiritual en niños y niñas de tercer grado de primaria”. En el diseño metodológico, se utiliza como técnicas a la observación y la entrevista, y como instrumentos, la guía de observación y el guion de entrevista semiestructurada para recoger la información; en tanto para el análisis e interpretación de los resultados las técnicas de codificación abierta, triangulación y codificación axial son tomadas en cuenta. Los resultados demuestran que las docentes emplean la meditación, las rutinas del pensamiento, las tertulias dialógicas y los grupos interactivos como estrategias para desarrollar la dimensión espiritual considerando todos los elementos que implica sus procesos. Asimismo, se identificó estrategias que son trabajadas de manera parcial como el silencio contemplativo, la atención plena, los dibujos centrados, el trabajo colaborativo, el Aprendizaje-Servicio y el Design Thinking. También se encontró la “réplica de imágenes” como estrategia emergente. Se plantea a modo de sugerencia los elementos ausentes de las estrategias en los hallazgos y su aplicación en otro contexto institucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de estudiantes de sexto de primaria sobre su aprendizaje mediante la metodología del ABP en el contexto de retorno a la presencialidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-11) Gloria Aliaga, Abril Lourdes; Garcia Cuellar, Daysi Julissa
    El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) promueve el desarrollo de aprendizajes contextualizados y funcionales para los estudiantes. Es así como el ABP se presenta como una metodología viable y efectiva para la consecución de los aprendizajes que se plantean en el currículo nacional en el contexto de retorno a la presencialidad luego de 2 años de educación a distancia debido al COVID -19. Con el fin de reconocer los aprendizajes que los estudiantes desarrollan con esta metodología, se plantea el objetivo de describir la percepción de los estudiantes sobre sus aprendizajes en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos en el contexto de retorno a las clases presenciales. Por consiguiente, se proponen 2 objetivos específicos. El primero se centra en la percepción de los aprendizajes, clasificándolos en aprendizajes de contenido conceptual, procedimental y actitudinal. El segundo objetivo busca describir la percepción de los estudiantes en torno a la experiencia del ABP y sus principales elementos, como la temática, el producto de aprendizaje, el trabajo colaborativo y la mediación docente. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptiva y se aplicó la técnica de la entrevista a 6 estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa pública. Los principales hallazgos demuestran que, según la percepción de los estudiantes, el Aprendizaje Basado en Proyectos permite desarrollar en mayor medida aprendizajes de contenido procedimental y actitudinal. También se reconoce en los estudiantes una percepción positiva por la metodología del ABP, especialmente ante la temática y las características del trabajo colaborativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Liderazgo Pedagógico en las Comunidades de Aprendizaje de docentes de 2do. grado de Primaria en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-23) Ccarampa Peña, Yessica; Castillo Perez, Veronica Milagros
    En un tiempo en el que se requiere de docentes líderes que tomen acción en sus prácticas transformativas surge la interrogante sobre qué estilos de liderazgo pedagógico confluyen en las comunidades de aprendizaje y qué condiciones se destacan en estas. Así, esta investigación tiene como propósito analizar el estilo de liderazgo pedagógico y las condiciones de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) que predominan en un equipo docente de 2do grado de primaria en una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana. Para dar respuesta, se hace uso del enfoque cualitativo, de nivel descriptivo. Los resultados afirman que en la CPA interactúan características del liderazgo transformacional y del liderazgo distribuido. Se evidencia que las condiciones de soporte, sociales y esenciales desarrollan la habilidad para influenciar, entusiasmar, inspirar, transmitir confianza y respeto hacia sus demás colegas. Por lo tanto, la CPA, objeto de estudio, es percibida como un equipo de líderes profesionales docentes que se apoyan mutuamente, que reflexionan a fin de investigar y adquirir aprendizaje sobre nuevas prácticas y conocimientos, lo que se relaciona estrechamente con las características propias del liderazgo transformacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta de trabajo colaborativo en la enseñanza del área de Personal Social para el 2° grado de educación primaria en una institución educativa privada de Chorrillos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Larico Paucar, Elizabeth Vilma; Segura Huaman, Frida Aglae; Cabrera Morgan de Castro, Rosa Liza
    La presente investigación es un proyecto de innovación educativa que busca desarrollar el trabajo colaborativo en el área curricular de Personal Social de 2° grado de primaria en una institución educativa privada del distrito de Chorrillos. Este proyecto surge en el escenario de la práctica pre-profesional, al evidenciar la carencia de estrategias didácticas para propiciar el trabajo colaborativo con un grupo de niños de 8 años de edad. El objetivo principal de esta tesis es promover el uso del trabajo colaborativo en el área curricular de Personal Social en el 2° grado de Educación Primaria en una institución educativa privada de Chorrillos. El cual se enmarca en dos objetivos específicos, que son: describir los fundamentos teóricos sobre el desarrollo del trabajo colaborativo en el área de Personal Social en el 2° grado de educación primaria y proponer estrategias didácticas para favorecer el trabajo colaborativo en el área de Personal Social en el 2° grado de educación primaria en una institución educativa privada de Chorrillos. Este proyecto de innovación está orientado a presentar una serie de sesiones de aprendizaje, las cuales trabajarán en función de estrategias didácticas que generen espacios para el trabajo colaborativo además se articulará con la competencia “Gestiona responsablemente los recursos económicos”, lo que implica el desarrollo de dos capacidades: comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero y toma decisiones económicas y financieras. Los resultados que se esperan alcanzar es que esta propuesta de proyecto de innovación permita motivar el aprendizaje de los estudiantes a través de las estrategias aplicadas al trabajo colaborativo, las cuales resulten significativas, motivadoras y creativas para promover el reconocimiento de los servicios que ofrecen las instituciones públicas y privadas de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características del proceso de enseñanza orientado al enfoque STEM en el laboratorio de Innovación en el aula de 5to de primaria de un colegio particular de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Aguilar Sotelo, Karla Brigitte; Valdivia Cañotte, Sylvana Mariella
    La presente investigación tiene como principal objetivo analizar cómo el enfoque de las clases del curso de Innovación de un colegio privado de Lima está orientado a desarrollar aprendizajes en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de los estudiantes de quinto grado de primaria. Se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, a partir de la observación de sesiones escolares a lo largo de cuatro semanas y es complementada con la revisión del documento de planificación de una sesión. La importancia de esta investigación radica en la necesidad actual que existe de revalorar la enseñanza de las disciplinas STEM desde los componentes epistémicos, procedimentales y operatorios, y reflexivos, dado que estas áreas son clave para resolver diversos problemas sociales que exigen sustento científico. De esa manera, un escenario de enseñanza STEM persigue un fin real y práctico en la sociedad, pretendiendo que el aula se convierta en un espacio interactivo en donde se permita compartir un conocimiento construido y universalizado. En el estudio se identifica que la intención de las sesiones es que los estudiantes conozcan cómo es un sistema electrónico y cómo este permite hacer funcionar un dispositivo específico evidenciando así que deben enfrentarse a la problemática de elaborar un sistema de programación comprendiendo su importancia y aplicación en la realidad. Con el seguimiento se corrobora una orientación hacia la promoción de aprendizajes STEM guiando la secuencia didáctica bajo los rasgos de una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y el desarrollo del contenido desde un carácter procedimental.