Dirección de Operaciones Productivas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7732
Browse
5 results
Search Results
Item Gestión del proceso de planeamiento en talleres de reparación de componentes de maquinaria pesada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Junco Lizarme, María Esther; Gavidia Morachimo, Segundo Jesús; Ramírez Guevara, Jander; Pariona Yauricasa, Alex Basilio; Cachay Silva, Gonzalo JavierLa presente tesis consiste en una consultoría realizada a Ferreyros S.A. empresa del grupo Ferreycorp y representante de Caterpillar Inc. en el Perú, los servicios que ofrece al mercado son la venta de maquinarias, repuestos y servicios postventa. El objetivo de la consultoría es encontrar oportunidades de mejoras en el proceso de reparación de motores que le permita a Ferreyros brindar un mejor servicio a sus clientes. La tesis inicia con un análisis a los contextos internos y externos de la empresa, lo que permitió construir una matriz FODA y definir estrategias que fueron las guías para elaborar las propuestas. De las entrevistas realizadas a los ejecutivos de Ferreyros y del análisis a los datos del proceso se encontró que el problema principal es el tiempo usado para las reparaciones de motores, los cuales están fuera del rango de la oferta que Ferreyros ha indicado a sus clientes. Para encontrar las causas principales se ha utilizado herramientas como los diagramas de Ishikawa y Pareto, los cinco ¿Por qué? y se evaluó las 7’Ms del proceso productivo, con las cuales se determinaron cuatro causas principales, consolidando la causa principal en los procesos de la planificación y la programación de las operaciones en los talleres. Trabajar en estas causas principales permitirá a Ferreyros estar preparado y optimizar su flujo de reparaciones. Para esto se ha propuesto la creación de un área de analítica avanzada para generar modelos de predicción de llegadas de reparaciones, de necesidad y distribución de repuestos, que sumados a la implementación de un sistema de planificación de programación avanzada APS, permitan alcanzar el objetivo, para los cual se estima una inversión de US$ 1.24 millones, consiguiendo un ahorro de US$ 3.93 millones en los próximos cinco años y recuperando la inversión en dos años y medio.Item Business consulting al proceso de producción de premix y polvos para una empresa del sector químico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Saldaña Costa, Christian Iván; Cruz Girón, Gerson Rodrigo; Reyes Yucra, Josué Armando; Vivanco Chocano, Carolina; Cachay Silva, Gonzalo JavierEl presente trabajo de consultoría fue realizado a una empresa del sector químico, la misma que cuenta con una trayectoria de más de 55 años en el mundo de la distribución de insumos químicos. En Perú se cuenta con cinco unidades de negocio; food, feed, insumos industriales, industrial y salud humana distribuidas en tres sedes, todas ubicadas en Lima. Para la consultoría se ha escogido la línea de negocio Feed, la planta de Premix y Polvos, ubicada en Lurín. El objetivo principal de este trabajo fue identificar el problema crítico en la planta de Premix y Polvos, la cual actualmente opera al 39% de su capacidad teórica de producción. El segundo objetivo de la consultoría consistió en determinar la causa raíz de este problema mediante la aplicación del diagrama de Ishikawa. Posteriormente, se empleó el diagrama de Pareto para identificar las causas principales, que incluyen: a) elevado tiempo de cambio de formato, b) alto costo unitario de fabricación, c) bajo nivel de volumen de producción, y d) disponibilidad incompleta de materia prima. Finalmente, se implementarán metodologías Lean, como la elaboración del Value Stream Mapping (VSM), implementación de 5S y Single Minute Exchange of Dies (SMED), para lo cual se requerirá una inversión de S./ 124,875.20, la cual se prevé recuperar en un plazo de ocho meses. Esta inversión será financiada en su totalidad por la empresa, y se estima que generará una tasa interna de retorno (TIR) del 256.51% y dentro de un escenario optimista se obtiene un VAN de S/ 3834,738.88, lo que refleja que el proyecto es técnica y financieramente viable.Item Diseño de un modelo de selección, homologación y desarrollo de proveedores sostenibles en la empresa Textil del Valle S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-22) Ascaño Huarca, Erick Samuel; Castillo Moreno, Carlos Alberto; Cachay Silva, Gonzalo Javier; Rojas Valdez, KellyEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo generar un modelo de compras sostenible en la empresa Textil del valle, puesto que actualmente la gestión de abastecimiento no está alineada con las políticas generales de la empresa respecto a la sostenibilidad. Este modelo al ser implementado a los proveedores, especialmente a los de alto volumen y complejidad, permitirá lograr mejores desempeños de los proveedores, incrementando no solo la sostenibilidad económica, sino también la ambiental y la social. En este trabajo analiza la situación de la empresa y su sistema de aprovisionamiento, observándose que no cuenta con políticas de compras que contemplen a la sostenibilidad. Esto también fue validado mediante un diagrama Ishikawa, evidenciando que la principal causa de esto es la falta de políticas y estrategias claras que permitan generar sinergias con los proveedores y la sostenibilidad. Posterior a esto, se procedió a desarrollar el modelo, basado en la norma ISO 20400, estableciendo políticas y estrategias claras de sostenibilidad, así como un compromiso por parte de las gerencias de Textil del Valle y de los proveedores. Posteriormente, se establece la evaluación de los proveedores mediante un cuestionario de homologación; el resultado de este cuestionario ingresará a los criterios de evaluación regulares y servirá de base para la generación de un informe con los puntos de mejora de los proveedores. Para la implementación de este modelo se realizó un análisis mediante la matriz de Kraljic y Pareto para encontrar los proveedores adecuados para iniciar y lograr un mayor impacto en el proceso. Así mismo, se realizó un BSC con el objetivo de alinear los indicadores de control y se generó un plan del proyecto de implementación según los lineamientos del PMBOK, lo cual genera S/. 21,076.77 mensuales y un neto aproximado en el mejor escenario de S/252,921.22 al año, como parte final, se realiza las conclusiones y recomendaciones a partir de la síntesis del presente trabajo.Item Desarrollo de la gestión de compras sostenibles mediante la implementación de una metodología para la selección de proveedores sostenibles en Alimentos Balanceados SAC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-03) Balbin Tolentino, Jacqueline Rosario; Nato Acosta, Joel Augusto; Tuesta Núñez, José Armando; García Ramos, María Del Pilar; Cachay Silva, Gonzalo Javier; Rojas Valdez, KellyLa presión del consumidor y de la sociedad, la preocupación por la imagen de la empresa y los resultados ambientales estimulan a los empresarios a adoptar la sostenibilidad como estrategia en la gestión del negocio y transversal en todos sus procesos. Este enfoque busca generar propuestas de valor compartido con sus grupos de interés que aseguren la continuidad del negocio, el desarrollo de las comunidades donde operan y preservar el medio ambiente. Por esos motivos es importante que Alimentos Balanceados SAC implemente en su gestión de la cadena de suministros procesos que permitan asegurar la correcta implementación de los tres pilares de la sostenibilidad: el económico, el medio ambiental y el social. En la presente investigación se va desarrollar una metodología que combina el modelo de análisis jerárquico (AHP) y el modelo análisis envolvente de datos (DEA) para el proceso de selección de proveedores sostenibles. Se va analizar variables cuantitativas y cualitativas alineados a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), se optimizará el proceso en mención mediante el uso de una hoja de cálculo. Se aplicará la metodología en la selección del proveedor más sostenible de harina de pescado, los participantes son: Austral Group, Tasa SAC y Montana SAC. El ganador será la empresa que obtenga el mayor puntaje. En la evaluación económica se evidencia que el proyecto es viable y genera mayor valor a Alimentos Balanceados SAC, según el análisis de sensibilidad los resultados del VAN y TIR son aceptables. Por ejemplo, en el escenario pesimista se obtuvo un VAN de S/. 15’320,534 con un TIR de 112%.Item Análisis y propuesta de mejora de la gestión de compras en la empresa P&D Andina Alimentos S.A. Aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP), enfocado en las compras sostenibles(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-10) Fernández Marrero, Alexander Pio; Alarcón Palomino, Julie Nataly; Calderón Zevallos, Max Eduardo; Kong Romero, Paul Larry; Cachay Silva, Gonzalo Javier; Rojas Valdez, KellyLa presente tesis tuvo como objetivo determinar si la propuesta de la gestión de compras aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP) contribuye a la mejora de la gestión de compras sostenibles en la empresa P&D Andina Alimentos S.A., la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño transeccional y alcance descriptivo. Los resultados obtenidos muestran que no existe una metodología para la evaluación y selección de proveedores de la empresa, solo lo realizan teniendo en cuenta los criterios de calidad, no consideraban los criterios de compras sostenibles. Se realizó la implementación de la metodología AHP para la evaluación y selección de proveedores teniendo como eje principal los siguientes criterios: Sostenibilidad, calidad, financiero y producción, se utilizó el software SUPER DECISIONS para realizar la corrida de la implementación de la metodología AHP donde se analizó los proveedores de 5 insumos teniendo los siguientes resultados para el insumo cartón se seleccionó a la empresa CARVINSA, para la azúcar se seleccionó a la empresa Sol de Laredo, para las etiquetas se seleccionó al proveedor Amauta, para la pectina se escogió a Quimtia S.A. y para los envases flexibles se escogió a Novalene. Se recomienda la aplicación de la metodología AHP, porque con las políticas de compras sostenibles la empresa redujo su consumo de agua en 2,360.83 m3, un ahorro en energía de 1,576,448.97 kwh y residuos peligrosos generados de 3,065.95 TM al año; lo cual le genera un ahorro de S/ 321,119.53 al año. Así mismo el proyecto genera un VAN de S/ 819,249.59, TIR de 136.70% un B/C de 8.00 y un retorno de la inversión en 0.75 años, por lo tanto, el proyecto es viable.