Dirección de Operaciones Productivas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7732
Browse
79 results
Search Results
Item Business consulting en gestión de calidad del servicio en EMC2 consulting S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Toledo Ramos, Jaime Alberto; Valencia Delgado, Zandra Catherine; Vidarte Merizalde, Jose Luis; Vega Chica, Mayra LiuvianaEMC2 es una empresa que especializa en desarrollar servicios en el campo de la consultoría metalúrgica especialmente en la gran minería de oro desde el 2014, pero en los últimos 02 años ha sufrido una reducción de las ventas. Durante este periodo los clientes valoran muy bien la calidad del servicio y se sienten satisfechos, así como es reconocida por su conocimiento en el campo de la metalurgia del oro la cual es una fortaleza que le permitiría desarrollar un portafolio de servicios que aún no han sido explorados y los servicios de EMC2 son bien valorados por los clientes en calidad y se logran tener clientes satisfechos con los servicios prestados. De acuerdo a la información suministrada por la gerencia de EMC2, los principales problemas mostrados son (a) estrategia de marketing ineficaz; (b) no exploración de nuevos clientes; (c) personal con poco conocimiento en cobre; (d) enfoque solo en minas de oro; (e) bajo margen de utilidad en algunos servicios; (f) administración centrada en solo una persona; (g) reducción de las ventas; (h) falta de una distribución equitativa de carga de trabajo (i) costo de los servicios más detallados; (j) certificación del servicio; (k) escaso personal técnico, y se determinó que el principal problema fue no haber desarrollado una estrategia de marketing eficaz y se le planteo las siguientes alternativas de solución a la empresa como (a) posicionar la marca; (b) desarrollar una estrategia de marketing a largo plazo; (c) Desarrollar contenido basado en fortalezas. Se propuso la alternativa de implementar una estrategia de marketing a largo plazo en un periodo de 06 meses y se calculó una inversión de S/ 34,848 la cual en un escenario conservador genera un VAN de S/ 998,339, una TIR de 644%, indicadores que permitieron demostrar la viabilidad de la implementación de la estrategia con recursos propio.Item Business consulting de la gestión de operaciones productivas en la empresa Espinoza Asociados S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Cruz Ordoñez, Felipe Hildebrando; Rondon Quispe, Francisco Alexander; Paredes Padilla, Holger Sergio; Palpa Peñaloza, José Luis; Cachay Silva, Gonzalo JavierLa empresa Espinoza Asociados S.A.(ESPIASA) es una compañía que tiene más de 30 años dedicado a la fabricación de equipos y repuestos para la industria minera; la empresa tiene como ventaja competitiva ofrecer productos de calidad, que le permite reforzar la fidelización de los clientes. Actualmente, uno de los principales problemas de ESPIASA es la entrega de los pedidos con retraso, el 63% de los pedidos atendidos al cliente se entregan fuera de la fecha ofrecida, para la empresa esto es un riesgo debido a la alta probabilidad de perder clientes en un mediano plazo, debido a las necesidades del mercado para que cada vez disminuyan los tiempos de atención para hacer más eficiente las cadenas de suministros. El objetivo del Business Consulting es elaborar una propuesta que le permita a ESPIASA mejorar los tiempos de entrega, la metodología inicia aplicando el diagrama de Ishikawa, matriz de confrontación, diagrama de Pareto y metodología de 5 porqué para identificar las principales causas raíz del problema. La implementación de las alternativas de solución involucra la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing, alineados a los objetivos estratégicos de la matriz FODA, como el Value Stream Mapping, las 5S y la estandarización de procesos y gestión de inventarios. Esta implementación logra reducir el tiempo de atención de una familia de productos de 36 días a 5 días; esto le permite a ESPIASA mejorar su propuesta de valor al cliente para que ahora se diferencia por calidad y tiempo de entrega de la familia de productos que se analizó. El estudio finaliza con una evaluación financiera para analizar la viabilidad de la implementación de las propuestas de solución, la inversión requerida asciende a S/. 194,445 y con un VAN de S/ 209,398; una TIR de 55% y un payback de 2 años, lo cual confirma la rentabilidad del proyecto.Item Consultoría de negocios para la empresa ATHLETIC DEPOR SAC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-20) Bacilio Sánchez, Angelica Cristel; Arquinigo Poblete, Israel Ángel; Rodríguez Jaimes, Nixon Arturo; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoSe elaboró esta consultoría de negocios a la empresa Athletic Depor SAC, la cual es una comercializadora de calzados y prendas deportivas con más de 20 años en el mercado nacional, en ese sentido, se tiene como objetivo general optimizar la utilización de recursos y mejorar la organización de la mercadería a través de la metodología 5s. De esta manera, se podrá contribuir a la generación de un impacto económico organizacional, a través de mejor calidad, productividad y reducción de costos, así como un impacto social a través de una educación de calidad, por medio de capacitaciones constantes al personal y brindar un trabajo decente con crecimiento económico el cual será facilitado por medio de bonos y reconocimientos. Con la aplicación de esta metodología se logrará reducir pérdidas, aumentar la confiabilidad en la planeación de la demanda, reducir tiempos de espera, reducir roturas de stock y mejorar la capacidad de entrega. La validación de esta metodología se realizó a través de una evaluación cualitativa que considera los factores de viabilidad financiera, apoyo de actores relevantes, efecto a corto plazo, costo beneficio, sostenibilidad, efecto a largo plazo y viabilidad técnica. El impacto económico se plantea en tres escenarios: optimista con un VAN de S/892,178.27, moderado con un VAN de S/ 414, 539.13 y un pesimista con un VAN de S/255,326.09, por otro lado, genera un impacto social con una proyección en el VAN de S/35, 934.39. Además se realizó un análisis del impacto social, identificando una incidencia del 23% en inversión en programas de capacitación, asociado al ODS N° 04, y 23% también, promoviendo el trabajo decente y crecimiento económico de los empleados, asociado a la ODS N° 08.Item Business consulting del área de logística para la empresa MACADAM PERÚ(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Cajacuri Perez, Jhomara Ruth; Quispe Chihuan, Edwin; Escate Romucho, Luis Arturo; Pinto Ponce, Miguel Angel; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEste trabajo de consultoría fue realizado para Macadam Perú, una empresa líder en el sector de Construcción e Ingeniería, reconocida por su destacada ejecución de proyectos de gran envergadura a nivel nacional. Con una sólida reputación en los mercados de minería, construcción y obras civiles. El primer objetivo de esta consultoría fue identificar el problema principal en el área de logística. Para ello, se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo que reveló una sinergia deficiente entre las áreas de operaciones y logística en la gestión de requerimientos. Esta situación generaba un impacto negativo en la capacidad de la empresa para ejecutar los proyectos adjudicados de manera oportuna, afectando tanto la cultura organizacional como el ambiente laboral, y repercutiendo en la satisfacción de los clientes internos. El segundo objetivo fue determinar la causa raíz del problema principal. Con el uso de herramientas como la metodología de los 5 porqués y el diagrama de Ishikawa, se identificaron tres causas raíz que afectan significativamente la eficiencia en la gestión de requerimientos. A partir de esto, se propusieron soluciones alineadas con la situación actual de la empresa y sus beneficios a futuro, con el objetivo de promover una mejora continua y fortalecer la reputación de la compañía. Finalmente, se seleccionó la alternativa de solución con mayor impacto, que aborda integralmente las problemáticas identificadas: la implementación de un estándar para la solicitud y atención de requerimientos. La inversión para esta solución es de S/.30,745, y permitirá no solo reducir el tiempo promedio de atención, sino también categorizar los requerimientos en función de su criticidad. Esta inversión será financiada en su totalidad por la empresa, llegando a alcanzar una tasa interna de retorno (TIR) de 7% y un valor actual neto (VAN) de S/.34.480,94 en un periodo de tres años.Item Business consulting al proceso de producción de premix y polvos para una empresa del sector químico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Saldaña Costa, Christian Iván; Cruz Girón, Gerson Rodrigo; Reyes Yucra, Josué Armando; Vivanco Chocano, Carolina; Cachay Silva, Gonzalo JavierEl presente trabajo de consultoría fue realizado a una empresa del sector químico, la misma que cuenta con una trayectoria de más de 55 años en el mundo de la distribución de insumos químicos. En Perú se cuenta con cinco unidades de negocio; food, feed, insumos industriales, industrial y salud humana distribuidas en tres sedes, todas ubicadas en Lima. Para la consultoría se ha escogido la línea de negocio Feed, la planta de Premix y Polvos, ubicada en Lurín. El objetivo principal de este trabajo fue identificar el problema crítico en la planta de Premix y Polvos, la cual actualmente opera al 39% de su capacidad teórica de producción. El segundo objetivo de la consultoría consistió en determinar la causa raíz de este problema mediante la aplicación del diagrama de Ishikawa. Posteriormente, se empleó el diagrama de Pareto para identificar las causas principales, que incluyen: a) elevado tiempo de cambio de formato, b) alto costo unitario de fabricación, c) bajo nivel de volumen de producción, y d) disponibilidad incompleta de materia prima. Finalmente, se implementarán metodologías Lean, como la elaboración del Value Stream Mapping (VSM), implementación de 5S y Single Minute Exchange of Dies (SMED), para lo cual se requerirá una inversión de S./ 124,875.20, la cual se prevé recuperar en un plazo de ocho meses. Esta inversión será financiada en su totalidad por la empresa, y se estima que generará una tasa interna de retorno (TIR) del 256.51% y dentro de un escenario optimista se obtiene un VAN de S/ 3834,738.88, lo que refleja que el proyecto es técnica y financieramente viable.Item Business consulting al proceso de logística de vehículos de la Empresa Comercial Motors(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-11) Tisnado Alcántara, Eliana Lizbeth; Rodríguez Estrada, Josmell Alessandri; Rubina Salinas, Juan Carlos; Vega Benites, Anthony Roller; Cachay Silva, Gonzalo JavierLa presente consultoría es realizada a la empresa Comercial Motors, con más de 30 años de experiencia en el mercado automotriz peruano, la cual se destaca por su posición de liderazgo en el sector en el que compite. Las evaluaciones externa e interna indican que la empresa mantiene una posición sólida para enfrentar los desafíos del mercado peruano. El estudio tiene como objetivo reducir la brecha de incumplimiento identificada, con relación al indicador de rentabilidad bruta de la línea de negocio de venta de camiones. Se destaca la estrategia de diferenciación de Comercial Motors en la venta de vehículos, repuestos y servicios postventa, lo cual influye en su posicionamiento en el mercado. El análisis de causa raíz revela las principales áreas de mejora en el proceso de gestión de logística de vehículos, mediante la aplicación de herramientas como el diagrama de análisis causa-efecto, el análisis 80/20 y el Value Stream Mapping (VSM). Finalmente, se identificaron propuestas de mejora y alternativas de solución, y se evaluó su viabilidad y factibilidad. La inversión estimada para la implementación asciende a $ 200,000. Se consideraron tres escenarios de evaluación: pesimista, moderado y optimista. Los resultados del valor actual neto para cada caso fueron de $ 281,217, $ 441,622 y $ 602,028, respectivamente. Así también, la tasa interna de retorno fue siempre mayor al costo de oportunidad. La solución propuesta contribuirá a alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa, a través de un plan de implementación detallado y con la aplicación de herramientas de evaluación y análisis adecuadas.Item Business Consulting a las operaciones de la unidad de negocio Servicio - Postventa en la empresa DIVEMOTOR(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-21) Cabanillas Serrano, Jofre Alexi; Escobar Belón, Rodolfo Ernesto; Medina Palacín, Victor Oscar; Zapata Terrones, Andy Humberto; Cachay Silva, Gonzalo JavierEn el presente trabajo se ha elaborado un Business Consulting para la unidad de servicio postventa de la empresa Divemotor S.A., dedicada a la venta y postventa de vehículos y maquinarias. El propósito de esta business consulting de operaciones es identificar oportunidades de mejora para alcanzar los objetivos estratégicos y optimizar los procesos específicamente en el servicio postventa. Para lograrlo, se realizó un análisis interno y externo de la organización utilizando herramientas como el análisis PESTE y AMOFITH, respectivamente, para elaborar y analizar estrategias a partir de la matriz FODA. Este análisis permitió identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la empresa. Asimismo, se llevó a cabo un diagnóstico empresarial de la organización con una evaluación exhaustiva de los procesos estratégicos, claves y de apoyo dentro de Divemotor. Se identificó la necesidad de alinear el proceso estratégico (Planeamiento estratégico) directamente con los objetivos de crecimiento y desarrollo a largo plazo de la empresa, mientras que el proceso clave de Post Venta debe enfocarse en la eficiencia y eficacia operacional para mantener la satisfacción del cliente. Se identificó que el problema principal de Divemotor es el incumplimiento del objetivo de satisfacción del cliente. En el año 2023 Divemotor registró un índice de satisfacción del cliente (CSI) de 8.7 en sus operaciones en Perú, quedando por debajo del objetivo establecido de 9. Este incumplimiento ha persistido de manera recurrente desde el año 2018, generando un efecto negativo en la competitividad de la empresa y en sus resultados financieros. Además, según el análisis de las encuestas de satisfacción del cliente, se determinó que el incumplimiento de los tiempos de entrega de los vehículos es el problema de mayor participación. Para identificar las causas raíz del problema principal, se utilizó un diagrama de causa- efecto y se evaluaron las 7M del proceso, lo que llevó a identificar seis problemas principales: falta de clasificación y orden en el entorno de trabajo, inadecuada planificación y seguimiento diario de trabajos, incumplimiento de perfiles de trabajo en taller, bajo cumplimiento del programa de capacitaciones técnicas de fábrica, no uso correcto de los manuales de servicio para diagnóstico eficaz y falta de metodología estándar de mejora. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de cada problema, y se desarrolló un plan de mejora que incluye la implementación de la metodología 5S y una propuesta metodológica de mejora para la optimización de los procesos de mantenimiento. La ejecución de los proyectos ha implicado una inversión de $536,403.00 a lo largo de 5 años, con resultados favorables que reflejan su viabilidad en distintos escenarios. En una perspectiva optimista, el Valor Actual Neto (VAN) alcanzó $1,200,855.00, la Tasa Interna de Retorno (TIR) fue del 247.9%, y el período de recuperación (Payback) fue de 0.8 años. En un escenario moderado, el VAN se situó en $902,626.00, la TIR en 188%, y el Payback en 1.1 años, lo que aún muestra una viabilidad sólida. En un escenario pesimista, el VAN fue de $604,395.00, la TIR de 130.2%, y el Payback de 1.5 años, lo que demuestra una rentabilidad positiva. Estos indicadores respaldan la conclusión de que la inversión en el proyecto propuesto cuenta con el respaldo económico necesario para impulsar los objetivos principales de la unidad de negocio, promoviendo un crecimiento positivo en ventas y la expansión de la organización.Item Business Consulting: análisis de la disminución de los pedidos de piezas de acero de la empresa MEPSA Aceros Chilca SA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Deza Daza, Diana Doris; Schain Velarde, Daniel; Dávila Arellano, Cleidy Candy; Muguruza Vega, Rhandy Freddy; Del Carpio Castro, Luis AlfonsoEste trabajo se creó para analizar y proponer soluciones a los desafíos actuales de MEPSA Aceros Chilca. La empresa ha disminuido su demanda de piezas por diversos factores, como cambios en los requerimientos de los clientes, la entrada de nuevos competidores y la carencia de estrategias orientadas a cubrir el mercado. Esta tesis se considera de suma importancia para la empresa, ya que aborda problemas críticos que afectan directamente su competitividad y rentabilidad en el mercado. El objetivo principal es proporcionar recomendaciones estratégicas concretas que permitan a la empresa enfrentar los problemas descritos y recuperar su posición en el mercado. Para lograrlo, se hizo un análisis minucioso de la situación actual de la empresa, incluyendo una revisión de sus operaciones, estructura organizativa, contexto del sector industrial donde se desenvuelve, proceso de ventas, características internas y competitividad en el mercado. Además, se llevaron a cabo entrevistas con personal clave de la empresa para comprender mejor los retos internos y externos que enfrenta. Las principales soluciones propuestas incluyen la implementación de una nueva línea de piezas pequeñas, el establecimiento de un área de marketing dedicada y la exploración de nuevas oportunidades de mercado. Se espera que la implementación de estas recomendaciones permita a la empresa recuperar su posición en el mercado y lograr un crecimiento sostenible a largo plazo gracias a la mejora en su competitividad. Con la implementación de estas soluciones se espera recuperar la inversión en cuatro años obteniendo un beneficio entre 0.04 y 0.13 dólares por cada dólar invertido. Posteriormente a la implementación de las recomendaciones, MEPSA Aceros Chilca contará con una propuesta mejorada de sus productos, fidelizará a sus clientes existentes e incrementará su demanda, captará a nuevos clientes, optimizará el uso de sus recursos, demostrará flexibilidad operativa y, finalmente, será una fundición más competitiva.Item Business Consulting para la Casa Nacional de la Moneda del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Reaño Cervantes, Fernando; Barrios Depaz, Henry Vladimir; Ayala Huanca, Julio Stevens; Russo Cunningham, Mauricio Ronald; Chang Delgado, Yehudi Carlo; Bazán Tejada, Carlos ArmandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los procesos productivos de la Casa Nacional de la Moneda del Perú - CNM, a fin de establecer un plan de mejora para su gestión de operaciones. La Casa Nacional de la Moneda del Perú es una entidad estatal encargada de la fabricación de monedas a nivel nacional que de acuerdo con las necesidades solicitadas por el Banco Central de Reserva del Perú - BCRP cumple con la emisión monetaria para asegurar el flujo continuo del circulante llamado “Circuito del Circulante”, necesario para las transacciones económicas del país. La CNM no genera utilidades por lo cual la mejora se enfoca en la realización de sus operaciones mediante procesos esbeltos y flexibles que reduzcan y controlen los costos de producción de las monedas. Actualmente lo máximo que debería alcanzar el costo unitario de fabricación de las monedas circulantes es el 90% de su valor nominal. A partir del estudio realizado a la CNM, entidad estatal sin fines de lucro, que no compite con otras entidades estatales, se evidencia que su principal problema son los altos costos de producción de las monedas, teniendo en cuenta que el costo unitario de fabricación no debe superar al valor facial de las monedas y requiere apoyar al Estado cumpliendo eficientemente el objetivo de contribuir con la estabilidad monetaria nacional. En consecuencia, se han planteado y presentado a la subgerencia de la CNM las posibles soluciones, y luego de haber realizado la evaluación, se ha identificado que la solución a implementar es la optimización de los procesos mediante la aplicación de SMED, horario extendido para preparación de máquina y un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad; así mismo, se establecen las actividades para la ejecución y el presupuesto necesario; del análisis de los indicadores financieros, se determina que el valor de la TIR resulta 1503 %, el cual es mayor al valor de la tasa de descuento o tasa mínima de rentabilidad que se planteó igual a 10%, el VAN es positivo e igual a S/ 2, 300,003.76 y el tiempo de retorno de la inversión es de dos meses. En conclusión, se evidencia la viabilidad del plan de mejora, el cual está en armonía a los objetivos de la empresa en relación con la eficiencia y optimización de los procesos de fabricación de monedas.Item Análisis y propuesta de mejora en la operatividad de locaciones del proyecto Camisea, enfocado en lean cluster, de la empresa Pluspetrol Perú Corporation(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Bazán Rivera, Anthony Emanuel; Coronado Salgado, Ebert Ronald; Ciezza Hoyos, Sócrates Adolfo; Cachay Silva, Gonzalo JavierSe ha elaborado un business consulting para la empresa Pluspetrol Peru Corporation S.A., la cual es socio y operador del proyecto de gas Camisea (lote 88 y 56), y tiene el mayor aporte de gas natural para uso industrial, vehicular y doméstico, así mismo contribuye en la generación del 40% energía eléctrica del territorio nacional. Para ello, se ha realizado una evaluación sobre la empresa y su modelo de negocio, y ha sido necesario efectuar un análisis del contexto del mercado de los hidrocarburos en el Perú, así como un análisis interno y externo propio de la empresa, para lo cual se han utilizado los análisis PESTEL y FODA, que permitieron identificar principalmente las oportunidades y fortalezas que tiene esta empresa en el desarrollo energético del Perú. Se realizó el diagnóstico empresarial, en el que se observó el mapa de procesos, identificando a su unidad de negocio Planta Malvinas como la de mayor impacto en la compañía, se identificaron los problemas principales y la causa raíz, para así realizar una propuesta de valor que le permita a Pluspetrol operar en un escenario rentable y sostenible que le permita tener un impacto positivo en las personas, el medio ambiente, su reputación y la gestión de activos/producción. Para ello, se han utilizado las herramientas de análisis 7Ms, Diagrama de Ishikawa, Matriz de Criticidad y Priorización de Problemas, Diagrama de Pareto. Es a partir de este punto que se presentaron propuestas de solución para lograr optimizaciones y eliminar desperdicios en las locaciones remotas o “clusters” del lote 88 y 56, a través de la remotización de sus operaciones, lo que se ha denominado como Lean Cluster. La principal propuesta se basa en la eliminación de procesos que requieren la presencia permanente de personal operativo en las locaciones para que se mantenga continua la producción desde los pozos de gas, ya sea por un alto índice de falla en los equipos o por su impacto que puede tener en el medio ambiente o comunidades. Es así que se presenta un estatus actual (Cluster As Is) y el estatus deseado (Cluster To Be).