Administración de Negocios Globales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4580
Browse
26 results
Search Results
Item Modelo prolab: propuesta tecnológica de optimización de eficiencia y confiabilidad para la generación de energía térmica (DELTA)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-26) Porras Peña, María Paula; Arias Carlos, Lourdes Jasmín; Espezua Bustinza, Orlando; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn las entrevistas realizadas a los clientes del sector industrial, que trabajan directamente con sistemas de combustión (quemadores) en sus diferentes procesos, afirmaron que los principales inconvenientes que se presentan referente a la generación de energía térmica están ligados con problemas de: confiabilidad (originando paradas intempestivas), eficiencia (terminan consumiendo más combustible para producir lo mismo), y responsabilidad con el medio ambiente (inquemados, emisiones no controladas). Con esta información, se identificó la oportunidad de mejora considerando las metodologías ágiles, con apoyo en la transformación digital e integración del conocimiento teórico del MBA para ofrecer una solución atractiva y rentable. Se realizó un diseño con una propuesta integral, que involucra tres aspectos: (a) tecnología de punta para optimizar el control de los sistemas de combustión, (b) apoyo de herramientas de software para el manejo de la información (Big Data Analytics, IA), y (c) un equipo humano (Delta) con conocimiento y experiencia para integrar esta solución, brindar confianza al cliente y hacerla viable (rentable) en el tiempo. Implementar esta propuesta significa atender la necesidad de un amplio sector de la industria, aumentando la confiabilidad, optimizando la eficiencia (3% al 15%), y siendo más responsable con el medio ambiente. Se estima lograr una rentabilidad de más de 20%. De esta manera se espera contribuir en afianzar sinergias entre el sector industrial manufacturero, la sociedad en general y el cuidado del medio ambiente, alineados y de acuerdo con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, del Perú para el 2050.Item Modelo prolab: BuscaMed, una propuesta para acercar las medicinas disponibles en la ciudad de Lima a los usuarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-05) Salazar Chuquimia, Alexis Brydghett; Palma Gutierrez, José Carlos Fernando; González Echávez, Jessika Catherine; Parra Wong, Rodrigo Martín; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn el Perú, existen 1.7 millones de personas con enfermedades raras, complejas y huérfanas, que tienen dificultades para adquirir medicamentos prescritos, por diversas condiciones de la oferta en el mercado farmacéutico. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar una solución integral a este problema social, al igual que para todo aquel que demanda medicinas, a través de un sistema digital (plataforma o aplicación) de localización, comparación de precios y disponibilidad de medicinas en puntos de venta legales. Los resultados de la investigación en el público objetivo muestran claramente que no se trata de un problema sólo de precios o de desinformación. El 87 % de la muestra encuestada valida la hipótesis, valorando la localización, el comparativo de precios y disponibilidad actualizada de medicinas, pues así evitan una larga y estresante rutina de búsqueda, que inclusive, puede agravar su estado de salud o llevarlos a comprar alternativas de dudosa procedencia. Para validar la hipótesis se estructuraron entrevistas a pacientes de las condiciones descritas, a compradores regulares y a boticarios, para diseñar el producto, se utilizaron una serie de herramientas ágiles como: el lienzo 6x6, hoja de ruta del meta usuario, mapa de experiencia del usuario, lienzo en blanco sprint y prototipado. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable financieramente con un Valor Actual Neto (VAN) elevado (S/. 4’263,606), es escalable a nivel nacional y regional por las realidades sociales similares en Latinoamérica, y es sostenible porque contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de salud y bienestar y a la reducción de desigualdades.Item Plan y diseño de la puesta en marcha del negocio: Sistema de inteligencia financiera para pymes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-13) Contreras Iglesias, Anguie María del Milagro; Contreras Miranda, Milagros Asunción Sarita; Andoa Llallico, Gerardo Manuel; Benzaquen de las Casas, Jorge BennySegún el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al 2019, el mercado empresarial estaba integrado en un 94% por microempresas; 4.5%, pequeñas y medianas empresas (Pymes); y solo un 0.5%, por grandes empresas (Produce, 2020), lo cual demuestra que la economía peruana es sostenida principalmente por el sector microempresa y pyme. Sin embargo, estos sectores no han logrado crecer y convertirse en una gran empresa, ya que lograr dicho objetivo depende no solo de las oportunidades del mercado, sino también de las habilidades del emprendedor, conocimiento del negocio, capacidad de gestión y conocimiento financiero (Izquierdo, 2019). Por ello, como han expuesto diferentes autores, los medianos, pequeños y microempresarios, para crear valor tienen que enfrentarse a un complejo ambiente externo y, por otro lado, también buscar resaltar en un ambiente interno siempre retador. Cabe resaltar que, por creación de valor, se entiende cuando la rentabilidad económica ha sido superior al costo de los recursos económicos utilizados durante un período. Sin embargo, para los emprendedores no es fácil analizar el estado de sus negocios mientras operan, debido a sus carencias en gestión financiera; comprendiéndose esta última como una buena gestión financiera basada en información interna o externa que crea valor para la compañía, maximizando su rentabilidad por encima del costo de oportunidad. Si bien con el tiempo los empresarios desarrollan buenas habilidades de gestión y profundo conocimiento de sus negocios, no logran generar buenas prácticas financieras debido a que se acostumbran a tercerizarlas y mantenerlas solo con el fin de cumplimiento fiscal; menospreciando, así, las eficiencias que pueden generarse a través de la buena gestión financiera. En ese sentido, considerando esta debilidad, la presente idea de negocio parte del supuesto de que uno de los factores que limitan el crecimiento de las Pymes está relacionado con la falta de una buena gestión financiera, por lo que se presenta una propuesta de solución que busca facilitar la gestión financiera a todo tipo de empresario y que, luego de usarla, las empresas consideren a las finanzas como un pilar dentro de sus estrategias y gestión. Por ello, se consideró que la solución más eficiente es crear una plataforma al alcance del presupuesto de las Pymes, que permita incrementar las posibilidades de crecimiento y éxito de sus negocios. La plataforma estará construida considerando nuevas tecnologías digitales como Business Intelligence, Data Analytics y Machine Learning, para facilitar el entendimiento de las finanzas. Es decir, se busca que el producto sea un sistema de asesoría inteligente que facilite la gestión financiera del usuario bajo una relación ganar ganar, donde el usuario, empresa o emprendedor recibirá soporte constante con consejos automatizados y personalizados. En contraparte, esta propuesta logrará ser rentable y tener un valor económico mayor a la inversión inicial, alcanzando un VAN de USD 672 mil.Item Business consulting para la empresa Andimetal S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-13) Barreda Calderon, Oscar Adrian; Cohen Grozo, Christopher Mayer; Vega Medina, Ana Alexandra; Zelaya Atoche, Vera Lucia; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraAndimetal S.A.C. es una empresa peruana que forma parte de un conglomerado de empresas dedicadas a la industria minera. Inició operaciones en el 2015, producto de una reestructuración interna de dicho grupo minero; de esta manera, Andimetal asume el rol de brindar servicios a las unidades mineras y se dedica a la comercialización, procesamiento, refinación y producción de metales preciosos como oro y plata. Una de las actividades claves que realiza Andimetal es el tratamiento y almacenamiento de relave minero que se acumula producto de dicha actividad. Actualmente, la empresa cumple con la normativa vigente para el tratamiento de relave; sin embargo, en su constante búsqueda por implementar procesos innovadores y contribuir al cuidado ambiental y social, Andimetal tiene la responsabilidad de desarrollar operaciones sostenibles que generen valor para la empresa y el entorno en donde opera. La presente tesis tiene como objetivo brindarle a Andimetal una propuesta de solución al impacto ambiental, social y económico que ocasiona hoy la acumulación de relave y, al mismo tiempo, capturar valor para sus socios frente a la competencia en un marco de responsabilidad social y ambiental. Para ello, se realizó un análisis donde se propone crear una nueva unidad de negocio que se encargue del tratamiento, reutilización y transformación del relave para la fabricación de bloques de concreto para el sector construcción. Se estima que este proyecto tendrá un tiempo de ejecución de 11 meses, una inversión inicial de S/ 2.6 millones y un periodo de recupero de 21 meses. Además, con este proyecto, Andimetal estaría contribuyendo con seis objetivos de desarrollo sostenible.Item Startup social para la gestión de residuos sólidos plásticos, Eco Q’upa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-09) Baca Del Risco, Jessica Giuliana; Echegaray Calderón, Sandra Fabiola; Ferreyros Solano, Claudia Guisella; Gastañeta Gonzales, Luis; Moya Dávila, Fernando AndrésEl presente proyecto de campo muestra el modelo de negocio para la empresa Eco Q’upa, startup con enfoque social que ofrece una solución que contribuirá a mejorar el proceso de gestión de residuos sólidos incentivando el reciclaje en Perú a través de la concientización de la población y la entrega de beneficios para los usuarios. La principal motivación de esta iniciativa es el bajo porcentaje de reciclaje que aún existe en el país, cifra que hoy en día no supera el 2% del total de residuos que se generan. Las principales causas identificadas son: la poca educación en materia medioambiental, el poco involucramiento de la población en este proceso y el alto porcentaje de informalidad en la cadena de reciclaje. A través del método lean startup se han validado las hipótesis y testeado el producto mínimo viable con los clientes potenciales, revelando que el público objetivo sí estaría dispuesto a incrementar su aporte en la cadena de reciclaje al contar con puntos de recolección en lugares cercanos y aún más si serán recompensados por hacerlo, y que existen empresas interesadas en publicitar sus marcas en un espacio dedicado a una actividad con impacto positivo para el medioambiente. Finalmente, se concluye que el modelo de negocio es prometedor ya que logra tener flujos de caja positivos al tercer año de operación y muestra posibilidades de escalamiento a futuro, incrementando así, el impacto que este genera.Item Agencia de saneamiento y creación de suelo urbano para proyectos inmobiliarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-25) Benavides Lazo, Oscar Ricardo; Girau Mendoza, Jose Manuel; Ramirez Kayama, David Paul Harry; Rhor Lesevic, Andrés Eduardo; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEl presente trabajo tiene como propósito demostrar que la renovación urbana de predios depreciados por la ocupación precaria o por el mismo desgaste del tiempo resulta un modelo de negocio atractivo, toda vez que, con la metodología adecuada, se controlen los riesgos y de esa manera se genera valor compartido entre quien genera la oportunidad, el inversionista desarrollador inmobiliario y la población beneficiaria. La propuesta en concreto es encontrar predios que tengan diversos problemas para ser parte del mercado inmobiliario formal y convertirlos en atractivos. Estos problemas pueden ser de índole legal, arquitectónica o social. Para cada caso, un equipo multidisciplinario pone en valor el predio, llega a acuerdos con los propietarios, con los posesionarios (de existir) y con las autoridades competentes para crear un proyecto inmobiliario económica y financieramente viable, responsable a nivel social y, entonces, atractivo para la inversión. La presente agencia de creación de suelo urbano (se identifica suelo que actualmente no sea parte del mercado y se ‘creamos’) elabora expedientes técnicos que abarcan, desde los derechos de propiedad y la factibilidad económica, hasta las licencias de construcción y los contratos de compraventa de bien futuro con los actuales posesionarios precarios o potenciales clientes. Con esto, la toma de decisión de los clientes, los desarrolladores inmobiliarios, estará basada en información clara y resultados atrayentes. Tal como ha demostrado el análisis realizado, la operación que la agencia propone es financieramente viable, generando un valor actual neto (VAN) positivo de aproximadamente US$ 400,000, generando valor por encima de la inversión inicial estimada de US$ 300,000, y una tasa interna de retorno (TIR) de 60.01%, ampliamente superior a la rentabilidad mínima exigida por inversionistas de 10.34%, medida por el costo promedio ponderado de capital (WACC). Se tiene plena confianza en que esta metodología aporta soluciones a un problema concreto: la falta de oferta inmobiliaria para la clase media baja, y lo hace con el propósito de generar capacidades y mejorar la calidad de vida de la gente desde la propiedad.Item Plan de negocios para la comercialización de una línea de embutidos cárnicos con insumos marinos para el consumo masivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Mendoza Leigh, Julio Andres; Narvarte De Las Casas, Hernan Roberto; Macuriano Talavera, Johnnatan; Zavaleta Yañez, Robert Eder Paolo; Benzaquen de las Casas, Jorge BennyEl presente documento refiere a la propuesta de un plan de negocios para la comercialización de embutidos marinos en Lima Metropolitana. Tal idea de negocio surge ante las necesidades observadas, a través de uso de metodologías ágiles (Design Thinking, CANVAS Business Model y Lean Startup), en los usuarios de embutidos tradicionales por opciones más saludables en el mercado. En ese sentido, se realizó un análisis del entorno externo e interno y de encuestas y entrevistas acerca de la satisfacción por los embutidos cárnicos que compiten actualmente en el mercado. Tal análisis fue un insumo clave para poder establecer los planes de acción para el negocio (comercialización, producción, talento humano, económica y financiera) que se recomiendan seguir estrictamente para asegurar el éxito del proyecto. De modo que, el negocio de embutidos con recursos hidrobiológicos pueda operar a cabalidad, ofreciendo así una variedad de salchichas de atún y chorizos de trucha como productos diferenciados en comparación a los productos embutidos tradicionales, los cuales vienen siendo cuestionados por ser dañinos para la salud de las personas. Finalmente, se ha estimado una inversión total del proyecto, la cual asciende a S/308,396.79. En específico, tal cantidad se va a componer de un 41% de deuda equivalente a S/125,730.71 y el 59% de capital de los accionistas igual a S/182,666.08. Y, como resultado de la evaluación económica y financiera, se obtuvo un VANE de S/495,516.07 y un TIRE de 84.01%, cuyos valores reflejan la rentabilidad y viabilidad del negocio.Item Energía solar en espacios públicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-09) Acedo Chuquipiondo, Ricardo Javier; Montes Venero, Aldo; Rufasto Chipana, Omar Guillermo; O’Brien Cáceres, JuanThis project seeks to relieve the sustainability problem that part of the electricity generation system in Peru suffers, using trends, information, technology and available resources, for their incorporation in public areas such as parks being this transformation a showcase that promotes awareness of the society for the care of the environment. The methodology used, to validate the hypotheses resulting from this project, allows a first proposal to be presented being the same iteratively validated, giving the team direct feedback from users and end customer until obtaining a minimum viable product that fits to identified needs. Based on this result, it is possible to carry out financial projections that allow us to make the venture viable, reflecting in this model the real market conditions, adopting a conservative position, considering the risks of the economic environment in a comprehensive manner. Finally, the results obtained have been the product of real information collected in person and virtually, the latter due to the restrictions of the State of Emergency decreed in Peru since March, 2020 due to the pandemic caused by COVID-19. However, it is concluded that the valuation of the project is high, as well as its scalability potential when addressing global problems and local needs in the same deliverable.Item Planeamiento estratégico del sector microfinanciero del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-22) Acosta Guerra, Jorge; Mendoza Álamo, Antonio; Miranda Arica, Víctor; Tapia Fernandes, Hernán; O’Brien Cáceres, JuanEl proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en (a), siendo esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales. Finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP).Item Planeamiento estratégico del sector destinos turísticos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-06) Moriel Noblecilla, Roberto; Tong Hurtado, Federico; Torres García, Iván; Urteaga Cabrera, Marco; Guevara, RubénEn el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico del Sector Destinos Turísticos en el Perú, y es el resultado de un detallado análisis de los factores externos e internos que impactan directamente al Sector. Como resultado de este análisis, se identificaron las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del mismo. A partir de la elaboración y el análisis del comportamiento de diversas matrices, se pudieron determinar las estrategias principales para cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, para alcanzar la Visión trazada. El sector Destinos Turísticos en el Perú es atractivo y competitivo, cuyo crecimiento ha sido sostenido a lo largo de la última década y se prevé que continúe debido a las tendencias globales. Las estrategias que se proponen en el presente Planeamiento Estratégico se enfocan en mejorar la infraestructura y en elevar el nivel del servicio de los Destinos Turísticos en el Perú, mediante la puesta en valor de los recursos naturales y culturales de manera organizada e innovadora, trabajando en conjunto con los actores de los destinos y sobre todo de manera cercana con los pobladores, para explotar eficientemente los recursos turísticos y obtener como resultado Destinos Turísticos social y ecológicamente sostenibles, enfocados en las necesidades y expectativas de los turistas nacionales y extranjeros. De esta manera, el Perú podrá contar con Destinos Turísticos de calidad, los cuales estén por encima de los competidores de la región y se alcanzará, la Visión de que el Sector contribuya con más del 7.5% del PBI, logrando mayor demanda turística, bienestar a la sociedad peruana, y a sus visitantes para 2025.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »