Administración de Negocios Globales

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4580

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) León Camacho, Tatiana Svetlana; Mateo Unchupaico, María Victoria; Gu, Qian; Yupanqui Miñano, Mariano Andrés; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    En la última década, el sector energía peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna ligado al desarrollo económico de productos y servicios de calidad a precios que reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petroleras. En el mismo período, el consumo final nacional de estos recursos energéticos se incrementó en 100% para los Combustibles Líquidos y el gas natural agregado; mientras que en 92% para la electricidad; lo que significa el mayor crecimiento de la actividad económica y de la demanda de energía de las últimas décadas, todo ello debido a la creciente inversión privada en infraestructura, así como la inversión social desarrollada por el Estado. En el caso de los Combustibles Líquidos, la inestabilidad de los mercados ha sido atenuada por un fondo de equilibrio, y al mismo tiempo se han seguido las tendencias de calidad con mejoras en las especificaciones con el fin de mitigar el efecto adverso en el medioambiente al incorporar biocombustibles. El retraso en la implementación de inversiones en refinación ha acentuado la dependencia de la importación del diésel. Los esfuerzos deberán encaminarse en los siguientes periodos a otros objetivos: reducir la importación de crudo y diésel; asimismo su demanda por sustitución para acercar el patrón de oferta energética nacional al de la demanda. En este contexto, este documento presenta el modelo estratégico de la Industria de Combustibles Líquidos con una Visión a 2025, de ser autosostenibles en la producción de Combustibles Líquidos, disminuyendo las importaciones en 80%, satisfaciendo la demanda nacional de manera confiable y eficiente, y cumpliendo las normas y estándares internacionales, para los usuarios industriales y domésticos. Esto se logrará con la implementación de una adecuada inversión que garantice la producción y el adecuado abastecimiento, usando tecnología eficiente, y con innovación tecnológica que permita el desarrollo de productos sin la presencia de azufre. La metodología de este trabajo se basa en el Planeamiento Estratégico del Dr. Fernando D’Alessio, que utiliza un Modelo Secuencial del Proceso Estratégico que consta de tres fases: (a) planeamiento, (b) implementación, y (c) control. A 2025, esta industria estará más integrada y será más eficiente, tendrá mayor participación en el mercado de Combustibles Líquidos de Latinoamérica, aumentarán los índices de participación de Combustibles Líquidos en el transporte, minería, industria, consumo doméstico; y aumentará la producción y calidad de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del sector de operación y mantenimiento en petróleo y gas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-02) Robayo Carreño, Andrés H.; Espinosa Garzón, Nubia Gregoria; Rodríguez Rodríguez, Olga Constanza; Fernández Moreno, Oscar J.; Santos Castro, Oscar Mauricio; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    La producción de petróleo y gas ha estado consolidándose en el mundo. A 2014 Europa depende de Rusia, Alemania, y los Países Árabes para su desarrollo energético e industrial; y en América, EE.UU., Brasil, México, y Venezuela generan la mayor producción de crudo. Para el Sector de Operación y Mantenimiento en Petróleo y Gas, esta consolidación constituye una oportunidad de focalizar sus esfuerzos para abarcar un mercado que cada vez se hace más exigente en términos de eficiencia operacional. La reciente reducción de los precios de petróleo establece como prioridad la necesidad de optimizar los costos y por ello elementos como la tecnología, la investigación, y desarrollo se hacen cruciales para mantener la eficiencia operativa del Sector. Conscientes de esta necesidad, se desarrolla el plan estratégico para el Sector de Operación y Mantenimiento en Petróleo y Gas con la finalidad de: (a) fortalecerlo, (b) ampliar mercado a otros países de América, (c) generar un nivel técnico y tecnológico a partir de procesos de investigación y desarrollo que le permita ser más competitivo, (d) lograr el liderazgo del mercado latinoamericano, y (e) generar impactos positivos en las comunidades que seguirá siendo un aspecto de especial atención en el desarrollo del Sector. En este sentido las estrategias van dirigidas a cumplir con estos propósitos y por ello estas tratan de: (a) incrementar el mercado a través de alianzas y cubrimiento de nuevos países, (b) mejorar las condiciones de trabajo con el mejoramiento de los procesos incorporando tecnología y vinculando a la empresa privada en proyectos de investigación y desarrollo, y (c) crear esquemas de sustentabilidad de las operaciones trabajando con la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. Con estas propuestas se espera contribuir en el posicionamiento de Colombia como protagonista competitivo en el Sector de Operación y Mantenimiento en Petróleo y Gas puesto que se incrementaría la productividad y por ende la rentabilidad de las compañías de producción de petróleo y gas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico del sector papelero colombiano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-02) Navarro Salas, Eliana Lucia; Guerrero Toro, María Eugenia; Mendoza Núñez, Ricardo; Ciceri Lozano, Rigo Francisco; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El presente trabajo tiene como objeto dar a conocer el plan estratégico para el Sector Papelero Colombiano, el cual se propone una visión al año 2025, siguiendo un proceso estratégico secuencial y estructurado que garantiza el análisis de las diferentes variables que influyen en la estrategia. El sector papelero tiene una tradición de más de medio siglo en Colombia y se ha caracterizado por su innovación y calidad, con una participación importante en la economía de las regiones donde se desarrolla y con un proceso importante de internacionalización, principalmente en Latinoamérica. Es un sector maduro pero que ha sabido enfrentar los retos para mantenerse en la cresta del ciclo de desarrollo de la industria. En el Sector Papelero Colombiano se resaltan posibles ventajas que se tienen frente a los demás sectores que hacen parte de la economía del país, como la generación de empleo en toda su cadena de abastecimiento, el compromiso ambiental en el desarrollo de productos y la alta calidad de sus productos. La visión y los Objetivos de Largo Plazo están diseñados para potencializar el Sector al año 2025 en aspectos tales como, la internacionalización, la formación tecnificada, el reciclado y la innovación en productos y procesos. Para dar cumplimiento a estos se han diseñados unas estrategias que en compañía de diferentes agremiaciones como la Asociación Nacional de Industriales “ANDI”, harán que este Planeamiento Estratégico sea lo más productivo para el desarrollo del Sector como para la economía del País.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el sector farmacéutico multinacional en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-19) Aljure Muñoz, Andrés Mauricio; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Ardila Franco, Oscar Humberto; Falla Carrasco, Francisco José; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El sector farmacéutico en Colombia complementa uno de los considerados pilares de la sociedad, el sector de la salud, que en los últimos 20 años ha sufrido cambios importantes que han afectado de muchas formas a la sociedad colombiana y que aún hoy sigue presentando una gran dinámica en términos de regulación que generan cambios importantes en su estructura e interacción. Dentro de este gran sector fueron identificados dos subsectores, el Farmacéutico Multinacional, que son todos aquellos laboratorios multinacionales que se dedican a la investigación, desarrollo y comercialización de nuevos medicamentos y que son agremiados por AFIDRO, y el Farmacéutico Nacional que son los laboratorios nacionales que dedican su esfuerzo a producir y comercializar medicamentos genéricos. Sin pensar que este último es menos importante, hemos dedicado este trabajo a los agremiados por AFIDRO porque encontramos importantes oportunidades de mejora y un potencial muy interesante de desarrollo que podrán ofrecer un mayor aporte económico y social en Colombia. Con esa idea, este trabajo pretende generar unas propuestas a manera de estrategias, que surgen del desarrollo de un Planteamiento Estratégico y que buscan atender la visión y los objetivos fijados al año 2020. Teniendo en cuenta lo anterior, iniciamos nuestro proceso estratégico haciendo un detallado análisis de todas las variables internas y externas que afectan al sector, que nos permitió priorizar y fijar objetivos de corto y de largo plazo y que por el camino de las diferentes herramientas y matrices finalmente nos permitió trabajar con siete (7) estrategias retenidas y otras ocho (8) de contingencia que le permitirían al sector lograr alcanzar dichos objetivos. Estos objetivos planteados pretender fortalecer a la industria mediante el mejoramiento de procesos, desarrollo de nuevos productos y servicios, establecimientos de importantes alianzas estratégica con variados e importantes sectores como el de la educación, y el trabajo conjunto en la generación de políticas de salud pública con el gobierno. La correcta implementación de estas estrategias, acompañada de un adecuado control y seguimiento puede llevar a posicionar al sector como un actor clave en el desarrollo económico y socio político en Colombia, que busquen resaltar fortalezas, aprovechar las oportunidades que se presentan, mejorando y previendo debilidades y amenazas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el sector asegurador en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-13) Robayo, Luisa Fernanda; Díaz, Luis Alfredo; Rivera Bayona, Nicolás; Navarro Carrero, Cristina; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El desarrollo del Sector Asegurador en Colombia es un componente importante en el desarrollo económico del país, y a la vez causa y efecto de la evolución de otros sectores de la economía. Al ofrecer cobertura del capital invertido en diferentes actividades económicas, los seguros disponibles hacen más atractiva la inversión en el país, facilitando la llegada de capitales tanto internacionales como nacionales. Por otra parte, el desarrollo de las distintas actividades económicas hace necesario que se preserven los capitales invertidos en ellas, generando así mayor demanda por coberturas frente a los riesgos asociados con las nuevas operaciones. El indicador de penetración de las primas por pólizas de seguro emitidas frente al total del PIB es útil para medir el grado de desarrollo de una economía, y por supuesto, el potencial de crecimiento del Sector. En el caso colombiano, los porcentajes interanuales de crecimiento del Sector son de dos a tres veces superiores al crecimiento del PIB; lo que demuestra su importante dinámica que junto a un indicador de penetración del PIB más bajo que el de países relativamente comparables como Argentina y Brasil ratifican el alto potencial de crecimiento del Sector para acompañar las nuevas expectativas de la economía en los próximos años. Esta situación es el principal incentivo para nuevas inversiones en el Sector por parte de competidores presentes actualmente y por parte de compañías aseguradoras internacionales que aún no operan en el país y que incluyen a Colombia como parte de sus planes de expansión más inmediatos. A través del proceso de análisis estratégico del Sector, se identificaron dos grandes áreas de trabajo para que este desarrolle su potencial de crecimiento frente a los retos de la economía colombiana a mediano y largo plazo: 1. Estrategia competitiva de las empresas aseguradoras:  Desarrollo de nuevos canales de distribución como los apalancados en tecnología de información;  Desarrollo de nuevos productos para nuevos perfiles de clientes que están expuestos a nuevos riesgos como los relacionados con el cambio climático, es más exigente y tiene mayor información;  Estructuras de comercialización más eficientes que faciliten la adquisición de seguros y masifiquen su disponibilidad como los corresponsales de seguros y microseguros;  Desarrollar a niveles internacionales los servicios de asistencia vinculados a los productos principales y servicio posventa como factores clave de retención de clientes; y  Aumentar los controles para minimizar el impacto del fraude en el proceso de reclamaciones. 2. Estrategia institucional del gremio asegurador:  Adelantar campañas de amplia cobertura para educar al consumidor en la cultura del seguro;  Gestión intergremial para acompañar a los sectores con mayor expectativa de crecimiento (i.e., infraestructura, vivienda, educación, y comunicaciones); y  Contacto permanente con los entes reguladores para asegurar la adecuada flexibilidad de las normas frente a los nuevos retos del mercado. El Sector Asegurador en Colombia se perfila de este modo como uno de los más dinámicos en los próximos años, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo económico, empresarial, y social del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planteamiento estratégico del sector automotor de Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-07) Córdoba, Guillermo Gustavo; López L., Juan Carlos; Lozano Ch., Manuel José; Restrepo E., Camilo Andrés; Ríos C., Lesly Tatiana; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El sector automotriz colombiano ha venido creciendo de manera constante siguiendo la tendencia general de la economía del país de los últimos años. Para el mediano y largo plazo se espera que la tendencia sea positiva en razón al bajo índice de penetración de vehículos en el país en comparación con mercados similares al colombiano. Lo anterior se debe en gran medida al buen ambiente político, la apertura de la economía y la estabilidad fiscal que protege e incentiva la inversión y el desarrollo económico. La presente tesis busca generar una visión holística para el sector automotriz colombiano, que a través de la implementación del proceso estratégico le permitirá lograr objetivos para Largo Plazo: OLP1 Crear para el año 2018 un gremio del sector automotor que agrupe por lo menos al 80% de los importadores y ensambladores de tal forma que a través de este se pueda tener una mejor influencia y representación frente a los stakeholders del sector. OLP2 Desarrollar dos nuevos segmentos de mercado amigables con el medio ambiente para el año 2018, produciendo e importando vehículos híbridos y eléctricos que tendrán mayor aceptación en el consumidor colombiano y que hoy en día son inexistentes. OLP3 Integrar las intenciones de sector y del Estado, con el fin de lograr que para el año 2018 se tengan al menos 4,000 km de doble calzada partiendo de 1,000 km a finales de 2012. OLP4 Incrementar la venta de unidades en un 15% para el año 2018 versus las ventas del 2012. OLP5 Incrementar la confianza inversionista del sector automotor en un 10% y alcanzar un margen financiero del 15% anual para el año 2018. Los anteriores objetivos con la mayor independencia de la volatilidad y cambios macroeconómicos que puedan afectar al país en el futuro. Siendo este sector un motor de desarrollo económico y social del país basándose en sus ventajas competitivas como son la existencia de plantas para el ensamblaje de vehículos, variedad de tratados de libre comercio con países claves en la producción de vehículos y el alto nivel educativo de la población; lograría posicionarse como un sector líder en la industria nacional y un ejemplo a seguir a nivel latinoamericano por su crecimiento sostenido y atractivo económico. Dentro del desarrollo del proceso estratégico, se identificaron y retuvieron diez sólidas estrategias que abarcan desde la creación de un instituto de fomento del sector automotriz, ampliar la capacidad instalada hasta lograr la integración de los diferentes actores del sector que para implementarse exitosamente se necesitará de un liderazgo positivo y unificador de los importadores, ensambladores de vehículos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el sector microcréditos en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-04) Criollo, Sandra Lucelly; Sosa Rodríguez, Susana; Zapata, Julia Tatiana; Giraldo, Santiago; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El Sector Microcréditos en Colombia está enfocado, especialmente, en brindar apoyo a la población menos favorecida por medio de financiación de proyectos empresariales y educación financiera, con el objetivo de disminuir los niveles de pobreza en el País, incentivar la economía, incrementar la bancarización, e inclusive atraer inversionistas del exterior, por lo que se propone el desarrollo de un Planeamiento Estratégico para el Sector basado en investigación, análisis, y estudio de la situación actual de las entidades de microcrédito en Colombia. A partir de lo anterior, se propone un conjunto de objetivos y estrategias ajustados con las nuevas perspectivas del mercado buscando fortalecer el Sector, el cual cuenta con un alto potencial de crecimiento y diversos retos para convertirse en referente para otros países. Entre estos retos se destacan (a) generar mayor valor al cliente mediante el acompañamiento en la ejecución de sus proyectos; (b) agilizar los tiempos de respuesta; (c) implementar programas de capacitación financiera a los usuarios; y (d) caracterizar el servicio al cliente con la comunicación transparente, amable, cordial, y respetuosa. Por otra parte, el Gobierno nacional colombiano muestra importante interés en mantener la dinámica de crecimiento y expansión de las entidades que ofrecen microcrédito, tales como: bancos, corporaciones, cooperativas, ONG, microfinancieras, entre otras; por tratarse de un Sector que genera empleos directos y ofrece oportunidades a los empresarios, permitiendo de esta manera reducir los indicadores de pobreza y generar mayor dinamismo a la economía colombiana contribuyendo con uno de los retos del Gobierno colombiano. Es así que incentivando al Sector mediante acciones estratégicas que incluyan el desarrollo de nuevos servicios, atención al cliente diferencial, capacitación, y utilización de herramientas informáticas innovadoras, favorecerán el aumento de participación del mercado, reducción de los índices de morosidad, reestructuraciones de créditos, y ventas de cartera. Para la permanencia del Sector y de los beneficios que se desean alcanzar, se hace fundamental asegurar la eficacia y eficiencia de la gestión mediante el control, la medición, y el planteamiento de cinco objetivos a largo plazo: (a) Aumentar la participación de la facturación de microcrédito del total de cartera financiera en el país, pasando del actual 1.4% en 2014 al 10% a 2025; (b) Desarrollar tres productos de microcrédito nuevos en los próximos 5 años para los sectores agro, industria, y transporte del país. En 2014 el microcrédito no tiene una destinación específica por sector; (c) A 2025, reducir en 10% anualmente el índice de reestructuraciones de crédito, morosidad, nivel de castigo, y venta de cartera en el Sector Microcréditos en Colombia. En diciembre de 2014 se encontraba en un 60% sobre el total de la cartera de microcrédito; (d) A 2025, incrementar en 10% anual, la participación del microcrédito en los indicadores de inclusión financiera en el país. Según el Banco de la República de Colombia, en 2013 la participación fue 5.9%; (e) A 2025, incrementar la presencia de capacitación en educación financiera del país en un 5% anual sobre el total de población mercado objetivo de microcrédito. En 2014, se han capacitado 6,390 personas de acuerdo con el reporte de la Banca de Oportunidades. Finalmente, en el presente estudio, se muestra un análisis de la situación general del Sector Microcréditos en Colombia, sus antecedentes, una evaluación de los factores externos e internos y la influencia que tienen en este. Asimismo, muestra un análisis de los factores internos, de los intereses, y de los objetivos a largo plazo. Identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas para posteriormente proponer un plan estratégico integral que permita potencializar el futuro del Sector
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico de la pequeña minería metálica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-04) Ramírez, Jesús; García, Raúl; Korolija, Aleksandar; Rodríguez, Manuel; Alvites, George; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El desarrollo de la Pequeña Minería Metálica en el Perú no ha sido abordado con eficacia dentro de los planes de desarrollo productivo del país, principalmente por ser un Sector de menor prioridad como no lo es la mediana y la gran minería, y además por la dificultad que implica definirla siendo frecuentemente asociada con la minería artesanal y/o con la minería informal. En consecuencia, no se ha avanzado lo suficiente en el aprovechamiento del Sector como impulsador del desarrollo local y regional. A 2014, incluso las instituciones como el Ministerio de Energía y Minas (MEM) poseen escasos datos ni estadísticas confiables. Las ventajas y oportunidades que posee la Pequeña Minería fortalecerán el desarrollo económico y social del país. El presente Plan Estratégico para este Sector busca: (a) aumentar su productividad, (b) aumentar la inversión recibida por el mismo, (c) mejorar significativamente los estándares de operación de los Pequeños Productores Mineros mediante la obtención de certificaciones y estándares aceptados internacionalmente, y (d) aumentar su rentabilidad. Como resultado, se puede concluir que la Pequeña Minería Metálica está fuertemente ligado al desarrollo de factores como el de las plantas de beneficio y el desarrollo en infraestructura del país. Además se destaca la necesidad de contar con los estudios técnicos con el fin de convertir reservas probables en probadas reduciendo así el riesgo de los inversionistas del Sector. Se espera agrupar a los Pequeños Productores Mineros con el fin de que las operaciones y/o procesos puedan estandarizarse en el Sector, lo que a su vez contrarrestaría la imagen del público en general que tiende a asociar al Sector con la minería informal. Por lo anterior, el cuidado del medioambiente se vuelve tema de especial importancia y que debe ser considerado en el Sector
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico de la industrialización del concentrado de cobre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-17) Álamo Alvarado, Aldo Carlos; Gardinalli Fernandes, Artur; Machado de Magalhaes, Itamar; Castro Tafur, Manuel; Cárdenas Advíncula, Ysrael Alberto; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El Perú en 2016 ha incrementado en 41% el volumen de producción de cobre en relación al año anterior, posicionándose en el segundo puesto como productor mundial de este metal. Actualmente, el cobre producido en el Perú es exportado en la forma de dos productos distintos: (a) concentrado de cobre (79%) y (b) cátodo (21%). El concentrado de cobre también podría ser transformado en cátodos si el país dispusiera de suficientes instalaciones de fundiciones y refinerías para su procesamiento. El proceso de fundición y refinería que transforma el concentrado de cobre en cátodo añadirá valor al producto, generando nuevas oportunidades de empleos, trayendo nuevas tecnologías, y haciendo del Perú un país más industrializado. Las diferentes empresas mineras productoras de concentrado están distribuidas a lo largo y ancho del país, siendo en algunos casos grandes empresas multinacionales con importante inversión de capital, y por otro lado empresas locales de menor giro de inversión, pero no menos importantes para la obtención de los records de producción reportados cada año en ese rubro de negocio. La actividad minera es uno de los factores de mayor relevancia para el PBI del Perú. Sin embargo, la realidad es que el país carece de instalaciones y plantas que puedan transformar los concentrados en cátodos y luego en productos semiacabados (i.e., bobinas o planchas) y acabados (e.g., tuberías, cables, etc.). Este estudio busca identificar y cuantificar las fundiciones y refinerías que son necesarias para cubrir las necesidades del país en relación al procesamiento del concentrado de cobre, así como también su ubicación geográfica en relación a las mayores zonas productoras mineras, buscando disminuir gastos de transporte y añadir valor al producto. El estudio fue desarrollado definiendo la Visión, Misión, y Valores al horizonte de 2023, elaborando el Planeamiento Estratégico de la Industrialización del Concentrado de Cobre teniendo como base el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D´Alessio (2015), y el análisis de los factores externos e internos del sector que tienen influencia en la industria, identificando las oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades que generaron las matrices para definir las estrategias principales para lograr los objetivos a largo y corto plazo, cumpliendo con la Visión y Misión definidas en un comienzo. El sector de la Industrialización del Concentrado de Cobre tiene diversas oportunidades pero a la vez puede enfrentar fuertes barreras de entrada como grandes inversiones que son necesarias y restricciones en temas ambientales, sociales, y de la política interna, donde las comunidades cumplen un importante rol para su éxito y de la industria minera en general
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-14) Balarezo Valdez, Joaquín; García, Gonzalo Alfonso; Valente Azurza, Catherine; Zambrano Aranda, Gloria María; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    Durante la década del sesenta la generación eléctrica peruana era suministrada por el sector privado, las empresas de la época trabajaban mediante concesiones temporales y con limitada capacidad de abastecimiento impidiendo que el servicio llegara a los lugares más alejados del país. En 1972 se creó Electroperú como la primera empresa de generación eléctrica de propiedad del Estado, y como resultado de la fuerte inversión en este rubro, se incrementó de manera significativa la capacidad de generación con grandes proyectos. En 1992 entró en vigencia la Ley de Concesiones Eléctricas 25844 (la cual rige hasta la actualidad), con la cual se implementan las primeras reformas que norman las actividades y negocios del sector eléctrico, como la eliminación del monopolio que ejercía el Gobierno sobre la totalidad de la actividad de generación y venta de energía, descomponiéndola en tres pilares básicos: (a) generación, (b) transmisión, y (c) distribución. La actividad o sector de generación de energía eléctrica en el Perú está creciendo en paralelo con la economía peruana, pero se cree que en los próximos años será difícil cubrir la creciente demanda si no se planifican y desarrollan más proyectos, sobre todo en las zonas norte y sur del país. La mayoría de las centrales de generación están ubicadas en la zona centro del país, y a 2013 concentran un 60% de la capacidad. El planeamiento estratégico desarrollado en este trabajo plantea la importancia de incrementar la capacidad de generación eléctrica en el país, así como descentralizarla y diversificar la matriz energética, que en la actualidad es básicamente hidráulica y térmica. También se plantea disminuir la demanda no atendida, incrementar el rendimiento financiero promedio de las principales empresas del Sector así como disminuir las fallas fortuitas. Por último, se destaca la importancia de mantener altos estándares de responsabilidad social así como respetar el medioambiente. Finalmente, si bien el presente planeamiento estratégico se basa más en el mercado interno, es decir, en asegurar el abastecimiento de la creciente demanda, se identificó una oportunidad de exportar energía eléctrica a países vecinos, para lo cual el Sector debe trabajar coordinadamente con el Estado para conseguir los convenios bilaterales y alianzas con empresas de transmisión que permitan un adecuado canal de distribución