Browsing by Author "Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades complementarias ejercidas por las usuarias del Programa Juntos que contribuyen al desarrollo personal y familiar en el sector La Alameda, Distrito de Cajabamba, Provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca, período 2016 - 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-13) Luyo Pachas, Luis Ronald; Zurita Cáceda, Mónica Alejandra; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadLa pobreza, hoy en día, es uno de los principales problemas que afecta a los países Latinoamericanos, en especial a nuestro país; donde la tasa de pobreza es de 23.9% y un 4.7% de pobreza extrema; obstaculizando de esta manera que las familias puedan cubrir sus principales necesidades de nutrición, salud, educación y vivienda. La lucha contra la pobreza sigue siendo uno de los principales motivos para ejercer nuevas políticas de mediano y largo plazo; así como el establecimiento de programas sociales eficaces y efectivos, que permitan una reducción de la pobreza. En nuestro país, el Programa JUNTOS, es el principal programa de transferencia monetaria para hogares que se encuentran en pobreza y pobreza extrema, cuya finalidad es disminuir las principales carencias y acumular capital humano por parte de las familias beneficiarias. El INEI, informó que, en el 2015, uno de los departamentos con mayor pobreza en nuestro país, es Cajamarca, en la que más del 50% de su población son pobres. En consideración de ello, tomamos como objeto de estudio el Sector La Alameda que se encuentra dentro del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca; con la finalidad de conocer acciones complementarias que realicen las usuarias del programa JUNTOS, que contribuyan al desarrollo integral personal y familiar. Planteamos un estudio de caso como modelo de investigación, que permite examinar a profundidad el objetivo de estudio. Al estudiar las valoraciones, percepciones y niveles de conocimiento, es necesaria una exploración detallada, por encima de conclusiones demostrativas o cuantificables, que permita dar explicaciones a las conductas y costumbres de nuestra muestra significativa. Encontramos que las usuarias, consideran que el incentivo económico recibido es importante y significativo, pues atiende sus necesidades básicas. Así mismo, manejan ideas claves en relación al concepto de educación, salud e identidad. Al lograr satisfacer sus necesidades básicas, logran mantener aspiraciones de autorrealización, por tanto buscan realizar actividades complementarias a las corresponsabilidades ejercidas como parte del programa. Finalmente, proponemos que a nivel de políticas sociales, la gerencia social contribuye tanto al fortalecimiento socioeconómico como el bienestar psicosocial de la población manteniendo una participación activa y responsable para su desarrollo.Item Análisis de la instalación de mesas de sufragio en centros poblados de difícil acceso, en el centro poblado de Villa La Peñita del departamento de Piura, realizada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en el marco de las Elecciones Generales de 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-17) Quezada Castellanos, Giuliana Lisbeth; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl presente trabajo de investigación busca analizar desde una perspectiva de gerencia social la instalación de mesas de sufragio en centros poblados de difícil acceso, en el centro poblado (CP) de Villa La Peñita del departamento de Piura, realizada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en el marco de las Elecciones Generales de 2016. Para la investigación se han analizado cuáles eran los factores que limitaban la participación electoral de los pobladores antes de la instalación de las mesas de votación. Asimismo, el trabajo realiza una descripción del proceso de instalación de las mesas electorales, definiendo sus limitaciones e identificando los efectos que dicha instalación genera en los electores para proponer mejoras al servicio y en consecuencia fomentar la participación electoral de los pobladores de centros poblados de difícil acceso. (...)Item Análisis de la operación de la comunidad establecida en los centros alfarero en las ciudades de Sucre y Santa Cruz y su incidencia en el desarrollo de capacidades internas entre estudiantes universitarios beneficiarios de sus servicios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-10) Espinoza Viruez, Fátima Liza; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de describir a profundidad el modelo de gestión utilizado por los Centros Alfarero, mismos que intervienen prestando atención integral a estudiantes universitarios en las ciudades bolivianas de Sucre y Santa Cruz de la Sierra. Comprender el funcionamiento de los centros a profundidad, posibilitará la sistematización y la réplica de la iniciativa, además de la recopilación de estrategias de gestión interesantes para la gerencia social. El Desarrollo de Capacidades es la base teórica principal del estudio, complementado por la reflexión acerca de la Cultura Organizacional, como estrategia de construcción de las mismas. También hemos incluido un repaso teórico sobre los alcances de la educación superior y el coaching, en la intención de comprender la importancia del desarrollo de capacidades en la población universitaria. Para la investigación se ha llevado adelante un Estudio de Caso, que nos permitirá conocer en profundidad al actor y sus principales procesos. Nos ha parecido interesante encontrar que a pesar de que la gestión de los centros tiene una bajísima sistematización y que tampoco se han llevado adelante evaluaciones de impacto, los centros vienen funcionando ya por 20 años en Sucre y 8 en Santa Cruz, sobreviviendo crisis de diversa índole, dándonos luces de una intervención que bien podría replicarse. A su vez, los socios y beneficiarios de los centros manifiestan impresiones positivas de la interacción con los centros. La investigación es pertinente para la Gerencia Social en la medida en la que recoge prácticas de gestión de programas sociales, que han probado su eficiencia.Item Análisis de las acciones de monitoreo del servicio de acompañamiento a familias-Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Namora, Cajamarca, para el mejoramiento de la atención a la primera infancia, durante el año 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Martos Huamán, Elisa; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl monitoreo es un proceso clave en la ejecución de programas sociales, permite monitorear y verificar el cumplimiento de metas y objetivos, e implementar mecanismos de mejora y adecuación de la intervención, es así como el Programa Nacional Cuna Más ha ido readecuando algunas acciones para superar las brechas en el desarrollo infantil en menores de 3 años, a través de sus dos servicios: Cuidado Diurno y Acompañamiento a las Familias (SAF). La investigación se enfoca en el SAF, distrito de Namora, provincia de Cajamarca; con el fin de analizar las acciones de monitoreo, socialización de resultados y utilidad en la toma de decisiones en el año 2015; considerando la implementación de los lineamientos técnicos. El tipo de investigación es cualitativa, utilizando entrevistas y grupos focales con los colaboradores del Programa, autoridades y familias usuarias, para conocer su percepción, opiniones y expectativas. Con base en la investigación, se determina que el monitoreo del SAF es diseñado, regulado y ejecutado, de manera protagónica, por el equipo de la sede central (Lima). En la ejecución también participan de alguna manera el equipo de la Unidad Territorial y en menor medida los actores comunitarios, conformado por Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. La socialización de los resultados del monitoreo se realiza con los equipos responsables de Lima, especialistas y solo con algunos acompañantes técnicos y / o comunitarios, pero no con actores comunitarios. Los resultados del seguimiento se traducen en la reasignación de personal por Comités de Gestión, priorización de mensajes sobre prácticas de cuidado y aprendizaje, aplicación de nuevas tarjetas para medir el crecimiento y desarrollo del niño, y redireccionamiento del presupuesto para la implementación de Centros Cuna Más. Pocos actores comunales conocen las acciones de seguimiento; por ello, se recomienda compartir acciones y resultados de monitoreo con todos los actores del SAF, pues los propios usuarios deben ser agentes activos de cambio; teniendo en cuenta el desarrollo de una estrategia de comunicación efectiva a nivel nacional, para que el programa cumpla con las directrices de cogestión.Item Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac del 2015 al 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-31) Pariona Flores, Richman Edward; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadLas herramientas metodológicas de la gerencia social pueden proveer mayores perspectivas para el análisis de proyectos de desarrollo que forman parte de la estrategia de lucha contra la producción y tráfico ilícito de drogas en el Perú. En “Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac 2015 - 2016”, se aborda el complejo escenario en que se encuentra una iniciativa Estatal, con el propósito de promover el desarrollo rural con enfoque integral, en pos de mejorar el nivel de vida de su público objetivo, y a la vez emplear como instrumento técnico para la reducción de la oferta de cultivos ilícitos. El VRAEM es el área geográfica donde confluyen tres valles entre los límites de las regiones de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica, en el cual, se produce la mayor cantidad de hoja de coca y cocaína en el Perú. No obstante, este boom de la coca, antes que contribuir al logro del desarrollo social, hace uso y reproduce las carentes condiciones expresadas en la pobreza rural, causadas por una baja competitividad de la actividad agraria y hasta cierto grado por la deficiente coordinación con los mercados de productos lícitos. Éstas son condiciones suficientes para tomar en cuenta su importancia en el diseño de las políticas públicas que promueven el desarrollo humano en las cuencas con influencia de cultivos de coca. En el presente documento que consta de cinco capítulos, además de las conclusiones y recomendaciones, se describe como un estudio de caso, los factores que limitan la implementación del Plan de Reconversión Productiva Agropecuaria (PRPA) en el marco del PROVRAEM desde la versión de los actores. Para ello se realizó una revisión panorámica de los procesos históricos referidos a las principales políticas públicas que se aplicaron en la zona con propósitos de lograr el desarrollo social y enfrentar al “terrorismo” y el “narcotráfico”. La metodología empleada, fue de carácter cualitativo, y se ha centrado en la aplicación de instrumentos de recojo de información tales como, las entrevistas semiestructuradas y a profundidad, retroalimentado sobre todo con la revisión documental. Las fuentes secundarias provienen de documentos oficiales en cada sector correspondiente, principalmente con datos hasta el 2013. Para efectos de establecer comparaciones de las condiciones del escenario con otra cuenca 3 cocalera, se incluyó en el marco contextual algunos datos relevantes de la cuenca del río Huallaga. En los hallazgos se presentan las versiones con el que los actores involucrados identifican el origen de las fallas o limitaciones que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la Estrategia de Desarrollo hasta fines de julio del 2016. La tesis concluye identificando los errores detectados en todo el ciclo del PROVRAEM, en términos de desarticulación, inoperatividad, actividades inconclusas o realizadas a destiempo, y limitaciones de procedencia externa a los alcances del proyecto. El análisis siguió un enfoque del ciclo de proyectos, retroalimentado con las percepciones de los mismos actores en cada una de sus fases, los cuales sirvieron para proponer, como recomendaciones, los ajustes que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz de la intervención.Item Análisis de los servicios y acciones de la IPREDA Stewardship Sinergia para la promoción del empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres usuarias, en la provincia de Trujillo, distrito de La Esperanza, durante el período 2015-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) Tirado Anticona, Kristy Carol; Torres Flores, Kelly Judith; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadLa presente investigación de tipo cualitativo tuvo como finalidad determinar cómo contribuyen los servicios y acciones de la IPREDA Stewardship Sinergia en la promoción del empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres usuarias, en el distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, durante el período 2015-2016. Se utilizó el método no probabilístico para la selección de la muestra, conformada por: 19 mujeres usuarias, 2 analistas de crédito y un directivo institucional. La población objetivo son aquellas mujeres de 21 a 65 años que tienen un emprendimiento de negocio y que llevan 1 año o más haciendo uso del servicio de la IPREDA. Se elaboraron 3 guías de entrevista (para mujeres usuarias, analistas de crédito y un directivo institucional), 1 guía de historia de vida (para mujeres usuarias) y la matriz de revisión documental (para reporte de mora y el plan de trabajo institucional). De los resultados obtenidos se concluye que: el servicio de créditos y acciones complementarias para la implementación de microemprendimientos, que brinda IPREDA STEWARDSHIP SINERGIA a Mujeres, constituye una experiencia exitosa para las mujeres, puesto que contribuye en la mejora de sus emprendimientos (negocio), empoderamiento y autonomía económica. Las formas de atención del personal hacia las usuarias son de muy buena calidad y generan un clima de confianza. Asimismo, las estrategias para motivar su participación y mantener el contacto con ellas: promoción de servicios y actividades, seguimiento personalizado, y asesoría para crecimiento personal y empresarial; contribuyen a su empoderamiento y el logro de la autonomía económica. Del mismo modo, la mayoría de las mujeres reconocen sus principales motivaciones: autorrealización, bienestar para su familia; y factores que influyen en el éxito de un emprendimiento: la perseverancia y confianza en sí mismas, lo cual está vinculado con el fortalecimiento de su empoderamiento y autonomía económica.Item Análisis de los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las instituciones educativas beneficiarias del programa nacional de alimentación escolar Qali Warma, en el distrito de Conchamarca, provincia de Ambo, región Huánuco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-25) Trinidad Jaco, Braulio Manuel; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadPrograma Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fue creado mediante el Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS, el 31 de mayo del año 2012 con el propósito de brindar un servicio alimentario de calidad, nutritivo, variado y balanceado a los estudiantes de las Instituciones Educativas públicas de nivel primaria (Midis 2012). El Programa Qali Warma (2014), cuenta con un modelo de cogestión para los procesos del servicio alimentario, dicho modelo es, una estrategia de gestión centrado en la corresponsabilidad, en la que las municipalidades, autoridades educativas, gobernadores y la población, intervienen de manera articulada y coordinada, en la ejecución de Qali Warma (Qali Warma 2014: 02). Asimismo, el objetivo del modelo es el mejoramiento de las capacidades de los actores que participan activamente en la gestión del servicio alimentario. Para la gestión del servicio alimentario el Programa Qali Warma a través de su modelo de cogestión, involucra la participación de los Comités de Compra - CC y los Comités de Alimentación Escolar – CAE. El Comité de Compra se crea para la adquisición de raciones y productos para la alimentación de los niños y niñas, la cual, está conformado por gerentes de desarrollo social de las Municipalidades Provinciales, sub prefectos provinciales, representantes de redes de salud, padres y/o madres de familia (Qali Warma 2014:10). El Comité de Alimentación Escolar – CAE se crea para la vigilancia de la gestión del servicio alimentario en las Instituciones Educativas. Está conformado por el Director, un docente y tres padres o madres de familia (Qali Warma 2017). El servicio del Programa Qali Warma (2017) tiene dos componentes: alimentario y educativo. El componente alimentario realiza las gestiones para la obtención de recursos necesarios para la gestión del servicio alimentario, como también, parámetros para su preparación de manera diversificada a través de combinaciones. Productos que cuenten con características similares a los productos de la zona de intervención, esto, con la finalidad que sean agradables para su consumo por parte de los estudiantes y promover hábitos de consumo saludable (Qali Warma 2017). Al respecto, el Programa Qali Warma entrega a las Instituciones Educativas dos tipos de raciones, desayuno y almuerzo. Esto dependiendo de la caracterización de la zona de pobreza en donde se encuentran ubicadas las Instituciones Educativas. Dos raciones (desayuno y almuerzo) a las Instituciones Educativas que se encuentran ubicadas en los Distritos declarados con mayor pobreza y una sola ración (desayuno) a los que están declarados con menor pobreza. Por su parte, el componente educativo, promueve hábitos saludables de alimentación en los niños y niñas de las Instituciones Educativas, mediante las capacitaciones constantes a los miembros del Comité de Alimentación Escolar – CAE y al Director de la I.E. Del mismo modo, personal del Programa realiza la asistencia técnica correspondiente durante las visitas a las Instituciones Educativas, con la finalidad de implementar y mejorar la atención del servicio alimentario, concientizar a los docentes y padres de familia la importancia del consumo de los alimentos que brinda el Programa Qali Warma (Qali Warma 2017). Dentro de la gestión de servicio alimentario los monitores de gestión de servicio alimentario visitan a las instituciones educativas una sola vez cada tres meses generando con ello la poca supervisión y asistencia técnica a los miembros del comité de alimentación escolar - CAE, provocando la deficiente manipulación, almacenamiento y distribución de los alimentos. Por otro lado, se debe de indicar que existe una actual problemática relacionado al primer objetivo de PNAE Qali Warma, debido a que existen niños y niñas que no pueden concentrarse a la hora del desarrollo de clases. Esto porque existen alumnos que a pesar que asisten a la escuela tomando el desayuno en casa, tiene hambre antes que inicie las labores escolares. El presente estudio trata sobre los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las Instituciones Educativas beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Este tiene como objetivo analizar el grado de cumplimiento de los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las Instituciones Educativas beneficiarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, a través de la identificación de los factores que atribuyen al incumplimiento y análisis de percepciones de los actores, con la finalidad de promover medidas orientadas a mejorar los hábitos alimenticios en los alumnos. Con este estudio se pretende contribuir a mejorar el horario de consumo de los alimentos del desayuno y por ende los hábitos alimenticios. Ello será por medio de la investigación de los factores que limitan el cumplimiento de sus funciones los miembros del Comité de Alimentación Escolar – CAE en las Instituciones Educativas beneficiarias por el PNAE Qali WarmaItem “Análisis desde la gestión estratégica al modelo del servicio de prevención y detección temprana del cáncer del cuello uterino en el distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho, 2016”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-12) Gutiérrez Canales, Marco Antonio; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEn este siglo XXI, el Cáncer del Cuello Uterino ocupa el segundo lugar en incidencia en el mundo; siendo el más frecuente en las mujeres de países en desarrollo. Las tasas más altas se han encontrado en África Sub Sahariana, Asia del Sur, El Caribe y América Latina (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). El Perú no ha sido ajeno a esta realidad, pues es la primera causa de muerte en la mujer peruana (Liga Contra el Cáncer, 2016) y para controlar su incidencia ha desarrollado Políticas Públicas en Salud sobre la Prevención y Control del Cáncer del Cuello Uterino, que obedecen a acuerdos, convenios internacionales (El Cairo, 1994; Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993; etc.) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse el 2030. Esta investigación realizada en Región Ayacucho tiene como objetivo identificar los Factores que Limitan la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP) a las mujeres de la zona rural del distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho; identificando elementos de la Gestión Estratégica, para proponer medidas que mejoren el acceso a este servicio en el Centro de Salud, 2016. El estudio es de tipo cualitativa - descriptiva y pretende identificar la Gestión de Calidad Total (Gestión del Potencial Humano, Gestión Logística y Mercadeo Social), la Gestión del Servicio en el Territorio y la Gestión de Confianza en la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP); y, a partir ello, proponer mejoras a la gestión de los procesos del modelo estudiado. Finalmente, la Gestión Estratégica, eje de la Gerencia Social, permite a la población objetivo acceder de forma eficiente y adecuada al servicio o producto que ofrece la Industria de Sector Público, como ocurre con el Modelo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer del Cuello Uterino (Examen PAP); y, de esa forma, permitir que ejerzan sus derechos ciudadanos.Item La asociatividad de productores agrícolas mejora las cadenas productivas y permite el desarrollo sostenible de las zonas fronterizas. Caso: Proyecto de Desarrollo de La Cadena Productiva Transfronteriza de Café en Bahuaja Sonene – Madidi, Zif Perú – Bolivia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-01) Mesía Herrera, José Manuel; Pinto Melgarejo, Delia; Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad; Vargas Sáenz, Mario EnriqueEn la presente investigación, se realiza un estudio de caso de un proyecto en el que se impulsa el desarrollo social, económico territorial de una importante zona amazónica del Perú, específicamente en la selva de Puno Perú, zona fronteriza con la selva de La Paz (Bolivia). En esta zona los ecosistemas son muy propicios para promover la producción asociada del café orgánico y su comercialización internacional, ya que está próxima a dos áreas de amortiguamiento ecológico como el Parque Nacional Bahuaja Sonene de Perú y el Parque Nacional Madidi de Bolivia. Además, son parte de la Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia. Es importante resaltar que los países miembros de la Comunidad Andina CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), mediante Decisión 501, establecieron las “Zonas de Integración Fronteriza” (ZIF) con los territorios fronterizos de la CAN para impulsar políticas, planes, programas o proyectos de manera conjunta entre dos o más países miembros y así lograr el desarrollo sostenible y la integración en beneficio mutuo y corresponsable con sus características particulares de cada país. (Normativa Andina, Decisión 501: 2001:2). Por tanto, acordaron generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible con criterios que consideren las siguientes dimensiones: desarrollo social, desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, institucional e integración. En este contexto se logra el financiamiento y la ejecución del proyecto de desarrollo de la cadena productiva transfronteriza de café en Bahuaja Sonene – Madidi de la ZIF Perú Bolivia. Esta ZIF tiene condiciones de infraestructura vial y articulación productiva desiguales, ya que en el Perú se ha desarrollado mayor capacidad productiva de manera asociada y cuenta con mayor vinculación vial a los centros de comercialización. En el caso boliviano, las condiciones viales son muy precarias, por lo que es mucho más fácil transitar por territorio peruano y consolidar una asociación que le permita su vinculación directa con los productores de café en el Perú. Asimismo, es importante resaltar que, en este caso, a pesar de contar con políticas públicas nacionales propias de cada país, los productores de café comparten características sociales y culturales que les ha permitido colaborar entre sí y entre las autoridades locales para aprovechar la normativa andina en beneficio del desarrollo local. En este estudio de caso, sobresale el trabajo conjunto y asociado de los productores de café en el lado peruano que, atendiendo al llamado de apoyo de sus pares bolivianos, logran integrarlos como productores asociados de café boliviano a la cadena exportadora peruana a través de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA). Así se mejora las condiciones productivas de los socios bolivianos, ya que de manera asociada trabajan en toda la cadena productiva peruana del café, por lo que incide en una producción mejorada, diversificada y orgánica, además de consolidar un precio justo directo del productor al consumidor, siendo este último individual o colectivo. El productor boliviano tiene una desventaja en cuanto a vinculación vial en su propio territorio, la poca asistencia técnica y el trabajo individualizado (no asociativo). El proyecto le ha permitido consolidar una asociación y formar parte de CECOVASA, con lo cual puede acceder a favorables términos de intercambio, lo que mejora así las condiciones de vida de los agricultores de esa zona de la frontera. Asimismo, puede acceder a procesos de capacitación, fortalecimiento organizativo y apoyo de la cooperación internacional y los gobiernos locales. Esta experiencia que ha sido promovida en el marco de integración fronteriza de la CAN, no ha logrado calar suficientemente a nivel de políticas nacionales. No se ha logrado consolidar una visión macro territorial que permita decididamente impulsar un encadenamiento productivo, a fin de apoyar el desarrollo económico y social de dichas zonas fronterizas que presentan condiciones adversas en ambos lados de la frontera, a pesar de que CECOVASA permite otorgar condiciones técnicas y expertas para un buen trabajo conjunto y asociado en ambas comunidades. Sin embargo, las autoridades locales han jugado un rol decisivo, integrado y coordinado para salvar las dificultades propias de un emprendimiento privado, en el cual dos nacionalidades se unen en el marco de la integración andina, superando así la falta de normativas binacionales de sus Estados. Entonces, la convivencia transfronteriza se hace complementaria desde el componente productivo, social y cultural, sobre la base de decisiones asumidas en la Comunidad AndinaItem Contribución de los programas de formación ciudadana desarrollados por ONGs, en los procesos de participación ciudadana de sus egresados, en Ayacucho del 2004 al 2010(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-22) Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad; Salcedo Lobatón, María ElizabethEl Perú es uno de los países de América latina en los que más se ha avanzado en materia regulatoria de la participación ciudadana, y desde diferentes ámbitos se proclama la importancia de la promoción de ésta; es así que sectores de la sociedad civil organizada como son las ONGs, están contribuyendo a la construcción de la gobernabilidad democrática; dentro de las acciones desarrolladas tenemos los programas, proyectos, cursos de Formación Ciudadana, que tienen como propósito empoderar y fortalecer el liderazgo de las y los ciudadanos, para que reconozcan como prioritario su involucramiento en asuntos públicos. Esta investigación realizada en el departamento de Ayacucho, tiene como finalidad conocer la contribución de los programas de formación ciudadana promovidos por las ONGs en el período 2004-2010, en los procesos y prácticas de participación ciudadana de sus egresados, lo que permitirá generar propuestas de intervención y estrategias de promoción de la Participación Ciudadana que atiendan las necesidades y demandas de formación de estos grupos poblacionales rurales. Ésta es una investigación, exploratoria y descriptiva que utiliza el método cualitativo-cuantitativo, para alcanzar los objetivos de conocimiento, que permiten reafirmar la importancia de continuar brindando y ofertando capacitación- educación ciudadana y acompañamiento a poblaciones rurales. A partir de esta investigación se presentan propuestas de mejora en la promoción de la formación ciudadana promovida por las ONGs involucradas. Finalmente, frente a la necesidad y demanda de los diferentes actores involucrados en los Programas de Formación estudiados se propone la creación de una RED INTER-ORGANIZACIONAL abierta a los egresados y egresadas de Programas de Formación Ciudadana, que constituya una estructura de encuentro, debate, información y acompañamiento, cuya finalidad sea el fortalecimiento de la ciudadanía como medio de desarrollo.Item Determinar los factores que limitan la producción de proyectos de investigación y/o intervención en la reducción de brechas de pobreza en el Cantón Cuenca, por parte de los estudiantes de los quintos años de la carrera de derecho de la Universidad Católica de Cuenca en el período 2013-2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-31) Gutiérrez Conrado, Pablo Fernando; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEste trabajo de titulación tiene como objetivo conocer los factores que limitan la producción de proyectos: investigación o intervención en la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Cuenca, como aporte fundamental de la academia a la disminución de las brechas de desigualdad en el Cantón Cuenca, aspectos que están contemplados en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES Art. 74). Por lo tanto, es necesario visualizar el aporte realizado por docentes y estudiantes universitarios de la carrera de Derecho en el periodo 2013-2015, para el efecto esta investigación de corte cualitativo, ha realizado entrevistas y grupos focales a: estudiantes egresados y de los últimos años de la Carrera de Derecho, docentes investigadores y beneficiarios de los proyectos ejecutados en los años 2013-2015 también ha consultado a estudiantes y docentes sobre la metodología de elaboración de los proyectos de investigación e intervención y a los beneficiarios sobre los cambios adoptados en sus formas de vida, mejora en los servicios básicos y de infraestructura en los grupos de atención prioritaria, por ende verificar la aplicación de la normativa de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en lo que a proyectos de investigación y vinculación se refiere y los resultados alcanzados con la ejecución de éstos proyectos en un sector de la población de Cuenca finalmente la dinámica de trabajo entre universidad e instituciones estatales y privadas, y las formas de trabajo visualizadas desde la gerencia social.Item Estado situacional del área de formación para el trabajo del programa educativo de la I.E.P.G. Cristiania dirigido a adolescentes en estado de vulnerabilidad del distrito de Chorrillos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-16) Argüelles Romero de Poma, Amparo; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl presente estudio se planteó y realizó con el propósito de conocer, analizar y potenciar el estado situacional del área de formación para el trabajo del programa educativo de la Institución Educativa Pública de Gestión Privada Cristiania, dirigido a adolescentes mujeres en estado de vulnerabilidad en el distrito de Chorrillos. La I.E.P.G. Cristiania orienta su intervención hacia las adolescentes en estado de vulnerabilidad que forman parte de familias disfuncionales, en estado de abandono, extrema pobreza, orfandad y acoso sexual, entre otros. Dada la naturaleza de esta investigación cualitativa, se ha considerado una muestra representativa de la población objeto de estudio, a la cual se le ha aplicado la técnica de entrevista semiestructurada, así como una encuesta y un test psicológico, a saber: el “Inventario de Inteligencia Emocional BarOn ICE: NA”, que mide la inteligencia emocional de las alumnas; además, se ha procedido a la revisión documental propia del caso. Los resultados obtenidos permiten afirmar que: Los fines, los objetivos y las acciones de la I.E.P.G. Cristiania están alineados con la política educativa nacional en tanto buscan formar mujeres líderes capaces de emprender y autogestionar sus propios ingresos, e insertarse así en el mercado laboral; para ello, dentro del área de formación para el trabajo, desarrollan tres talleres: Computación e Informática, Industria Alimentaria y Cosmetología, así como un taller transversal denominado Gestión Empresarial. Por otro lado, para el desarrollo de dichos talleres, la I.E.P.G. Cristiania cuenta con una organización bien definida, así como con infraestructura y equipamiento adecuados, garantías del buen desarrollo de los talleres ya mencionados. Asimismo, el 100% de la muestra considera que siempre —o casi siempre— se sienten satisfechas por los contenidos de los talleres de formación para el trabajo, porque son de interés para su vida diaria y les permite emprender, elaborar y desarrollar proyectos con el fin de ofrecer bienes y brindar servicios, además de manejar equipos y utensilios. Con respecto al desarrollo de las habilidades blandas, tales como el trabajo en equipo, el fortalecimiento de la autoestima y de la siempre necesaria resiliencia, se ha encontrado que, de acuerdo con la percepción de la comunidad educativa, las alumnas tienen tales habilidades muy bien desarrolladas; pero, contrastándolas con los resultados de la prueba de BarOn ICE: NA, se ha hallado que están en un nivel de desarrollo aún por debajo del promedio establecido. Con respecto a las habilidades técnicas, las alumnas se sienten autorrealizadas y seguras de sí mismas, porque aprenden y entienden que saben hacer, saben utilizar y saben emprender. La recomendación principal es que se debe incidir en generar, desarrollar y fortalecer actividades que estén orientadas a la adquisición efectiva de habilidades blandas, las cuales deben ser debidamente monitoreadas y evaluadas.Item Factores Críticos de Éxito de una asociación de recicladores en Perú a través del cambio hacia la formalización: Estudio de Caso de la ARSEMIM en el distrito de Miraflores – Lima al 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-15) Rentería Sacha, José Manuel; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadLa presente investigación centra su análisis en el actor más débil de la cadena de valor del reciclaje: los recicladores. Perú es el primer país en el mundo en crear una ley para los recicladores: Ley que Regula la Actividad de los Recicladores aprobada el 2009. Desde entonces han surgido numerosas asociaciones de recicladores a lo largo y ancho del país. Sin embargo, hoy en día la mayoría de ellas presenta una serie de dificultades para su formalización y sostenibilidad, aspectos que las sitúan en una posición desventajosa frente al nuevo escenario nacional de fomento de la industria del reciclaje a raíz de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobada el 2016. A través de esta ley, se promueve y facilita el ingreso del sector privado en el rubro del reciclaje para su dinamismo. Así, las empresas entrantes a este mercado, en su afán por apropiarse del material reciclable para su comercialización, competirán con las asociaciones de recicladores. Por ello, este estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los aspectos que permitirían cerrar las brechas de formalización en las asociaciones de recicladores, y así mejorar sus oportunidades de crecimiento y sostenibilidad. La forma de investigación es un Estudio de Caso de la Asociación de Recicladores Señor de los Milagros de Miraflores [ARSEMIM] que trabaja conjuntamente con el Programa Basura que no es Basura de la Municipalidad de Miraflores (Lima). Primero se analizan las variables que estuvieron presentes en la etapa inicial de los recicladores siendo informales, y luego se examinan aquellas variables que formaron parte de los recicladores en su etapa formal y asociativa. Las técnicas e instrumentos de recojo de información empleadas son: entrevistas semiestructuradas, taller de línea de tiempo, observación de campo y revisión documental. Como resultado de este estudio, se identifican los factores críticos de éxito de la ARSEMIM, a raíz de su proceso de cambio hacia la formalización, que estarían contribuyendo a su sostenibilidad.Item Factores que afectan el acceso a los servicios de atención de salud de los adultos mayores: el caso del Asentamiento Humano José Olaya en el distrito de Independencia, Lima. Una mirada a partir de la implementación de la política de salud para los ciudadanos de la tercera edad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-14) Montano Fernandez, Karina Mobalsa; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadLa investigación se desarrolló en la jurisdicción del Puesto de Salud José Olaya en el distrito de Independencia de Lima, durante los meses de agosto a noviembre del año 2018. El objetivo fue estudiar los factores que afectan el acceso de los adultos mayores a la atención de salud. En el análisis, se consideró los procesos de atención, lo servicios de salud, los adultos mayores, sus familiares y los profesionales de salud. La información fue obtenida mediante técnicas como la encuesta, la entrevista semiestructurada, revisión documentaria y la observación. Así se identificaron los servicios y proceso de la atención, y se analizaron los factores que afectan el acceso a la atención de salud, así como las razones o motivos que tienen los adultos mayores para no acudir al puesto de salud. Los factores identificados fueron la falta de un seguro integral de salud, la buena o mala experiencia en la atención, desconocimiento del proceso para contar con un seguro o de la cobertura de atención, la preferencia por el uso de remedios caseros o de una atención particular y la necesidad de atención en establecimientos de salud con mayor oferta de servicios. A partir de los resultados consideramos necesario fortalecer la difusión de la oferta de servicios, así como la afiliación al seguro integral. Se debe mejorar el trato y la comunicación con los adultos mayores, además de evaluar si debe incluirse el uso de la medicina natural, la medicina física y rehabilitación. Así mismo, se debe fortalecer las actividades del Club del Adulto Mayor y evaluar el cumplimiento de la política de atención integral de salud del adulto mayor. Del mismo modo, a partir del enfoque de la gerencia social, se debe plantear programas con participación de los adultos mayores, a fin de fortalecer las actividades preventivas. Finalmente, se debe evaluar continuamente la satisfacción de los adultos mayores respecto de la atención en el Puesto de Salud José Olaya.Item Factores que afectan la distribución y consumo de los desayunos escolares, del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (modalidad raciones), en 15 instituciones educativas del distrito de San Vicente de la Provincia de Cañete(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-27) Sanes Yauri, Rosa Magaly; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que brinda durante todo el año escolar, raciones de desayuno a las niñas y niños del nivel inicial y primaria, matriculados en las instituciones públicas del país. Las raciones de desayuno distribuidas por el Programa deben garantizar su calidad e inocuidad. El grupo etario atendido, son niños entre los 3 y 12 años, de alta vulnerabilidad, que consumen lo que los adultos le proporcionan, por ello las raciones deben aportar a su salud nutricional, que responda al desarrollo de todas sus habilidades y logren una vida productiva y saludable. La investigación tiene la finalidad de identificar los factores que están afectando la implementación de los procesos de distribución y consumo de las raciones de desayuno del PNAE Qali Warma, en las instituciones educativas del distrito de San Vicente, en la provincia de Cañete, región Lima. La investigación se sustenta en supuestos teóricos de la política social: inclusión, interculturalidad, seguridad alimentaria y desarrollo humano. La investigación muestra que entre los principales factores que limitan la implementación de los procesos de distribución y consumo de las raciones de desayuno son: La escasa información recibida sobre la calidad nutricional, inocuidad, aporte calórico, importancia del horario de distribución y consumo, etc., no ayuda a concientizar a los padres de familia y docentes sobre la importancia de su consumo. La débil relación de confianza entre el programa de alimentación y los padres de familia, es otro aspecto importantísimo que limita el logro de los objetivos del Programa. Como recomendación se propone fortalecer los procesos de capacitación, relacionarse más cercanamente con los padres de familia y crear formas de comunicación más efectivas.Item Factores que afectan la incidencia efectiva de la mesa de participación de víctimas del conflicto armado en el departamento de Cundinamarca-Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-16) Rojas Niño, Astrid Johanna; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadLa participación de las víctimas del conflicto armado hace parte integral de una de las estrategias que el Estado colombiano y la sociedad en general han venido implementado en el proceso de recuperación de un tejido social fuertemente afectado a causa de la guerra. Al significar un gran paso en el proceso de Reparación Integral de esta población, es necesario identificar los elementos que han caracterizado el proceso hasta ahora, las dificultades por las que ha tenido que atravesar y los factores que aún es necesario mejorar o ajustar en su implementación buscando que esta participación encuentre su efectividad y la incidencia en la implementación de la Política Pública sea una realidad. El marco legal que respalda el proceso participativo de las víctimas en Colombia, Ley 1448 de 2011, posibilita que la población víctima tenga una representación activa en los espacios de construcción de planes, programas y proyectos que el Estado, en sus 3 niveles de gobierno, debe abrir para recibir todos sus aportes. No obstante, el rol de los líderes elegidos democráticamente para ejecutar la labor de representación en dichos espacios de incidencia se ha visto afectado por algunos factores que dificultan su trabajo y por los cuales las mesas de participación no han sido tan efectivas como se esperaría. Es por lo que en el presente trabajo de investigación se pretende identificar estos factores con el fin de superar esos obstáculos que retrasan la labor de las mesas en términos de su gestión propositiva alrededor de la implementación del componente de reparación Integral de la población víctima que representan. Para este fin, se tomó como base la mesa de participación del departamento de Cundinamarca con sus 19 delegados, recopilando los puntos de vista de aquellos funcionarios que día a día ayudan a construir este proceso que implica, incluso, estados emocionales, razón por la cual, el enfoque psicosocial cobra una especial importancia, pero que muy poco se ha explorado en lo que respecta a los líderes de víctimas y su complejidad.Item Factores que afectan las visitas domiciliarias del proceso de acompañamiento familiar del Programa Juntos en la provincia de Virú, departamento de La Libertad durante el año 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-12) Díaz Monroy, Carolina; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl Programa Juntos tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y generar capital humano en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema en un marco de corresponsabilidad entre el hogar y el Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios básicos. En este escenario, el proceso de Acompañamiento Familiar se realiza mediante visitas domiciliarias para promover el ejercicio de los derechos mencionados y apoyar a las familias en el cumplimiento de sus responsabilidades contraídas. La presente investigación busca conocer los factores positivos y negativos que afectan las visitas domiciliarias, en lo que se refiere a su calidad, implementación en concordancia a la cultura y necesidades de los ciudadanos, y a la valoración que le dan las madres de familia en los distritos de Virú, Chao y Guadalipito, en la provincia de Virú, región La Libertad. Este estudio de caso es cualitativo y se realizó durante el año 2017, tomando como insumo la información recogida en campo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, además del análisis documental correspondiente. El resultado de la investigación permite concluir que no se cumplen la mayoría de criterios relativos a la calidad y el respeto a la interculturalidad, establecidos para el acompañamiento familiar. Sin embargo, y a pesar de estos incumplimientos, casi la totalidad de las usuarias valoran altamente las visitas que reciben, demuestran conocimiento de la propuesta de cuidado y responsabilidad frente al futuro de su familia y cumplen con los compromisos que contraen respecto a la educación y salud de ellas y sus hijos. Entre las recomendaciones se menciona cuidar los estándares de calidad en todo el proceso para lograr mayor efectividad en las visitas domiciliarias y ceñirse a la normatividad estableciendo parámetros con relación al tiempo de la visita, materiales, distribución, meta y monitoreo. Respecto a la interculturalidad, recomienda adecuar las visitas al contexto de la costa e incentivar la empatía y acercamiento de los gestores locales con las madres usuarias y el contexto cultural para contrarrestar las deficiencias encontradas.Item Factores que determinan el no uso del servicio de lactario en la sede central de los ministerios ubicados en Lima Metropolitana durante el año 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-03) Carazas Huamaní, Diana Nataly; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl lactario institucional es una medida de conciliación entre el trabajo y la vida familiar a la que acceden las mujeres trabajadoras peruanas, dicha medida brinda un servicio que permite extraer y conservar la leche materna, alimento que previene enfermedades como la anemia en sus hijos/as, permitiendo preservar la lactancia, acto que favorece el apego seguro, entre otros elementos del desarrollo infantil temprano así como paralelamente coadyuva a que, las mujeres que lo deseen continúen realizando actividades remuneradas. A pesar de los beneficios antes mencionados que supone el uso del lactario institucional, durante el monitoreo a la implementación de dicho servicio, acción realizada por la Comisión Multisectorial de Lactarios, adscrita al MIMP, se observa una considerable disminución en el número de usuarias que acceden a dicho servicio (De 38.7%-año 2012 a 21.6%- año 2015), en el caso de los lactarios del sector público. En ese orden de ideas, el investigar los factores por las cuales una política pública aplicada como es caso del lactario institucional presenta esta situación, constituye una problemática a investigar por parte de la gerencia social, motivo por el cual se analizó los niveles de implementación y funcionamiento de dicho servicio, los tipos de postura que las trabajadoras tienen respecto a la maternidad, y el conocimiento que tienen sobre la lactancia, para conocer si esos aspectos influenciaban negativamente en las usuarias. Para ello, se utilizó una metodología de tipo cualitativa, mediante la observación y entrevistas que se aplicaron a trabajadores/as de los Ministerios, usuarias del servicio de lactario institucional de dichos Ministerios, mediante una muestra de conveniencia. De los resultados, se evidencia que en el funcionamiento reside la problemática, especialmente en el diseño de las medidas de conciliación III entre el trabajo, la vida familiar y personal aprobadas por la legislación peruana, así como en las políticas de las que derivan, que incluyen dentro de su diseño estereotipos en la asignación de roles de género respecto a las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres. De esa forma, esta investigación permite relevar esta situación, a fin de incorporar correcciones en la normatividad que regula el servicio, involucrando a todos los/as actores del ámbito laboral, para que se reconozca el uso del lactario como un derechoItem Factores que inciden en la construcción de vínculos entre la escuela y la comunidad en el tema de educación ambiental en el colegio “Callao” del distrito de Bellavista en el 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Marreros Valencia, Galia Amarilis; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEl objetivo del presente documento “Factores que inciden en la construcción de vínculos entre la Escuela y la Comunidad en el Tema de Educación Ambiental en el Colegio “Callao” del distrito de Bellavista en el 2015”, es identificar y analizar los factores que inciden en la construcción de vínculos entre la escuela y el barrio en el tema de educación ambiental. En el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental, que se implementa en los colegios con el objetivo de formar ciudadanos con conciencia ambiental, con la finalidad de involucrarlos en acciones para mitigar los problemas de contaminación ambiental en espacios comunes con otros miembros e instituciones de su entorno. En el colegio “Callao”, se evidencia que la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica se ha ejecutado desde una óptica de las Ciencias Naturales, sin considerar la perspectiva de las ciencias sociales y de otras disciplinas que pueden coadyuvar a lograr los objetivos de los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental como es “Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada con los proyectos educativos y de desarrollo local, regional y nacional”. (MINEDU 2012:23). En ese sentido, las actividades que se programan en el colegio sobre Educación Ambiental, es limitada, en tanto, no se enmarca de acuerdo a la Política Nacional de Educación Ambiental, que menciona que este enfoque se aplique de manera transversal a todas las materias de la formación escolar. Según el estudio realizado en el Colegio “Callao” se evidencia que la mayoría de los miembros de la comunidad escolar y los vecinos del barrio, consideran que el manejo ambiental de los espacios comunes (calles y parques), no requiere de un trabajo conjunto para su transformación, sino que piensan que el manejo ambiental del barrio es parte del trabajo de ornato y limpieza que debe realizar el municipio. La Política Nacional de Educación Ambiental, busca formar ciudadanía ambiental en los alumnos, quienes transferirán sus saberes a los miembros del barrio con nuevos hábitos que permita minimizar el problema ambiental, sin embargo, cabe destacar que el problema central del distrito de Bellavista, es la inseguridad ciudadana, factor que dificulta la incorporación de otros miembros de la comunidad escolar y del barrio en las actividades de educación ambiental.Item Factores que inciden en la implementación del modelo de la Jornada Escolar Completa-JEC en el nivel secundaria de la institución educativa “Santa Rosa” del distrito de Cusco, provincia y departamento de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-03) Valcárcel Manga, Laura Rosa; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadEste trabajo surge del interés por conocer la implementación del modelo de Jornada Escolar Completa- JEC en la institución educativa de nivel secundaria “Santa Rosa” de la ciudad del Cusco, de acuerdo con las normas técnicas del sector, los requerimientos del modelo que aseguren las condiciones de Calidad Educativa y la inversión pública con dicha intervención. Para ello, se plantea un “estudio de caso” que permita evaluar la implementación de los recursos físicos necesarios (mobiliario, equipos e infraestructura) en la IE; examinar las condiciones de capacitación del personal docente y directivo; y conocer el nivel de satisfacción de su personal, alumnas, padres de familia, según la política educativa del modelo JEC que promueve el Ministerio de Educación. Entre los resultados cobra relevancia el horario extendido de 35 a 45 horas que requiere prever de un ambiente de comedor, el no contar con este servicio ha generado conflictos en el entorno académico, familiar e inclusive de salud de las alumnas; así mismo, la mayoría de los ambientes pedagógicos no cumplen con los estándares (el reducido tamaño no se garantizan condiciones de confort ni de seguridad), según la Norma Técnica de Infraestructura Educativa – NTIE-004-2016-MINEDU; de otro lado los docentes muestran incomodidad para desarrollar sus estrategias metodológicas por el hacinamiento en las aulas; los padres de familia muestran no conocer el Modelo JEC y manifiestan dificultades familiares que la implementación les ha traído. Seguidamente, se plantean recomendaciones, entre otras como mejorar canales de comunicación y coordinación entre instancias de gobierno, MINEDU, UGEL, IE que facilite procesos claros e información oportuna acorde al modelo JEC en condiciones de Calidad Educativa. Finalmente, la Gerencia Social como herramienta de cambio social permitirá lograr cambios trascendentes en la política educativa del modelo JEC, como el cierre de brechas entre lo urbano y rural, y disminuir situaciones de discriminación laboral, y socio económicas en un futuro formativo superior y profesional de los estudiantes.