Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6
Browse
602 results
Search Results
Item ¿Por qué ahora y no antes?: La aprobación de la Ley que regula el plástico de un solo uso en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Coello Vega, Juan Vidal; Aragón Trelles, JorgeLa aprobación de leyes capaces de impactar negativamente a grupos empresariales es poco común en Estados con instituciones débiles, especialmente en temas ambientales que puedan perjudicar intereses económicos. Sin embargo, la aprobación de la Ley N° 30884 que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, ha demostrado que el poder empresarial no tiene un dominio absoluto en este tipo de decisiones. A pesar de los perjuicios económicos para los productores de plástico, la ley fue aprobada, superando antecedentes de poco éxito. El objetivo de esta tesis es explicar cómo la interrelación de actores, intereses y arenas de competencia posibilitaron la aprobación de la Ley de Plásticos en el Perú. Se argumenta que cuatro factores permitieron su aprobación: (i) la arena de competencia visible y la relevancia de regular el plástico de un solo uso a nivel internacional, con la difusión de políticas similares en otros países y la presión de organismos internacionales; (ii) el respaldo de actores vinculados a la protección ambiental, incluyendo organizaciones ambientales y el respaldo institucional del Ministerio del Ambiente; (iii) la baja cohesión empresarial de la industria del plástico; y (iv) el interés y agencia de los congresistas en el tema. Los hallazgos destacan la importancia de comprender la interacción dinámica entre el Estado, la sociedad civil y los actores empresariales, así como la participación activa de actores sociales respaldados por instituciones estatales. Además, se enfatiza considerar factores políticos y contextuales en la formulación y aprobación de políticas públicas ambientales.Item Desarrollo rural en el Perú: Análisis comparativo de las provincias de Casma y Yungay, Áncash (2009-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Villalobos Carlos, Katia Isabella; Došek, TomášLas brechas económicas, sociales y territoriales siguen siendo un problema vigente en el Perú. La desigualdad territorial marca las diferencias en las condiciones de vida de las personas que residen en zonas urbanas y las que residen en zonas rurales. La pobreza y la pobreza extrema se agudizan más en las áreas rurales y se asocian con altos niveles de desnutrición, mortalidad infantil, y una menor esperanza de vida, lo cual afecta la calidad de vida de las personas que habitan los territorios rurales. A pesar de las políticas sociales implementadas en los territorios, las brechas de desarrollo persisten. Frente a esta problemática, resulta necesario entender los niveles de desarrollo en las zonas rurales y los factores que explican las diferencias territoriales. El objetivo de esta tesis es explicar el avance del desarrollo en áreas rurales y examinar el papel de las políticas sociales y los actores involucrados en su implementación. El argumento central de la tesis sostiene que el desarrollo rural se debe fundamentalmente a dos factores independientes entre sí pero no excluyentes: (1) la articulación de las autoridades y burócratas de distintos niveles de gobierno en la implementación de las políticas sociales y (2) la existencia de coaliciones territoriales. Para ello, se contrastan dos casos de estudio, la provincia de Casma, donde hubo avances en el desarrollo rural, y la provincia de Yungay, donde hubo retrocesos en el desarrollo rural, en el mismo periodo de tiempo (2009-2019). El diseño de investigación es observacional con enfoque subnacional comparativo, con una muestra pequeña y la metodología propuesta es cualitativa, basada en entrevistas semi-estructuradas. La tesis contribuye a la investigación existente sobre el desarrollo rural en América Latina al resaltar la relevancia de factores políticos en la comprensión de este fenómeno, complementando así las tradicionales variables económicas y sociológicas.Item Oportunidades y desafíos en el proceso de adaptación curricular para la atención de estudiantes con TEA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Anco Concepción, Magaly Liz; Rousseau, StéphanieEn Perú, las familias de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) enfrentan desafíos significativos al buscar colegios que brinden educación regular inclusiva adecuada. En ese contexto, la presente tesis se enfocó en analizar los desafíos y oportunidades en la implementación de políticas de educación inclusiva en dos colegios de la región Piura, uno público y otro privado. Esta investigación se basó en el marco teórico de los "burócratas de la calle" y variables normativas y no normativas de la teoría "bottom-up" de análisis de políticas públicas, a través de las cuales se analizó el proceso de adaptación curricular y la discrecionalidad de los docentes encargados, así como la organización interna y la interacción de la DRE y la UGEL entre sí y con las instituciones educativas. La metodología incluyó entrevistas con representantes del equipo Servicio de Apoyo y Asesoramiento Para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), la DRE, la UGEL, directores, docentes y psicólogos de ambos colegios, para comparar sus enfoques en el proceso de adaptación curricular y evaluar la coordinación con las entidades educativas. Los resultados evidencian una débil articulación entre las instituciones involucradas en la implementación de políticas inclusivas. El modelo descentralizado se ve obstaculizado por la burocracia y normativas complejas. El presupuesto se enfoca en instituciones especializadas, desatendiendo las necesidades de la educación regular. La carencia de especialistas en las instituciones intermedias dificulta la implementación de políticas inclusivas como el Plan TEA. El equipo SAANEE enfrenta desafíos en la coordinación y gestión. El nivel de adhesión a la política de educación inclusiva por parte de directores y docentes es una tarea pendiente. En los colegios, se observan diferencias en la adaptación curricular: los docentes del colegio público buscan capacitarse por su cuenta, mientras el privado cuenta con un departamento de psicología que supervisa y capacita a los docentes. También, se reflexiona sobre las acciones (individuales y colectivas) que surgen en ejercicio de la discrecionalidad de diferentes actores en torno al sistema educativo inclusivo. En suma, la tesis destaca la necesidad de mejorar la interacción intra e interinstitucional para lograr una implementación más efectiva de la política de educación inclusiva. Asimismo, los hallazgos ofrecen perspectivas valiosas para futuras investigaciones en el ámbito de la educación inclusiva para estudiantes autistas en el Perú.Item Explorando las Limitaciones al Crecimiento Económico Peruano (1980-2019): Un Estudio a través de la Desagregación del Modelo de Anthony Thirlwall(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Arroyo Lazo, Marco Antonio; Chávez Cruz, Mayra Sara; Jiménez Jaimes, Félix OvidioEste trabajo se centra en analizar la problemática del crecimiento económico en el contexto peruano cuestionando la sostenibilidad a largo plazo del actual patrón. El objetivo primordial es determinar si la balanza de pagos es la principal restricción al crecimiento económico del país entre 1980 y 2019. Para abordar esta cuestión, se propone una extensión del modelo de Thirlwall, la cual desagrega las funciones de demanda por exportaciones e importaciones, en sus componentes principales. La inspiración para esta especificación se encuentra en Ibarra y Blecker (2016). Para la estimación, se utilizarán las bases de datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Banco Mundial. A través de la metodología econométrica ARDL se estimará individualmente cada función del modelo para así validar la existencia de las relaciones de largo plazo entre la variable dependiente con las variables independientes. A partir de ello, se encontrará las elasticidades demanda ingreso y demanda precio, las cuales permitirán corroborar la hipótesis secundaria de que las importaciones intermedias dependen de las exportaciones tradicionales. En consecuencia, se puede señalar que mantener el status quo en términos de la estructura productiva evita obtener todos beneficios de mayores tasas de crecimiento de exportaciones. Finalmente, con esta información se construye el ciclo económico teórico restringido por la balanza de pagos y se comparará con el ciclo observado. El análisis nos sugiere que el Perú se encontró restringido por la balanza de pagos en el periodo 1980 a 2019 con excepción del lapso de la crisis financiera (2008-2009).Item Un análisis de las dificultades en la formación de iniciativas legislativas en favor de los pueblos indígenas en el Perú (2016-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Aguirre Rodríguez, Yeimis Dayanne; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaLa tesis aborda la problemática de la representación legislativa de los pueblos indígenas en el contexto político peruano, destacando la falta de respaldo estatal a la gobernanza indígena y su reconocimiento como sujetos políticos. La investigación propone analizar cómo los parlamentarios indígenas han desarrollado un discurso representativo y enfrentado desafíos en su ejecución, con el objetivo de proporcionar estrategias para una consolidación multicultural genuina. Se emplea un enfoque cualitativo, operacionalizando el "desempeño parlamentario" mediante la sistematización de indicadores clave, como la cantidad de iniciativas legislativas propuestas, su aprobación y publicación, y la relevancia en temas indígenas. La metodología se centra en entrevistas, análisis de leyes, documentos oficiales del Estado y reportes periodísticos, de los cuales se obtiene perspectivas esclarecedoras de la problemática y del contexto en el cual se desarrolla. La selección de representantes indígenas se basa en criterios como la autoidentificación, participación comunitaria, experiencia en temas indígenas y respaldo comunitario. La tesis busca comprender la contribución de la representación indígena en la formulación de leyes, destacando su influencia en el proceso legislativo.Item Conversando con el legado de Francisco Durand: Sistematización de la experiencia en investigación sobre captura del Estado en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Salcedo Tapia, Emilio Gabriel; Ilizarbe Pizarro, Carmen MargaritaEl presente trabajo de suficiencia profesional sistematiza la experiencia laboral del autor junto al reconocido sociólogo Francisco Durand. El objetivo es poner en valor el conocimiento adquirido sobre la teoría de captura del Estado y la metodología del process tracing (rastreo de procesos), y su aplicación en el ámbito sociológico. El autor ha colaborado con Durand durante 8 años, participando en diversas investigaciones y publicaciones. Esta experiencia le ha permitido familiarizarse con las teorías y métodos empleados por Durand para comprender el fenómeno del poder, los grupos económicos y sus capacidades de influenciar sobre las decisiones y políticas públicas. El TSP se centra en dos ejes principales: • La teoría de captura del Estado: Se analiza cómo los grupos económicos u otros actores pueden influir de manera indebida y/o excesiva en las decisiones y políticas públicas. Se revisan las críticas a la teoría y su potencial explicativo a la luz de casos de macro-corrupción como Lava Jato. • La metodología basada en el process tracing y el enfoque relacional: Por medio de la explicación de las actividades realizadas en cada investigación, se expone cómo esta metodología, a partir de la reconstrucción de procesos, permite comprender mecanismos que subyacen a un fenómeno específico, a través del análisis detallado de su desarrollo a lo largo del tiempo. Se destaca su utilidad para estudiar la captura del Estado. El TSP se propone como un ejercicio de integración entre la teoría y la práctica sociológica. La sistematización de la experiencia no solo aportará a la formación profesional del autor, sino también al conocimiento disciplinar y al debate público sobre los desafíos sociopolíticos del Perú. Palabras clave: Captura del Estado, Francisco Durand, Teoría sociológica, Process tracing, Influencia económica.Item ¿El empoderamiento femenino está asociado con la salud materna en el Perú?: Un estudio cuantitativo a la luz del Enfoque de Capacidades (2022)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Quispe Paucar, Angie Cristina; Iturrino Vílchez, FiorellaAunque se han logrado avances en el compromiso global para reducir las desigualdades en la salud materna, gran parte de la problemática persiste debido a la falta de una utilización adecuada y oportuna de los servicios de salud materna. Asimismo, las mujeres enfrentan barreras geográficas, económicas y socioculturales que limitan su acceso a una atención de calidad y restringen su capacidad de decisión. En este contexto, el empoderamiento femenino emerge como un determinante clave de la salud materna y la calidad de vida de las mujeres. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el empoderamiento femenino y la utilización de servicios de salud materna en el Perú. Utilizando datos de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2022, se construyen cuatro indicadores de empoderamiento: libertad de movimiento, control de recursos económicos, autonomía en salud y participación sobre grandes gastos del hogar. El análisis emplea un modelo Logit Ordenado para evaluar cómo estas dimensiones influyen en la utilización de un paquete integral de servicios de salud materna. Los resultados sugieren que un mayor nivel de empoderamiento en las mujeres está asociado con una mayor probabilidad de acceder a una gama más amplia de servicios de salud materna. En particular, libertad de movimiento y autonomía en salud destacan como las dimensiones con mayor efecto. Asimismo, se observa una relación más significativa con el consumo de suplementos de hierro y la realización de controles prenatales.Item Cuando el acuerdo parece imposible: un necesario análisis parlamentario del proceso legislativo de la reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas del 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Guevara Vilela, Alessandra Irma; Gil Piedra, Rodrigo RafaelLa reforma política es una necesidad en la actualidad en el Perú, no obstante, al ser el Congreso quien está a cargo de aprobar la reforma, se presenta una encrucijada: ¿cómo lograr que los congresistas aprueben una reforma que podría ser contraproducente a sus intereses? El presente trabajo de investigación trata de responder esa pregunta, al investigar sobre la reforma política-electoral emprendida por el gobierno de Martín Vizcarra a través de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). En particular, se escogió el proyecto de reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas como objeto de estudio, ya que era una de las propuestas más perjudiciales para el status quo del sistema partidario en el Perú. En ese sentido, se busca indagar en qué factores influenciaron el proceso legislativo para que la reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas fuera aprobada en el Congreso pese a que no era conveniente a los partidos políticos en el poder. Para poder responder la interrogante, se repasó por todo el proceso legislativo mediante el método del process tracing, revisando documentación oficial, transcripción de sesiones y actas de votación, así como se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del proceso. Con toda la información, se realizó un análisis a detalle de los factores que intervinieron en el debate y negociación en el Congreso sobre la reforma, y cómo es que se logra aprobar, pero con modificaciones que desvirtuaron la propuesta original.Item Experiencias amorosas actuales y su incidencia en el proyecto de vida de mujeres jóvenes universitarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Quispe Maurtua, Keila; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaLa investigación analiza las experiencias amorosas de mujeres jóvenes universitarias de la PUCP y su incidencia en sus proyectos de vida. La hipótesis plantea que, pese a desenvolverse en un contexto en el que existe la intención del fomento de la igualdad de género, las mujeres universitarias de la PUCP tienden a priorizar sus experiencias amorosas por encima de sus proyectos de vida. El estudio se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas a mujeres universitarias y a sus parejas. Fundamenta su relevancia académica la importancia de los estudios de las relaciones de pareja, puesto que las estructuras e instituciones que antes guiaban la experiencia amorosa se han transformado en la actualidad. Además, el estudio del amor desde la sociología revela la desigualdad y desventaja que estructuralmente sufren las mujeres. Los resultados muestran que las mujeres universitarias defienden sus proyectos profesionales, pero enfrentan la ambivalencia que implican las relaciones amorosas actuales. Además, consideran el matrimonio y la maternidad como parte de sus proyectos de vida, aunque con cierto escepticismo y algo de idealización influida por el amor romántico.Item ¿Vox populi?: Las actitudes populistas y el voto presidencial en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Flores Jiménez, Mauricio Alejandro; Aragón Trelles, JorgeDesde el 2016, a raíz del crecimiento y la victoria de proyectos populistas de derecha en el Norte Global, el estudio de las causas, características y consecuencias del populismo ha aumentado considerablemente. Aunque el foco ha tendido a recaer en la «oferta» populista (las candidaturas), cada vez se repara más en la importancia de la «demanda» (las actitudes populistas entre el electorado). Entre los subtemas, la influencia del populismo en el voto es de especial interés, pues suele adjudicársele un rol clave en el apoyo a opciones de ese tipo. Frente a ello, este trabajo investiga el efecto de las actitudes populistas en la decisión del voto por Pedro Castillo o Keiko Fujimori en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú. Es un estudio observacional de un caso crucial para el cual se utilizan datos del Módulo 5 del Comparative Study of Electoral Systems (CSES). Tras estimar distintos modelos de voto mediante regresiones logísticas binarias, los resultados indican que el populismo no fue un factor explicativo de por quién de los dos votar. Del mismo modo, sugieren descartar la posibilidad de que hubiera sido importante si se hubieran contrastado dos opciones ideológicamente cercanas. En conjunto, los hallazgos resaltan la importancia de que la operacionalización del constructo y el análisis inferencial sean coherentes con las características conceptuales del fenómeno, refuerzan la evidencia disponible que minimiza el rol del populismo en el comportamiento electoral y llenan un vacío en la literatura existente sobre el Perú.