Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 683
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿El empoderamiento femenino está asociado con la salud materna en el Perú?: Un estudio cuantitativo a la luz del Enfoque de Capacidades (2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Quispe Paucar, Angie Cristina; Iturrino Vílchez, Fiorella
    Aunque se han logrado avances en el compromiso global para reducir las desigualdades en la salud materna, gran parte de la problemática persiste debido a la falta de una utilización adecuada y oportuna de los servicios de salud materna. Asimismo, las mujeres enfrentan barreras geográficas, económicas y socioculturales que limitan su acceso a una atención de calidad y restringen su capacidad de decisión. En este contexto, el empoderamiento femenino emerge como un determinante clave de la salud materna y la calidad de vida de las mujeres. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el empoderamiento femenino y la utilización de servicios de salud materna en el Perú. Utilizando datos de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2022, se construyen cuatro indicadores de empoderamiento: libertad de movimiento, control de recursos económicos, autonomía en salud y participación sobre grandes gastos del hogar. El análisis emplea un modelo Logit Ordenado para evaluar cómo estas dimensiones influyen en la utilización de un paquete integral de servicios de salud materna. Los resultados sugieren que un mayor nivel de empoderamiento en las mujeres está asociado con una mayor probabilidad de acceder a una gama más amplia de servicios de salud materna. En particular, libertad de movimiento y autonomía en salud destacan como las dimensiones con mayor efecto. Asimismo, se observa una relación más significativa con el consumo de suplementos de hierro y la realización de controles prenatales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuando el acuerdo parece imposible: un necesario análisis parlamentario del proceso legislativo de la reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas del 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Guevara Vilela, Alessandra Irma; Gil Piedra, Rodrigo Rafael
    La reforma política es una necesidad en la actualidad en el Perú, no obstante, al ser el Congreso quien está a cargo de aprobar la reforma, se presenta una encrucijada: ¿cómo lograr que los congresistas aprueben una reforma que podría ser contraproducente a sus intereses? El presente trabajo de investigación trata de responder esa pregunta, al investigar sobre la reforma política-electoral emprendida por el gobierno de Martín Vizcarra a través de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). En particular, se escogió el proyecto de reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas como objeto de estudio, ya que era una de las propuestas más perjudiciales para el status quo del sistema partidario en el Perú. En ese sentido, se busca indagar en qué factores influenciaron el proceso legislativo para que la reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas fuera aprobada en el Congreso pese a que no era conveniente a los partidos políticos en el poder. Para poder responder la interrogante, se repasó por todo el proceso legislativo mediante el método del process tracing, revisando documentación oficial, transcripción de sesiones y actas de votación, así como se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del proceso. Con toda la información, se realizó un análisis a detalle de los factores que intervinieron en el debate y negociación en el Congreso sobre la reforma, y cómo es que se logra aprobar, pero con modificaciones que desvirtuaron la propuesta original.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias amorosas actuales y su incidencia en el proyecto de vida de mujeres jóvenes universitarias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Quispe Maurtua, Keila; Ruiz Bravo López, Patricia Mariella
    La investigación analiza las experiencias amorosas de mujeres jóvenes universitarias de la PUCP y su incidencia en sus proyectos de vida. La hipótesis plantea que, pese a desenvolverse en un contexto en el que existe la intención del fomento de la igualdad de género, las mujeres universitarias de la PUCP tienden a priorizar sus experiencias amorosas por encima de sus proyectos de vida. El estudio se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas a mujeres universitarias y a sus parejas. Fundamenta su relevancia académica la importancia de los estudios de las relaciones de pareja, puesto que las estructuras e instituciones que antes guiaban la experiencia amorosa se han transformado en la actualidad. Además, el estudio del amor desde la sociología revela la desigualdad y desventaja que estructuralmente sufren las mujeres. Los resultados muestran que las mujeres universitarias defienden sus proyectos profesionales, pero enfrentan la ambivalencia que implican las relaciones amorosas actuales. Además, consideran el matrimonio y la maternidad como parte de sus proyectos de vida, aunque con cierto escepticismo y algo de idealización influida por el amor romántico.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Vox populi?: Las actitudes populistas y el voto presidencial en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Flores Jiménez, Mauricio Alejandro; Aragón Trelles, Jorge
    Desde el 2016, a raíz del crecimiento y la victoria de proyectos populistas de derecha en el Norte Global, el estudio de las causas, características y consecuencias del populismo ha aumentado considerablemente. Aunque el foco ha tendido a recaer en la «oferta» populista (las candidaturas), cada vez se repara más en la importancia de la «demanda» (las actitudes populistas entre el electorado). Entre los subtemas, la influencia del populismo en el voto es de especial interés, pues suele adjudicársele un rol clave en el apoyo a opciones de ese tipo. Frente a ello, este trabajo investiga el efecto de las actitudes populistas en la decisión del voto por Pedro Castillo o Keiko Fujimori en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú. Es un estudio observacional de un caso crucial para el cual se utilizan datos del Módulo 5 del Comparative Study of Electoral Systems (CSES). Tras estimar distintos modelos de voto mediante regresiones logísticas binarias, los resultados indican que el populismo no fue un factor explicativo de por quién de los dos votar. Del mismo modo, sugieren descartar la posibilidad de que hubiera sido importante si se hubieran contrastado dos opciones ideológicamente cercanas. En conjunto, los hallazgos resaltan la importancia de que la operacionalización del constructo y el análisis inferencial sean coherentes con las características conceptuales del fenómeno, refuerzan la evidencia disponible que minimiza el rol del populismo en el comportamiento electoral y llenan un vacío en la literatura existente sobre el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de los bonos entregados durante la pandemia de la covid-19 sobre la situación de trabajo infantil en las zonas urbanas del Perú (2020-2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-26) Landauro Ayala, Andrea Regina; Peraldo Luna, Jesús Alonso; Palomino Huapaya, Juan Alberto
    La presente investigación se centra en calcular el impacto de los bonos entregados durante la pandemia de la covid-19 sobre la situación de trabajo infantil en las zonas urbanas del Perú en el periodo 2020-2021. Se eligió analizar específicamente el fenómeno del trabajo infantil debido a que la ONU nombro al año 2021 como el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil con el objetivo de atender dicha problemática que empeoró a consecuencia de la pandemia. Sin embargo, existe poca investigación sobre la variación de este fenómeno a partir de los ampliamente usados bonos o programas de transferencia económica que se otorgaron para aliviar los estragos de la covid-19. El método utilizado en la presente investigación es el de diferencias en diferencias con derivadas cruzadas de Ai y Norton (2003). De este modo, se observó que los bonos otorgados por el Estado peruano no tuvieron un impacto fuerte en atenuar el trabajo infantil, pero sí se puede considerar que contribuyó a evitar que la tasa de trabajo infantil en el Perú no llegue a un nivel superior al registrado en 2019. Por tal motivo, el presente trabajo sugiere un acompañamiento continuo del Estado con las familias vulnerables, pues el apoyo exclusivamente económico no es suficiente. Finalmente, hace énfasis en que el problema del trabajo infantil no se solucionará a partir de la reapertura de los colegios, sino que se necesita un conjunto de estrategias que no solo involucren al menor de edad, sino a todos los actores que conforman su entorno social.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Ellos son parte del chasqui” Discursos sobre género, cuerpo y masculinidades de los docentes del IESP Educación Física Lampa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Villar Morales, Victor Ivan; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    La presente tesis pretende explorar los discursos que sostienen sobre masculinidades y cuerpo en los documentos de gestión curricular y los propios repertorios discursivos de los docentes. A través del análisis de documentos y entrevistas con docentes y autoridades del IESP, se investiga cómo estos discursos influyen en las percepciones y expectativas que tiene el IESP sobre los estudiantes. Los resultados revelan un patrón en el que los docentes reconocen valores y aptitudes deseables para la labor docente en mayor medida en varones que en mujeres, perpetuando nociones de masculinidad tradicionales. Mientras que, a las mujeres se asocian con cualidades menos valoradas para su oficio. Esta dinámica ejerce presión sobre los estudiantes para conformarse a un ideal corporal masculino. El estudio también señala la falta de diálogo sobre diversidades de género y sexualidad en el IESP. Aunque los docentes expresan una intención de abordar estos temas, la evitación de términos como "homosexual" y las bromas estigmatizantes continúan marginando a la comunidad LGBT+. Este análisis resalta la importancia de reconocer cómo los discursos de género se incrustan en la educación. Este estudio es un paso inicial en la transformación de las nociones restrictivas de género y cuerpo que afectan a la educación en el IESP.
  • Thumbnail Image
    Item
    El etnocacerismo: el heredero andino de las camisas negras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Llanos Illescas, Luis Fernando; Coronel Cuadros, Omar Christian
    El etnocacerismo es un movimiento forjado en los años 80° por el mayor Antauro Humala Tasso, en el contexto de la época del terrorismo. Si bien ya se han realizado diversas investigaciones respecto a esta agrupación ninguna ha abordado las similitudes entre la misma y la Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro. Esta investigación lo que propone, a través de una revisión de archivo, es analizar el discurso de ambas agrupaciones para poder detectar el parecido entre ambos discursos y por ende el parecido entre ambas agrupaciones. Solo de ese modo, se podrá detectar si el etnocacerismo es, no solamente un partido político con características fascistas; sino también el heredero ideológico de la Unión Revolucionaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    La maternidad a través de las generaciones: Transformaciones, continuidades y expectativas de maternidad en el caserío de Llasavilca Alto (Chota, Cajamarca)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Gárate Vásquez, Ariana Cecilia; Ulfe Young, María Eugenia
    Para la siguiente tesis presento el caserío de Llasavilca Alto como una localidad donde se hacen visibles las transformaciones rurales y donde el estudio de la maternidad es posible. Desde una metodología etnográfica, esta investigación tuvo como objetivo principal analizar las narrativas y experiencias de maternidad de las mujeres de distintas generaciones en un entorno rural cambiante, donde las mujeres dan cuentan de estas transformaciones en sus subjetividades, corporalidades y prácticas cotidianas. Las experiencias de maternidad fueron analizadas a partir de las historias de vida de seis mujeres: tres madres jóvenes y tres madres adultas. Esta selección permitió realizar una comparación histórica y social entre ambas generaciones en el contexto sociocultural de la maternidad. En este proceso, fueron esenciales técnicas como la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas. Los hallazgos se desarrollan en tres capítulos. En el segundo capítulo, se exploran las historias de vida de cada madre, donde se consideran eventos clave de sus historias de vida a través de sus propias narrativas y experiencias, teniendo en cuenta los contextos y transformaciones en la comunidad de Llasavilca Alto. El tercer capítulo profundiza en los cambios observados en la generación actual, explorando nuevas valoraciones, desafíos y problemáticas. Se examinarán tanto las continuidades como las dificultades persistentes para ambos grupos generacionales. El cuarto capítulo se enfoca en las expectativas de maternidad en cada generación. Se analizará la importancia del profesionalismo y la permanencia de los vínculos afectivos y de cuidado. Finalmente, se abordarán los factores que dificultan el desarrollo de estas expectativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programas de formación y certificación de competencias laborales como alternativa a la educación superior universitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Mosqueira Carrión, Adriana Berenice; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente documento plantea abordar mi experiencia laboral como asistente de consultoría en temas de educación superior no universitaria y empleabilidad (durante el año 2022), específicamente dos consultorías sobre: (i) capacitación laboral, (ii) certificación de competencias laborales y (iii) programas cortos de educación post secundaria no universitaria (PCEP). Estas consultorías buscaron explorar y proponer alternativas, de calidad, a la educación superior universitaria y que, además, respondan a las necesidades de estudiantes y potenciales empleadores. Estos programas de formación y certificación de competencias, resultan atractivos, como una opción académica dirigida a jóvenes y adultos que no cuentan con recursos y/o tiempo para seguir programas largos, además de permitirles insertarse en el mercado laboral formal en la menor brevedad de tiempo posible. El trabajo explora las principales motivaciones respecto a la implementación de estos programas desde un análisis cuantitativo y cualitativo, además de la estimación de ocupaciones con mayor demanda laboral en dos regiones Piura y Tacna y un primer intento de definir este tipo de programas a nivel de América Latina y El Caribe, y en cuyo desarrollo conceptual y operativo la autora de este documento tuvo participación directa. Este documento permite el entendimiento y la importancia de estos programas como una alternativa de formación de mano de obra calificada, en un contexto de desempleo o empleo informal y apertura la discusión al respecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un instrumento con potencial: la literacidad financiera para mejorar las decisiones de toma de créditos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Risco Meneses, Renzo Fabian; León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
    El sistema financiero ha tenido una evolución volátil a lo largo del tiempo, lo cual ha provocado que se vuelva cada vez más complejo. Esto lleva a los individuos a intentar obtener las herramientas suficientes, con la finalidad de poder tomar las decisiones correctas que ayuden en el incremento de su bienestar. La literacidad financiera se presenta, como una opción, dentro de este grupo de herramientas. Si bien no hay un consenso sobre la definición exacta de esta variable, tampoco hay estudios que permitan ver la relación que tiene esta con otras variables que llegan a afectar a los individuos, tales como: cantidad de préstamos, morosidad, endeudamiento, etc. Es por ello que, este estudio busca brindar una definición clara sobre la literacidad financiera, basada en una revisión de literatura local e internacional, y buscar el efecto que tiene sobre las variables de “Tenencia de Préstamos” e “Incapacidad de Pago”. Para ello, se hace uso de la base de datos de la “Encuesta de Medición de Capacidades Financieras: Perú 2019”, recolectada por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Para medir el efecto de dicha variable, se utilizará dos diferentes análisis de regresión, uno para cada variable dependiente. En el caso de “Tenencia de Préstamos”, se emplea una regresión lineal múltiple, donde se puede obtener un resultado positivo. El aumentar la literacidad financiera, en una unidad, tiene como efecto un aumento de 0.0469 en el número de préstamos. Mientras que, para explorar el efecto de la variable “Incapacidad de Pago”, se usa una regresión logística, no encontrándose efectos de la literacidad financiera sobre esta variable. Como parte de la labor de responsabilidad social de las entidades financieras, se recomienda la promoción de programas que involucren a la literacidad financiera, con la finalidad de aumentar el capital humano.