1. Doctorado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1

Tesis de la Escuela de Posgrado y de la Escuela de Negocios de CENTRUM Católica

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 99
  • Item
    Rasgos emprendedores y la Orientación al Emprendimiento Sostenible (SEO) en las MYPES: el rol del género
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-02) Lazarte Aguirre, Luz Andrea; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    El contexto actual en Perú presenta una fuerte dependencia de sectores económicos que impactan el medio ambiente, por lo que la falta de sostenibilidad en los emprendimientos agrava la degradación ambiental y limita el desarrollo sostenible. A pesar de ser uno de los países más emprendedores a nivel mundial, el país enfrenta el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la preservación de los ecosistemas y el bienestar social. La motivación de este estudio radica en entender cómo los rasgos de los tomadores de decisión en las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) pueden contribuir a orientar estos emprendimientos hacia prácticas más sostenibles, a través de una capacidad dinámica de emergente interés en la literatura llamada Orientación al Emprendimiento Sostenible (SEO), lo cual es esencial para la sostenibilidad a largo plazo y para generar un impacto positivo en la economía y en la sociedad peruana. El presente estudio tiene como objetivo determinar los efectos de rasgos genéricos, explorados en el contexto emprendedor, del tomador de decisión sobre la SEO, así también busca evaluar el efecto de la SEO sobre el desempeño organizacional, teniendo al género como moderador de dicha relación. Para ello, se ha realizado una investigación de enfoque cuantitativo, con alcance explicativo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo representada por 121 MYPES con reportes de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI) en el Perú. Se evaluó el modelo propuesto mediante el uso de cuestionarios y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados (PLS-SEM). Se encontró que, de los rasgos emprendedores del tomador de decisión, los motivos de poder explícito, la conciencia, la regulación emocional, la resiliencia y la autoeficacia emprendedoras contribuyen con la aparición de la SEO, como precursor del emprendimiento sostenible. Además, se encontró un efecto positivo y significativo de la SEO sobre el desempeño organizacional. Sin embargo, se confirma que el género no modera esta última relación. Se aporta a la literatura existente y se plantean aplicaciones prácticas para el co
  • Item
    Integrative digital pathology for personalized medicine: population stratification and early biomarkers findings, consolidating and completing the use of Prostate-Specific Antigen (PSA) and Gleason Score in prostate cancer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Marin, Laura Elise; Casado Peña, Fanny Lys
    El cáncer de próstata, aunque es el segundo cáncer más común en los hombres, no tiene biomarcadores establecidos para predecir el riesgo de recaída y el riesgo de presentar recurrencia bioquímica. Una comprensión más profunda del comportamiento de los tejidos proporcionada por técnicas moleculares puede mejorar la capacidad de pronosticar la probabilidad de recurrencia. Basándose en datos sólidos y correctamente anotados disponibles de grandes cohortes internacionales de pacientes, y en el procesamiento exhaustivo de datos de información fenotípica y genómica, este trabajo propuso y evaluó el papel de los biomarcadores tempranos de recurrencia. Además, se incluyó en el análisis información clínica asociada a datos estructurales y moleculares del tejido para proporcionar una comprensión más profunda del microentorno del cáncer de próstata. Por lo tanto, se entrenaron modelos de aprendizaje profundo para segmentar características morfológicas de imágenes de diapositivas completas, descargadas de repositorios disponibles públicamente. Las características segmentadas estaban asociadas a la proliferación celular, la estructura de la luz y la arquitectura de la región tumoral. A continuación, se predijo el riesgo de presentar recurrencia se predijo entonces mediante algoritmos de aprendizaje automático a partir de las características tisulares mencionadas, y se analizó el papel de la puntuación de Gleason. Al mismo tiempo, se introdujeron en los modelos niveles de expresión genómica pre-procesados para recuperar un subconjunto de genes responsables de la recurrencia. Los resultados indican que, tras la inspección de los biomarcadores, la organización de la matriz extracelular se ha asociado con el riesgo de presentar recurrencia. Además, se establecieron los niveles de PSA como información crítica a la hora de detectar la recurrencia. Los algoritmos de aprendizaje automático entrenados en el genoma y el fenotipo clasificaron a los pacientes con una precisión media del 79 % y el 69,7 %, respectivamente, cuando la recurrencia bioquímica se produjo hasta 22 meses después de su tratamiento final, lo que demuestra que el riesgo de presentar recurrencia bioquímica puede predecirse con éxito cuando se integra la información clínica, fenotípica y genómica.
  • Item
    Evaluación de las características dinámicas en distintos suelos peruanos para la estimación de los espectros de diseño sísmico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Ortiz Salas, Carmen Eleana; Tarque Ruiz, Sabino Nicola; Alva Hurtado, Jorge Elías Domingo
    El Perú se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, así como a la presencia de fallas geológicas superficiales. Estos eventos sísmicos han causado considerables pérdidas humanas y materiales en todo el país. Algunos de los terremotos más importantes que han ocurrido en el Perú fueron el de Lima en 1966, con una magnitud 7.6 Ms, el terremoto de Chimbote en 1970 que alcanzó una magnitud de 7.9 Mw, el terremoto de Lima en 1974 con una magnitud de 7.6 Ms , el terremoto de Arequipa en 2001, que registró una magnitud de 8.4 Mw, el de Pisco en 2007, con una magnitud de 7.9 Mw entre otros eventos. Durante estos sismos, el Perú carecía de suficiente instrumentación para registrar adecuadamente estos eventos sísmicos. Por otro lado, la determinación del espectro de diseño sísmico es importante para el diseño de proyectos de infraestructura, sin embargo, no siempre se dispone de suficiente información sobre los parámetros que afectan la respuesta dinámica del suelo como la velocidad de ondas de corte, el período del suelo, el módulo de corte y el amortiguamiento. Actualmente, en nuestro país, no se han realizado investigaciones exhaustivas sobre este tema, lo cual implica la necesidad de definir el tipo de espectro de diseño recomendado en función de la importancia de la estructura y el comportamiento dinámico del suelo. En el marco de esta investigación, se realizó la caracterización del sitio mediante ensayos in situ y ensayos en laboratorio. Estas pruebas permitieron obtener los perfiles de velocidad de las ondas de corte (Vs), los perfiles de velocidad de las ondas de compresión (Vp), los periodos predominantes del suelo (T) y el módulo de corte y el amortiguamiento para pequeñas deformaciones. Además, se realizó la comparación de las Relaciones Espectrales H/V obtenidas del registro de microtremores y de acelerógrafos con las H/V de ondas Rayleigh. Posteriormente, con la información obtenida de los ensayos de campo y laboratorio, se realizó una estimación de los parámetros dinámicos. Además, se estimaron perfiles de velocidad de ondas de corte a grandes profundidades utilizando la teoría de correlación autoespacial (SPAC). Con esta información se elaboraron modelos estratigráficos del subsuelo que incluyen los espesores de los estratos y la profundidad del basamentoMediante el análisis de respuesta de sitio, se determinaron los espectros de diseño sísmico, teniendo en cuenta diferentes características del comportamiento dinámico del suelo para tres zonas sísmicas y tres tipos de suelos, (Z2-S2, Z2-S3, Z3-S3, Z4-S1, Z4-S2. Z4-S1) de acuerdo con la norma E- 030. Los resultados obtenidos ofrecen mejoras significativas en los valores de TP, TL , períodos predominantes y coeficientes de amplificación de los espectros de diseño sísmico normativos, utilizados en edificaciones peruanas. Adicionalmente la implementación de las técnicas utilizadas para estimación de las propiedades dinámicas del suelo generará nuevos conocimientos y experiencias sobre las propiedades dinámicas de los suelos así como proponer recomendaciones para las Normas E-030 y E-050.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de constitucionalidad y garantía de derechos fundamentales frente a la potestad presupuestaria del Estado en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Cobián Castro, Erika García; Landa Arroyo, César Rodrigo
    La presente investigación tiene como objetivo general, contribuir a la reflexión constitucional sobre la justificación y alcance de la actuación de los jueces y juezas constitucionales para controlar la potestad presupuestaria del Estado con la finalidad de garantizar derechos fundamentales. En tal sentido, busca cuestionar las razones presupuestarias como absolutos frente a los derechos, y pretende aportar a desarrollar una línea de argumentación jurídico-constitucional orientada a fortalecer la efectividad del dicho control de constitucionalidad en el Perú. La metodología que utiliza la tesis es de naturaleza dogmático- jurídica, en la medida en que su objeto de estudio y análisis se enfoca en la jurisprudencia constitucional establecida por el Tribunal Constitucional del Perú, sobre la relación entre derechos fundamentales y Constitución presupuestaria. El análisis crítico de la jurisprudencia se enmarca en una teoría postpositivista del derecho, en el derecho constitucional presupuestario, el derecho internacional de derechos humanos en materia de derechos y presupuesto, la jurisprudencia constitucional comparada alemana, española y colombiana, y la investigación aplicada de organizaciones especializadas de la sociedad civil y la academia. Una de las conclusiones principales a las que arriba la investigación es que el Tribunal Constitucional peruano se ha desarrollado como un juez constitucional tendencialmente activo, compatible con una concepción postpositivista del derecho y respetuoso del marco jurídico definido por la Constitución peruana en materia de derechos fundamentales y presupuesto público. Esta tendencia debería consolidarse, extenderse y profundizarse a través de una intensificación de la constitucionalización del derecho presupuestario, del desarrollo de las técnicas del análisis presupuestario, así como de su compromiso con los valores y principios del Estado constitucional, la dimensión social de este paradigma, los derechos fundamentales y la justicia del gasto público.
  • Thumbnail Image
    Item
    La ciudad de la eterna esperanza: La autoproducción mercantil de espacio urbano en el siglo XXI en Lima, Perú (1990-2024)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Torres Obregón, Diana Dalila; Dammert Guardia, Manuel César
    En Latinoamérica, desde la década de 1990, las tradicionales tomas de tierras y las relaciones mercantiles simples que permitían el acceso al suelo y la vivienda para la población más vulnerable se han reducido hasta casi su extinción. El libre mercado especulativo de suelo ha reconfigurado las prácticas sociales y disminuido la cohesión social y la organización comunitaria, pilares fundamentales para la politización de la vivienda y las respuestas contenciosas para acceder a los recursos estatales y satisfacer derechos fundamentales. Paradójicamente, la desigualdad en el acceso al suelo y a la vivienda se incrementa en un espacio que se creó inicialmente para reducir esas limitaciones. A este proceso de urbanización le denomino autoproducción mercantil de espacio urbano y esta investigación responde a por qué la población se integra a las dinámicas de mercantilización del suelo en el proceso de urbanización no convencional. El argumento central de esta tesis es que, desde el giro neoliberal del Estado en la década de 1990, las relaciones mercantiles y las disputas por el espacio son centrales en la vida cotidiana de los hogares, moldeando sus narrativas sobre merecimiento de derechos y sus estrategias de sobrevivencia individuales y colectivas. Así, los individuos se vuelven hiper-agentes desplegando múltiples estrategias para satisfacer las necesidades básicas del hogar. Por el alto sentido de auto responsabilización de los individuos, la organización colectiva sirve, principalmente, como un medio para negociar beneficios particulares y no tiene como fin acciones contenciosas para reclamar derechos fundamentales. Finalmente, los hogares tienden a naturalizar las desigualdades socioespaciales, debido a la alta inestabilidad socioeconómicas que enfrentan, ya que la obtención de suelo les permite construir una vivienda como sostén para su reproducción social o como recurso económico que pueden movilizar cuando sea necesario, dentro de un espacio institucional híbrido que es flexible normativamente y legitimado socialmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emotional intelligence and ethical behaviour in mining executives, the mediating effect of trust-building
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-26) Bashi López, Edwin Augusto; Guevara Moncada, Ruben
    Executives in the mining industry are faced with complex ethical challenges involving the responsible management of resources, environmental impacts, and community relations. As such, it is crucial to understand and develop strategies to enhance ethical behaviour in the mining industry. However, empirical evidence on ethical behaviour among executives in this industry remains limited. This study attempts to address this research gap by analysing the mediating effect of trust-building on the relationship between emotional intelligence and ethical behaviour in mining executives. Partial least squares structural equation modelling (PLS-SEM) was used with a sample of 115 executives at Peru’s largest mining projects, finding that trust-building has a partial mediating effect on the relationship between emotional intelligence and ethical behaviour. Besides adding to the existing academic literature, the results will be useful to mining executives, and possibly to executives in other extractive industries, to focus their efforts in enhancing trust-building to have a larger effect on ethical behaviour in their projects. Furthermore, these results may help when managing relations with different stakeholders, defining and implementing concrete strategies to reinforce ethical behaviour among executives in the mining industry, and probably in other extractive industries, by paying more attention to enhancing emotional intelligence and boosting trust-building in their top and middle-managers and in the workplace.
  • Thumbnail Image
    Item
    Grandes deslizamientos en el flanco occidental de los Andes Centrales: inventario, caracterización y factores temporales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Delgado Madera, Gabino Fabrizio; Benavente Escobar, Carlos Lenin; Schwartz, Stéphane; Zerathe, Swann
    Landslides are responsible for economic losses and deaths around the world. Large landslides also play an active role in the erosion and geomorphological evolution of mountains. They can be triggered by multiple factors including climatic and tectonic forcing’s. However, the respective roles climate variations and long-term tectonic on landslide processes remain poorly known because of a lack of chronological data on landslide occurrences over suitable time-scales. The western flank of the Central Andes presents interesting possibilities to study those questions because it offers landscapes and old sequences of mass movements that have been well preserved since hundreds of thousand years due to a dominant arid climate. In this context the aim of this thesis was to conduct a pluri-disciplinary work to better understand the factors controlling and triggering the large landslides in the Central arid Andes. For this purpose, we combined field geomorphology, SIG analysis and absolute dating at different spatial scales (i) a regional-scale landslide inventory; (ii) a local focus on an emblematic giant landslide for dating and geomorphological reconstructions, and (iii) a more systematic dating of landslides at the scale of a valley. Firstly, in order to identify the factors controlling landslide formation at a regional scale along the Central Andes, we inventoried all the large landslides (areas >0.1 km²) between the latitude 15 and 20°S. A thousand landslides were mapped, identifying two dominant typologies: rockslides (86%) and rock avalanches (14%). By statistical exploring this landslide database, it was identified a dominant lithological and relief control. The spatial distribution of the landslides reveals the presence of landslide clusters close to the crustal faults. Secondly, we conducted a focused study on the giant Aricota landslide, located in the southern Peru, in order to know when and in which conditions this large mass movement occurred. Detailed geomorphological mapping and cosmogenic nuclide dating (10Be) were applied revealing the occurrence of two failure events: (i) first a rockslide of ~2 km3 dated at 17.9 ± 0.7 ka, which dam the the valley and formed the Aricota lake (~6 km long), (ii) second a smaller rock-avalanche dated at 12.1 ± 0.2 ka, which was deposited on top of the first event. This chronology correlates well with two major paleo wet periods recorded on the Altiplano during the Younger Dryas and the Henrich 1st stadial, suggesting that the transition from arid to more humid climate may have influenced the formation of this landslide. Thirdly, in order to document more patterns of landslide occurrence though time and to further investigate their triggering, we replicated the dating procedure on eight other large landslides located all around the Aricota rockslide (the Locumba landslide cluster). The results indicated that they all occurred during the Pleistocene. Precise ages were obtained for four cases: the Cotana rockavalanche at ca. 16 ka, the Antavilca rock-avalanche at ca. 18 ka, the Quilahuani rock-avalanche at ca. 114 ka and the Angostura rockslide at ca. 205 ka. However, strong ages dispersion attributed to problems due cosmogenic nuclide inheritance have affected the others hampering robust dating. Those additional chronological constraints did not favor the hypothesis that the Locumba landslide cluster formed during a single event such as a single mega earthquake. Alternatively, the almost systematic correlation of landslide timing with paleo wet periods, including the "Ouki humid event" (ca. 100-120 ka) during the MIS5, rather support a dominant climate forcing although the co-effect of local seismicity cannot be ruled out.
  • Item
    Enhanced predictive modelling of toxicities in gynecologic cancer patients treated with high dose rate brachytherapy using SyedNeblett or Fletcher-Suit-Delclos tandem and ovoid applicators: a machine learning perspective
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-10) Portocarrero Bonifaz, Andres; Palacios Fernández, Daniel Francisco
    This doctoral thesis presents an advanced predictive modeling approach for assessing toxicities in gynecologic cancer patients treated with high-dose-rate (HDR) brachytherapy. Using machine learning algorithms such as Support Vector Machines, Random Forest, and Neural Networks, the study aims to enhance the accuracy of toxicity predictions, thereby allowing the clinician to optimize treatment plans and improving patient outcomes. This research focuses on patients treated with SyedNeblett or Fletcher-Suit-Delclos tandem and ovoid applicators, commonly used in brachytherapy procedures. Objectives include comparing dosimetric profiles and associated toxicities between the two applicator types, investigating the predictive value of non-dosimetric factors, evaluating the performance of various machine learning models against traditional statistical methods, and identifying the most effective predictive model through rigorous cross-validation and feature selection techniques. A comprehensive dataset, one of the most sizeable in this topic, serves as the basis for training and testing the models. By integrating demographic, treatment, and tumor-related data, the study aims to develop ML models that offer a superior performance compared to existing methods. The findings highlight the potential of machine learning to revolutionize brachytherapy planning by providing physicians with precise, patient-specific risk assessments, ultimately enhancing the quality of care for gynecologic cancer patients. This research not only advances the field of radiation oncology but also contributes valuable insights into the integration of machine learning in clinical practice, paving the way for more effective and personalized cancer treatments.
  • Item
    Percepción de mujeres trans sobre el acceso al empleo en la ciudad de Lima en los años 2015 – 2020: la entrevista de trabajo como espacio productor de derechos rancios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Pérez Díaz, Kenny Jorge; Urteaga Crovetto, Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo el análisis sobre la percepción de las mujeres trans con respecto al acceso al empleo formal en la ciudad de Lima. Para ello se reflexionará sobre los patrones socioculturales enraizados en nuestra sociedad para la lectura de nuestros cuerpos, los cuales oprimen, castigan e, incluso, anulan la condición de ser humano a una persona que tiene una práctica corporal diversa, como las mujeres trans. A lo largo de la investigación detallaremos que, aun realizando el proceso de feminización, las mujeres trans sienten que serán discriminadas en las entrevistas de trabajo por el canon de la diferencia sexual presente en los esquemas mentales de las personas entrevistadoras. El método que se ha utilizado es la observación participante y entrevistas semiestructuradas a las mujeres trans que voluntariamente accedieron a brindar información para teorizar sobre sus percepciones. Los resultados revelan que los espacios de entrevistas de trabajo son productores de limitaciones hacia sus derechos humanos, sobre todo el derecho al trabajo en la variante de acceso al empleo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediation of brand reputation and image in the relationship between PCSR and brand equity and loyalty of technology companies among generation Z: The moderating role of gender
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-27) Canta Honores, Jorge Luis; Barcellos de Paula, Luciano
    The objective of this research was to analyze whether the effects of Perceived Corporate Social Responsibility (PCSR) on brand equity and loyalty are jointly mediated by image and reputation; Gender moderation in these relationships was also assessed. The sample (n=420) was of members of Generation Z between 18 and 28 years of age from Lima. Applying PLS- SEM, with values of R2 it was determined that the model explains 37.3% of the reputation, 32.9% of the image, 48.5% of the brand equity and 60.9% of the brand loyalty. The results show the mediating effect of reputation between PCSR on brand equity (β= 0.132, p= 0.019) and loyalty (β= 0.146, p< 0.001); also, the mediation of the image was determined, between the PCSR on brand equity (β= 0.134, p< 0.001) and loyalty (β= 0.129, p< 0.001). It was also shown that gender moderates the relationship between PCSR on loyalty (β= 0.162, p= 0.015); however, it does not moderate the relationship between PCSR and brand equity (β= 0.02, p= 0.624). As implications, a HEM model is proposed that analyzes the PCSR, brand equity and brand loyalty with the image and reputation as mediators, and their impact on the purchasing processes. Indeed, tech brand managers must focus on CSR to influence ethical consumption, promoting loyalty through repurchases and recommendations.