Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1214
  • Thumbnail Image
    Item
    La sindicatura profesional en los convenios de accionistas como práctica de un buen gobierno corporativo en los grupos de empresas regionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-06) Saavedra Gil, Rony; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    Los grupos de empresas regional enfrentan problemas propios de su naturaleza, ya que su crecimiento se realiza de manera desordenada no solo económicamente sino también al momento de designar a los órganos de la administración quienes no cuentan con capacidad técnica idónea para realizar una gestión de la administración que permita la intervención responsable, generándose conflictos en la práctica como puede ser una interpretación errónea, falta de claridad o complejidad, ejecución incorrecta o responsabilidad solidaria al momento de determinar las condiciones de validez para suscribir y aplicar los convenios entre accionistas o entre estos y terceros de las empresas que forman parte del grupo de empresas regional. En ese sentido, de acuerdo a estas características, la hipótesis es que la sindicatura profesional vigile la correcta aplicación de los convenios de accionistas, siendo independiente con respecto a los órganos de la administración de los grupos empresariales regional. Así, el objetivo consiste en determinar sí los órganos de la administración de los grupos de empresas regional cuentan con capacidad técnica que permita una intervención responsable para suscribir convenios de accionistas. Para realizar el análisis he considerado la metodología bibliográfica y como resultado se establece lineamientos o principios para que los grupos de empresas regional puedan implementarlas y exista una mejora de la gestión de los órganos de la administración como práctica de buen gobierno corporativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia de la maternidad en la construcción identitaria de mujeres peruanas de trayectoria política destacada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Córdova Aquino, Beatriz Pilar; Muñoz Cabrejo, Fanni Genoveva
    En tiempos de cambios en las concepciones y prácticas de maternidad y de claro ascenso de mujeres a las altas esferas de poder político es menester preguntarnos qué espacio ocupan estas realidades concomitantes en las identidades femeninas y cuáles son las relaciones que se tejen entre la experiencia materna y la actividad política en la subjetividad de estas mujeres. En búsqueda de respuesta a estas interrogantes se han entrevistado a 6 mujeres que han ejercido cargos de alta responsabilidad política nacional, integrantes de diferentes partidos y pertenecientes a diferentes grupos etarios. Como resultado, se evidencian 3 formas de interacción: esferas separadas, esferas en conflicto y esferas en negociación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tejiendo efímeras líneas y sombras : movilidad, corporalidad y visualidad durante la percepción de rutas en bicicleta por el sistema de tránsito en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Castillo Durán, Amador Jesús; Godoy Paredes, Mauricio Jose; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La investigación explora en las relaciones, tensiones y disputas que emergen en la singularidad y problemas del tráfico vehicular, durante el posicionamiento de los ciclistas del colectivo de ‘Lima Fixied Mafia’, a lo largo del sistema de tránsito, del lugar etnográfico de ‘Lima urbanizada’. Para la investigación se consideran los aspectos humanos y no humanos (máquinas) como determinantes de la constitución de lo social, pues las bicicletas, al definir la forma de moverse, permite también estudiar cómo las formas de movilidad encarnada, permiten generar relaciones y asociaciones significativas entre sujetos que comparten un perfil sensorial, u orden cultural de los sentidos. El marco interpretativo de la presente investigación reflexiona a partir de la teoría fenomenológica del embodiment y el nuevo paradigma de la movilidad, a través de la etnografía visual. Considerando el entorno urbano, se presentan además doce cartografías producto del trabajo de campo que se desarrolla a partir del diseño metodológico de la etnografía sensorial, así como el video-tour, los mismos que permitieron la realización del documental etnográfico, donde se presenta el posicionamiento, las formas y aspectos propios de la socialización del colectivo de ciclistas, y su relación con el sistema de tránsito de las zonas céntricas de la capital del Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de situaciones – problema para la enseñanza de la probabilidad en la educación básica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Malquichagua Fernández, Manuel Augusto Francisco; Osorio Gonzales, Augusta Rosa María
    El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de las diversas situaciones – problema asociadas a los conceptos fundamentales de la probabilidad presentes en los cuadernos de trabajo propuestos por el Ministerio de Educación para la educación básica en el Perú. El marco teórico adoptado para la investigación es el del Enfoque Ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Para la realización de este análisis, fue necesario construir el significado de referencia de la Probabilidad en su sentido fundamental. Para ello, se realizó un estudio de distintas posturas matemáticas y didácticas con el fin de identificar y organizar los elementos presentes en el significado. Una vez establecido el significado de referencia, se realizó una comparación de los elementos del mismo con el significado pretendido según los desempeños presentados en el Currículo Nacional. Para el análisis de las tareas escogidas de los cuadernos de trabajo, se estableció las configuraciones epistémicas de las mismas a fin de identificar los objetos primarios y detectar posibles errores e inconsistencias. El análisis realizado permitió concluir que muchas de las tareas propuestas contribuyen a reforzar sesgos o inducen a errores en la comprensión de la probabilidad. Además, se concluyó que dichas tareas carecen de la profundidad y variedad necesaria para presentar un significado completo a los estudiantes. Esta problemática tiene consecuencias negativas tanto en los estudiantes como en los profesores. Entre las recomendaciones principales de este trabajo, se aconseja la inclusión de situaciones problema que involucren los distintos significados de la probabilidad, así como el diseño de experimentos aleatorios basados en situaciones cotidianas en los que se evidencie la aplicación de los conceptos estudiados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Compliance preventivo para la función notarial en la certificación de firmas en instrumentos extraprotocolares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Cuba Ovalle, Luis Alfredo; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    El trabajo que se presenta tiene como objetivo determinar en qué medida el Compliance preventivo para la función notarial permite identificar, evaluar y dar solución a los problemas de infracciones normativas que cometen los trabajadores en las notarías públicas en la certificación de firmas de documentos extra protocolares. El impacto de la globalización en cuanto a la tecnología nos ofrece un mundo de oportunidades de información y conocimientos, pero también formas de evitar formalidades con evasiones o procesos ilícitos con simulaciones o encubrimientos. El estudio analiza las bases conceptuales y fundamentos teóricos del Compliance y su aplicación en escenarios donde se releva su carácter preventivo, así como ayudar a la calidad en la gestión. Asimismo, aborda la función, principios del notario y el rol del oficial de cumplimiento quién es responsable de conducir los procesos de supervisión y control para garantizar la legalidad de los documentos y evitar faltas e infracciones. Como conclusión, luego de describir la problemática, fundamentar con el estado del arte y emerger la discusión resulta necesario que se incorpore en las notarías el Compliance preventivo, el cual se convierte en herramienta fundamental para asegurar los procesos de certificación de firmas en documentos extra protocolares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Vélez Fernández, Giovanna Fabiola; Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza
    La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos ejecutados. Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del Estado peruano. En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último 3 debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo, se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes. En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de Desaparición Forzada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión del programa Redes Empresariales de la empresa privada Ares, Mina Inmaculada; y su contribución con el relacionamiento con su zona de influencia, Distrito de Oyolo-Ayacucho del 2016 al 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Collanque Torres, Giovanna Jeanett; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El relacionamiento con las comunidades aledañas, es determinante para el desarrollo de las actividades extractivas. La presente investigación estudia el relacionamiento comunitario de la Compañía Minera ARES, Mina Inmaculada, con el distrito de Oyolo (región Ayacucho) a partir de la implementación del Programa Redes Empresariales que implementó la compañía minera en los años 2016-2017. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, debido a que se tiene como objetivo, analizar y conocer desde los propios actores, los factores que han contribuido con el relacionamiento entre ARES y el distrito de Oyolo, tomando como referencia el Programa Redes Empresariales (PRE) ejecutado por el equipo técnico del Colectivo Integral de Desarrollo (CID). Los resultados demostraron que la gestión de dicho Programa, con la organización de la Red de Productores Agropecuarios de la Villa de Oyolo, sí ha contribuido con el relacionamiento entre la Mina Inmaculada y los productores locales, mejorándose los puentes de diálogo y la paz social; lo que, sin embargo, aún no es satisfactoria. La población de Oyolo reconoce mínimamente los beneficios que reciben de ARES, a pesar que ésta sí agrega valor económico a Oyolo. Es importante señalar que el equipo de relaciones comunitarias de la empresa se mantuvo al margen sobre el afianzamiento de la mina en Oyolo; lo que ha influido en que el relacionamiento no sea tan fácil. En esta primera etapa, más que buscar el reconocimiento abierto de la población como aliados, fue buscar su aceptación rápida para que la mina se instale en su territorio sin mayor riesgo social. La presente investigación señala que es menester para ARES, evaluar la coyuntura social y fortalecer la imagen de la mina como empresa aliada socialmente responsable, así como participar en el empoderamiento de los productores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de las familias en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional Cuna Más, Distrito de Pacaycasa- Ayacucho 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-03) Quispe Sulca, Maura; García León, Lía; Pineda Medina, Javier Alejandro
    Durante el año 2017, habiendo identificado una escasa participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias - SAF del Programa Nacional Cuna Mas – PNCM en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, en el departamento de Ayacucho, se realiza la presente investigación con el objetivo de conocer, qué factores impiden que las familias del distrito participen en las sesiones de socialización mencionada, analizando tres variables: El análisis de la implementación del enfoque intercultural y de derechos a la educación temprana que contempla el SAF; la calidad del servicio que se brinda a las familias en el área rural desde el SAF (particularmente referido al trato de las profesionales y el tipo de información que reciben las usuarias) y la percepción de las usuarias sobre las sesiones de socialización e inter aprendizaje el SAF, cuyos resultados estuvieron orientados a identificar las oportunidades de mejora en la implementación del SAF del PNCM. El tema es sumamente relevante puesto que el desarrollo en la primera infancia se ha reconocido de manera explícita en la agenda de desarrollo mundial y una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantea explícitamente que al año 2030, se debe asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia, por el que es importante garantizar el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socioemocional de las niñas y niños para generar beneficios a largo plazo para la salud, la educación y otros aspectos sociales y económicos. La investigación se realizó través del estudio de caso, con una metodología cualitativa a través del método narrativo. Se aplicó técnicas como entrevistas a la Acompañante Técnico, Facilitadoras y a una muestra de 20 madres de familia con quienes se realizó grupos focales, permitiendo triangular la información. Los resultados de la investigación señalan que la limitada participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias en Pacaycasa está influenciada, entre otros, por los siguientes factores: las interferencias que se generan en las sesiones, puesto que éstas se desarrollan en la plaza de la localidad, donde no se usa el equipamiento adecuado para la sesión, hace falta un local implementado para el desarrollo de las sesiones y el trabajo con los niños y niñas; la sobrecarga de trabajo de la Acompañante Técnico del SAF para atender una población mayor de 150 familias, limita una efectiva asistencia técnica a las familias; el contenido temático de las sesiones de socialización e inter aprendizaje que viene diseñada desde la sede central y no se contextualiza de acuerdo a la cultura y prácticas de crianza de las familias rurales; el Comité de Gestión y de Vigilancia del SAF no está activo por tanto el Programa no tiene seguimiento y retroalimentación respectiva, hechos que afectan la calidad del servicio. Las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se han desarrollado con el enfoque de derechos a la educación temprana, valorado por las madres y sobretodo practicados en el refuerzo individual en los hogares, utilizando el juego y la interacción con los adultos para promover hábitos de convivencia y socialización sobre los cuidados y atenciones que debe recibir los niños y niñas durante la primera infancia para desarrollar todo su potencial en cuanto a su capacidad de atención y concentración, desarrollo del lenguaje, conocimientos y estímulos orientados a lograr su desarrollo. Sin embargo, el enfoque intercultural se ha traducido solo en el uso del idioma quechua. No se ha observado el esfuerzo de contextualizar los materiales o dinámicas metodológicas a la vivencia o cosmovisión de los hogares en Pacaycasa. Las madres han manifestado que el trato de los profesionales fue bueno, con respeto, amabilidad y perciben este servicio como una oportunidad que genera cambios en sus niños y niñas ya que son más despiertos y se comunican mejor con los otros niños y con su entorno y que se sienten preparados para lograr una transición positiva a la etapa inicial y que ellas tienen la posibilidad de dialogar e interactuar con las otras madres para mejorar las prácticas de cuidado y aprendizaje de los niños y niñas menores de 36 meses. Como oportunidades de mejora se puede señalar que en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se implemente protocolos de adecuación cultural del servicio; contar con un local para el desarrollo de las sesiones; implementación mensual de las sesiones, equipamiento de materiales adecuados para el ámbito y contexto geográfico y el funcionamiento de los Comité de Gestión y de Vigilancia para mejorar el seguimiento de la calidad en la gestión, el diseño de estrategias y políticas del Servicio de Acompañamiento - SAF del Programa Cuna Más
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias de los docentes sobre el uso de las herramientas de la Web 2.0 en la literacidad académica en una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-03) Lucero Quispe, Milagros Janette; Soria Valencia, Edith
    Actualmente, las universidades se encuentran frente a dos retos vinculados con el desarrollo de la literacidad académica de sus estudiantes: la complejidad que existe en este proceso y la incorporación del uso de herramientas de la Web 2.0. Ante ello, se planteó esta investigación con el objetivo de analizar las creencias de los docentes sobre el uso de las herramientas de la Web 2.0 para la literacidad académica en una universidad privada de Lima. En esta investigación, se reconoce que la literacidad académica refiere a un conjunto de prácticas discursivas (formulación e interpretación de textos) definidas (consciente o inconscientemente) por una comunidad que facilita o dificulta la inserción de los nuevos miembros de la comunidad). Esta visión se inserta en los nuevos estudios de literacidad y su vínculo con las herramientas tecnológicas. Esta investigación se abordó desde un enfoque cualitativo, de tipo empírico y de nivel descriptivo. Este estudio consistió en analizar un caso centrado en una institución, cuya preocupación por la integración de sus estudiantes en el ámbito académico se evidencia en la existencia de cursos propedéuticos para el desarrollo del estudiante en la literacidad académica. El estudio propuesto se centró en el análisis de las creencias de los docentes que conducen estos cursos, con el objetivo de identificar en ellos los posibles puntos críticos para viabilizar una integración formal de estas herramientas de la Web 2.0 en los procesos formativos de los estudiantes que atienden. Para el análisis de este caso, se acopió información y se diseñó un guion de entrevista semiestructurada que recogiese las creencias de los docentes sobre la relación de las herramientas de producción y autoría, así como, de comunicación; lo que permitió identificar aspectos cruciales en el uso de las herramientas de la Web 2.0 y su relación en los distritos aspectos por considerar en la Literacidad académica. Finalmente, se reconoció que los docentes eran conscientes de que el uso de las herramientas de la Web 2.0, en espacios formativos universitarios, se ha constituido como la continuidad de una práctica, estructurada o no, del uso de estas herramientas. Una práctica en la que el docente tendrá un rol de monitor, acompañante del estudiante en su desarrollo de la literacidad académica, pues también se corre el riesgo de fortalecer una brecha en el uso de estas herramientas en los procesos formativos. Las comunidades académicas se ven fortalecidas y las relaciones entre sus miembros se extienden a través de las redes sociales. Los textos académicos adquieren matices nuevos como la multidimensionalidad y la intertextualidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La interpretación dual del principio de prevención en el ámbito administrativo ambiental minero por parte del organismo de evaluación y fiscalización ambiental en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Herencia Espinoza, Silvia Jenifer; Debenedetti Luján, Bruno Edoardo
    En el Derecho Ambiental existen diversos principios orientadores, destacando entre ellos el principio de prevención, el cual tiene como finalidad anticipar los riesgos que puedan generarse en el medio ambiente como parte del desarrollo de actividades extractivas y productivas, para tomar las medidas que eviten o minimicen los impactos negativos y así podamos disfrutar todos de un ambiente sano y adecuado para el desarrollo de la vida. Cabe destacar que los alcances de este principio han sido desarrollados por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental a través de un precedente administrativo de observancia obligatoria para la actividad minera. Sin embargo, la interpretación a que se ha arribado resulta ser muy amplia, toda vez que incluye conductas tipificadas y no tipificadas. Es decir, va más allá de la normatividad sectorial y de los instrumentos de gestión ambiental. Como consecuencia de ello, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ha exigido a los titulares mineros desarrollen conductas que no estaban en posibilidad de conocer previamente, sometiéndolos a un procedimiento administrativo sancionador, lo cual no solo es un exceso de punición, sino que colisiona directamente con el derecho a la libertad de empresa de los afectados. Por ello, consideramos que el principio de prevención debe conciliarse adecuadamente con el derecho a la libertad de empresa. Por ello, proponemos realizar una interpretación sistemática de la norma, de tal forma que, para cada una de las posibles afectaciones al medio ambiente, exista una medida de prevención, establecida con antelación en el instrumento de gestión ambiental, cuyo conocimiento determinará la predictibilidad de la conducta esperada por los titulares mineros y, por ende, cuáles son los supuestos de incumplimiento que son sancionables administrativamente. De esta manera, estas omisiones no facultarían a la Administración a imponer una sanción alegando que el administrado omitió tomar las acciones preventivas necesarias para evitar los impactos ambientales negativos, toda vez que la conducta no fue tipificada previamente al proceso de fiscalización. En los supuestos en los que la medida de prevención no haya sido considerada en el instrumento de gestión, la obligación ambiental de proteger el medio subsiste. Ante ello, la Administración puede dictar otros tipos de medidas administrativas, como los Mandatos de carácter particular; las Medidas preventivas propiamente dichas; y, los Requerimientos de actualización de instrumentos de gestión ambiental.