Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación de la función ejecutiva del Secretario Corporativo en los grupos económicos de propiedad familiar en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-28) Ccallocunto Rocha, Rosa María Justina; Tabra Ochoa, Edison Paul
    Las empresas familiares han optado por conformar grupos económicos, sin perder su personalidad jurídica, en los cuales, la mayor participación accionariada es de titularidad de las referidas empresas, ello con el fin de unir sus capitales, sus técnicas en los procesos de producción y sus esfuerzos con la finalidad de reducir sus riesgos, reducir la carga fiscal, entre otros (Manlio Del Giudice, 2017). Sin embargo, dichos grupos están expuestos a diversos riesgos, siendo los más importantes los riesgos de sucesión, de administración del patrimonio y de cumplimiento, puesto que afectan la continuidad de las empresas familiares que integran los grupos económicos llevando como consecuencia que solo el 30% de las empresas familiares sobreviven a la segunda generación, el 10% a la tercera generación y solo el 3% trasciende más allá de ésta. Es por ello que, para lograr un óptimo desempeño empresarial en los grupos de propiedad familiar, es necesaria la incorporación de la función ejecutiva del secretario corporativo como un órgano independiente que se encargue no solo de la supervisión de las actuaciones del Directorio y la Gerencia, sino de contrarrestar las dificultades expuestas en el párrafo anterior. Por lo que, el presente trabajo de investigación analiza si resulta pertinente la incorporación de la función ejecutiva del Secretario Corporativo en los grupos económicos de propiedad familiar en el Perú, el tratamiento jurídico nacional del secretario corporativo en los grupos económicos de propiedad familiar, el tratamiento jurídico de la función de ejecutiva del secretario corporativo en el extranjero y la importancia de la incorporación de la función ejecutiva del Secretario Corporativo en los grupos económicos de propiedad familiar en el Perú. En ese contexto, bajo el método de los riesgos legales se analiza los principales riesgos que enfrentan los grupos económicos de propiedad familiar los cuales son: de sucesión, de administración del patrimonio y de cumplimiento, Asimismo, se señala que la función ejecutiva del Secretario Corporativo no se encuentra regulada en la legislación peruana, por lo que dicha función debe regularse en el estatuto de cada empresa familiar y/o en el Grupo Económico que integran, puesto que generará efectos positivos más aún si lo que se busca a futuro es mantener la sostenibilidad de los negocios de la empresa familiar y/o Grupo Económico.
  • Item
    El derecho de separación del accionista minoritario versus la estabilidad patrimonial de la Sociedad Anónima Cerrada en los acuerdos de fusión por absorción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Segura Reyna, Liseth Leslie; Tabra Ochoa, Edison Paul
    En el presente trabajo se analiza la naturaleza del derecho de separación del accionista minoritario, su aplicación y regulación en el tiempo, a fin de verificar si se encuentra correctamente legislada en nuestra Ley General de Sociedades en el caso que una Sociedad Anónima Cerrada aprueba un acuerdo de fusión por absorción. El estudio realizado nos lleva a señalar que esta Institución no puede ser de aplicación inmediata por los efectos que produce en la Sociedad, como es el rembolso al accionista del valor de su aporte. Siendo nuestro objeto de estudio una sociedad de tipo familiar formada por un pequeño grupo de accionistas, donde la participación del minoritario en el capital social es significativa, el rembolso que ella realiza afecta y compromete seriamente a su patrimonio, llevándola necesariamente a realizar una reducción de capital para cumplir con el rembolso y por ende la coloca a un estado de crisis, ruina o extinción; incluso pone en riesgo el propio acuerdo de fusión, que para una sociedad que está atravesando una crisis económica dicho acuerdo es vital para su existencia. Por ello, consideramos que esta Institución no es un derecho sino una garantía y que es de aplicación excepcional; es decir, en este versus del derecho de separación del accionista minoritario frente a la estabilidad patrimonial de la sociedad en los acuerdos de fusión por absorción, sólo se debe permitir la separación del accionista que no votó a favor de tal acuerdo, si es que el acuerdo lo coloca en una situación de desventaja frente a los demás accionistas o se vulnera seriamente sus intereses. Finalmente, se propone como medida alternativa al rembolso del aporte, se otorgue al accionista beneficios políticos o económicos en un tiempo determinado sin que se afecte el acuerdo de fusión.
  • Item
    El papel de los directores independientes en las empresas listadas en bolsa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Tapia Castro, Maira Consuelo; Tabra Ochoa, Edison Paul
    El presente trabajo tiene como objetivo definir el rol de los directores independientes en empresas cotizadas en bolsa, especialmente en mercados con alta concentración de capital. A tal fin, se analiza la legislación nacional y se compara con la de otros países con estructuras de propiedad accionaria similares. La investigación propone que la participación de directores independientes puede tener un impacto positivo en el fortalecimiento del sistema de gobierno corporativo en las empresas peruanas. Este aporte se traduce en la generación de valor y en la protección de los intereses de los accionistas minoritarios. Sin embargo, se destaca que la independencia no se garantiza solo con requisitos formales, especialmente en mercados con accionistas mayoritarios, por lo que se recomienda la importancia de asegurar la independencia mediante la implementación de mecanismos como procedimientos de selección, políticas de remuneración y sistemas efectivos de rendición de cuentas y control. La investigación se estructurará en secciones: - Definición de conceptos clave. - Contextualización del rol de los directores independientes. - Análisis de regulaciones comparadas (Alianza del Pacífico y España). - Examen de desafíos y propuestas de mejora. Con este enfoque, se busca profundizar en el papel de los directores independientes en el Perú y proponer mejoras a nivel de gobierno corporativo. De lo cual se desprende que, es necesario incorporar funciones específicas para estos directores a nivel normativo, orientadas a: i) Mejorar las prácticas de gobierno corporativo, ii) Ejercer supervisión, control y vigilancia, y iii) Proteger a los accionistas minoritarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    El deber de diligencia digital de la administración de las sociedades, como parte de las normas de buen gobierno corporativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Gibaja Aucapuri, Gonzalo; Tabra Ochoa, Edison Paul
    En la medida en que van surgiendo nuevas tecnologías que buscan soluciones eficientes para determinados procesos en las sociedades peruanas, surgen nuevos riesgos respecto de los cuales no se está prestando mucha atención: los riesgos digitales legales. La prevención, mitigación y control de riesgos en una sociedad está a cargo de la administración de la misma. Los directorios y gerencias generales, según sea el caso, de las sociedades peruanas, en su rol de administradores, cuentan con un deber bastante relevante para la ejecución de sus funciones. Este deber se llama el deber de diligencia. El deber de diligencia de los administradores está relacionado a sus funciones de cuidado y supervisión de las actividades de una sociedad. Sin embargo, tal como se encuentra regulado el deber de diligencia bajo las normas del gobierno corporativo, no atacaría directamente el problema planteado respecto de los riesgos digitales legales. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca resolver dicho problema desde una perspectiva teórico y práctica: adecuar el deber de diligencia de los administradores de la sociedad a un deber de diligencia digital, como una submateria que considere, en particular, los riesgos digitales legales que surgen en la medida que van implementándose nuevas soluciones tecnológicas. Una adecuada ejecución del deber de diligencia digital por parte de la administración de una empresa, implementado a través de una política interna de uso de nuevas tecnologías y un adecuado sistema de prevención de riesgos en una sociedad, que implemente controles eficientes para prevenir y mitigar riesgos digitales legales, servirá de herramienta eficiente para la ejecución de las laborales de dicha administración.
  • Thumbnail Image
    Item
    La tecnología blockchain como garantía del derecho de voto de los accionistas en las juntas generales de las sociedades anónimas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Ccencho Condori, Mariela; Tabra Ochoa, Edison Paul
    La aplicación de la tecnología en la actualidad es un requisito indispensable para la automatización y digitalización de los procesos en las organizaciones públicas y privadas. Por ello, en el presente trabajo pongo en evidencia la necesidad de establecer la relación entre los aportes que trae consigo en el Derecho Societario, específicamente sobre el funcionamiento y los beneficios del blockchain en las juntas general de accionistas de las sociedades anónimas para garantizar el derecho de voto y con ello los demás derechos implícitos a este. Pues, mediante esta tecnología se facilita a las empresas grandes, inclusive pequeñas, en optimizar los acuerdos societarios de diferentes índoles. A la vez, la tecnología blockchain brinda simplicidad a los mismos accionistas en el derecho de emitir su voto de una forma más accesible y acorde a sus necesidades, garantizando su participación y verificaciones correspondientes con la seguridad que dicha información que brinde y reciba sea auténtica y real. Para esto, pongo como ejemplo diversas evidencias a nivel nacional e internacional con el fin de conocer la aplicabilidad y viabilidad que tiene la tecnología blockchain en las celebraciones de juntas de accionistas. Del mismo modo, enfatizo de manera técnica los mecanismos necesarios para entender su funcionamiento y su relación con el derecho societario en general, porque de esa manera, podemos entender la gran necesidad de adaptar nuestra realidad empresarial a los medios tecnológicos nuevos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la sociedad unipersonal como mecanismo de promoción de la actividad empresarial en el Perú y sobre su permisibilidad en nuestro país
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Silva Tapia, Sergio Antonio; Tabra Ochoa, Edison Paul
    El presente trabajo aborda la sociedad unipersonal; es decir, aquella conformada por un único socio, tomando en cuenta data estadística de demografía empresarial peruana de los años 2018 a 2022. La actual Ley General de Sociedades peruana establece que para la constitución y marcha de una sociedad es requerida la intervención de dos o más socios. Excepcionalmente, se permite la unipersonalidad para: las empresas estatales, las sociedades autorizadas por ley y toda sociedad por el plazo máximo de seis meses. No obstante, información estadística muestra que en el Perú la mayoría de las empresas que iniciaron o reanudaron sus actividades entre el 2018 y el 2022 adoptaron formas jurídicas unipersonales (persona natural con negocio o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada). Ambas formas presentan desventajas que hacen que optar por ellas no resulte conveniente para los empresarios. Por otro lado, no se puede negar la existencia en el Perú de sociedades que cumplen con la pluralidad de socios únicamente de manera formal y no real (denominadas “sociedades de favor”). El presente trabajo sustenta, desde un enfoque estadístico, la conveniencia de permitir la existencia de sociedades unipersonales en el Perú. Planteamos un cambio normativo que permita la unipersonalidad para la sociedad anónima y la sociedad comercial de responsabilidad limitada. Asimismo, proponemos los principios que la futura regulación de la sociedad unipersonal en el Perú debe seguir, a fin de satisfacer efectivamente las necesidades de los empresarios peruanos y constituirse en un auténtico instrumento de promoción de la actividad empresarial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Streaming Agreement como financiamiento alternativo para las mineras junior durante la etapa de exploración minera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-24) Mera Fernández, Felipe Víctor – Andrés; Tabra Ochoa, Edison Paul
    El problema que concierne a este trabajo es que las empresasinvolucradas, en específico las Mineras Junior, deben lidiar con dificultades y restricciones de financiamiento de capital que comprometen la inversión en proyectos mineros. Teniendo en cuenta este escenario, los propios actores del rubro minero idearon formas novedosas de financiamiento, permitiendo que estas empresas accedan a capital que será invertido en el desarrollo de proyectos mineros, teniendo en cuenta que es una inversión riesgosa y que no genera ingresos en el corto plazo. Los Streaming Agreement son contratos atípicos provenientes del Common Law, que consiste en que el comprador, considerado como streamer company realiza un pago adelantado, parcial o total, por la adquisición preferente de un porcentaje de la producción futura de un mineral determinado a un precio menor al precio de mercado. Esto permite que la empresa minera, incluida la Minera Junior, cuente con capital para iniciar y/o continuar con el proyecto minero y, por otro lado, favorece a la streamer company, dado que tiene un derecho preferente de adquisición de determinados minerales a un precio menor al del mercado. La finalidad del trabajo es desarrollar los Streaming Agreement, resaltando sus ventajas frente a otras formas de financiamiento en el rubro minero, tanto tradicionales como alternativas, demostrando que los contratos mineros reconocidos en el ordenamiento jurídico no son numerus clausus y, por ende, es posible celebrar válidamente contratos mineros atípicos e inscribirlos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los puntos ciegos del Directorio: Las limitaciones de la regulación societaria de las sociedades peruanas para advertir los sesgos cognitivos en la toma de decisiones del Directorio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Pacheco Briceño, Juan Jeremy; Tabra Ochoa, Edison Paul
    ¿Son seres humanos los directores de una sociedad? La respuesta es obvia, sin embargo, la pregunta nos permite abordar esta investigación pensando en el directorio como un órgano colectivo integrado por seres humanos. La regulación legal societaria peruana se centra en establecer procedimientos para la validez de una decisión, determinar estándares de conducta, comos los deberes de lealtad y diligencia, así como, instituir un régimen de responsabilidad con sanciones sobre conductas perjudiciales realizadas con dolo o negligencia grave. Mientras tanto, los mecanismos de autorregulación, como los reglamentos de directorio, suelen replicar la regulación legal. En ambos casos, hay una influencia en el comportamiento del directorio, empero, sin un reconocimiento de la racionalidad limitada y el proceso humano para tomar decisiones intuitivas o rápidas, que podrían realizarse mediante sesgos cognitivos, como ha sido expuesto por Kahneman y Tversky. En general, nuestra actual regulación disponible no considera la posibilidad de los errores de juicio provocados por sesgos cognitivos, ni la necesidad de promover un proceso decisorio más lento y cuidadoso. Esta investigación, además de advertir las limitaciones en la regulación sobre el proceso de toma de decisiones del directorio, plantea la importancia de promover el reconocimiento de aquellas decisiones que deban seguir un proceso más lento y cuidadoso, con la finalidad de evitar los errores de juicio. Finalmente, se desarrolla una propuesta de regulación para que las sociedades puedan reconocer y asumir la existencia de los sesgos cognitivos entre sus directores, gestionarlos e incrementar la probabilidad de mejores decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El protocolo familiar como mecanismo jurídico para la planificación sucesoral en las empresas familiares del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-18) Jaramillo Corrales, Erika; Tabra Ochoa, Edison Paul
    El objetivo de la presente investigación es comprender la viabilidad de la aplicación del protocolo familiar como mecanismo destinado a diseñar una planeación sucesoral familiar efectiva, para así traspasar la titularidad de la organización a futuras generaciones, basado en cláusulas sucesorales susceptibles de registro para garantizar la validez del contenido ante accionistas y terceros. Se plantea como hipótesis que el protocolo familiar es eficaz para la planeación sucesoral familiar y permite el traspaso de la titularidad de la organización a las generaciones futuras. La metodología empleada fue el análisis inductivo del método comparativo, aplicada a normas jurídicas vigentes españolas y peruanas, usando la hermenéutica jurídica en base a posturas teóricas del derecho corporativo. Analizado el problema de estudio se procedió a realizar una propuesta de estrategia de política legislativa, planteando una reforma legislativa a la vigente Ley General de Sociedades para que regule los protocolos familiares como mecanismos para la trasmisión de la propiedad de la empresa familiar por traspaso generacional. Se concluye que el protocolo familiar es un instrumento basado en un acuerdo de voluntades entre accionistas que lo componen, que buscan definir los principios y valores vinculantes al negocio comercial, pero carente de eficacia jurídica para ser oponible ante terceros, perdiendo el interés de su aplicación en este tipo de sociedades por ausencia de vías jurídicas que garantice su cumplimiento, generando como consecuencia la inexistencia de mecanismos legales para dar continuidad a las operaciones empresariales basado en la planificación sucesoral a largo plazo involucrando a las nuevas generaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desequilibrio contractual existente entre el comitente y el contratista en los contratos de construcción de obra privada y la falta de regulación de las variaciones. Las consecuencias generadas al contratista
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-18) Ramírez Rosas, Gianinna Silvana; Tabra Ochoa, Edison Paul
    La presente investigación se centrará en los Contratos de construcción que vienen siendo estudiados cada vez más por parte del derecho, contrato que, por la complejidad y dinamismo del sector de la Ingeniería y Construcción, debe de adaptarse a las tecnologías y procedimientos que se despliegan en el mismo. Del mismo modo, debido a que la aplicación de la Ingeniería no suele dar de manera idónea y perfecta, es que estos contratos se ven expuestos a diversas variaciones, las mismas que, antes la imposición de condiciones por parte del Comitente, en diversas ocasiones el Contratista no cuenta con procedimientos contractuales que le permitan el reconocimiento económico de las mismas, más aún cuando nuestro Código civil establece una conceptualización breve de las Variaciones en el Contrato de Obra. Por ello, a través de la aplicación de la metodología del Estudio del caso y legislación comparada, se plantean las consideraciones que deberán de ser tomadas a consideración por parte del Legislador, a fin de que se concretice una modificación del Artículo 1775 del Código civil, con la finalidad de mitigar la asimetría actual existente en los Contratos de Construcción entre el Comitente y el Contratista, así como el mantener el equilibrio económico entre las partes participantes, con el único fin de preservar la actividad económica de las mismas.