Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
13 results
Search Results
Item Transformación educativa al 2040 en el Perú: Tecnología, innovación y desafíos en la Educación Básica Regular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Vivanco Enriquez, Jesús Leonardo; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Acosta Prado, Julio CésarLa educación en Perú ha experimentado transformaciones significativas, impulsadas por la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente durante la pandemia de COVID-19, que aceleró su adopción para garantizar la continuidad educativa. Sin embargo, este avance ha revelado profundas desigualdades en el acceso a la educación y la tecnología, evidenciando la brecha digital y la insuficiencia de recursos. El actual panorama educativo combina desafíos y oportunidades, donde la calidad educativa se ha visto comprometida y la integración de las TIC enfrenta obstáculos. Es crucial que las políticas públicas promuevan no solo el acceso equitativo, sino también la formación continua de docentes en habilidades digitales y pedagógicas. El uso de tecnologías e innovaciones en la educación puede transformar el aprendizaje, otorgando mayor protagonismo a los estudiantes. Tendencias como la inteligencia artificial y el aprendizaje basado en la investigación son fundamentales para adaptar la educación a las necesidades del siglo XXI. La colaboración entre el gobierno, instituciones educativas, empresas tecnológicas y comunidades es esencial para crear un ecosistema educativo sostenible. Aunque hay oportunidades significativas para mejorar la educación, también se presentan desafíos, como la resistencia al cambio y la inequidad en el acceso a recursos. Abordar estos retos será clave para asegurar una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes en el Perú. La integración de la tecnología debe ir acompañada de políticas claras, formación docente continua y colaboración efectiva entre todos los actores involucrados.Item Escenarios futuros de las Food Startups en el Perú al 2040(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Gonzales Garcia, Billy Francisco; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Acosta Prado, Julio CésarEste estudio examina el futuro de las Food Startups a través de Escenarios y estrategias hacia el 2040. El desarrollo de este estudio se basó en la prospectiva tecnológica o foresight. La metodología fue diseñada considerando la integración de enfoques cuantitativos y cualitativos. El componente cuantitativo se fundamentó en la utilización de técnicas de recolección de datos, mientras que el componente cualitativo se orientó hacia la revisión e interpretación de tendencias y escenarios. Este último empleó el método Delphi en tiempo real para identificar tendencias y Drivers (factores impulsores) en los campos Político-regulatorio, Tecnológico-innovación, Sociocultural, Económico-mercado, Medioambiental-sostenibilidad, y Educación-talento. El escenario de apuestas se definió como "Avance Tecnológico y Colaborativo con Financiamiento Moderado para Food Startups en Perú. Las acciones estratégicas para alcanzar este escenario se centran en cuatro áreas principales: financiamiento, innovación tecnológica, colaboración y expansión internacional. Inicialmente, se busca establecer una base sólida mediante subsidios, capacitación y espacios de co-working. Luego, se requiere intensificar el apoyo con incentivos fiscales, fondos especializados y programas de aceleración. Para seguir construyendo el escenario se debe fomentar la adopción de tecnologías avanzadas y la creación de patentes. Además, promover la colaboración a través de eventos, plataformas digitales y programas de intercambio. Finalmente, el escenario meta se construiría con el impulso de la internacionalización mediante acuerdos, oficinas en el extranjero y programas de "soft landing".Item Vigilancia tecnológica y plan de negocios para la introducción de prótesis de mano inteligentes en el mercado peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Caballa Barrientos, Sebastian Rony; Cano Gallardo, Consuelo Corazón; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoEl presente trabajo de tesis se ha desarrollado con el fin de proponer un plan de negocios atractivo para un dispositivo protésico de miembro superior en el mercado peruano. Con la reciente incorporación de los paquetes tecnológicos como resultado obligatorio de los instrumentos promovidos por ProCiencia en Perú y la creciente tendencia por el desarrollo de tecnología médica en la región, la transferencia tecnológica hacia afuera de las instituciones educativas es clave para el fomento de la Ciencia y Tecnología. Además, las investigaciones realizadas por la PUCP en el campo de prótesis de mano, las cuales vienen desarrollándose desde el 2016, están apuntando a lograr un producto con alto potencial comercial. El trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación titulado “Desarrollo e implementación de una prótesis de miembro superior no invasiva con reconocimiento de gestos empleando algoritmos de inteligencia artificial” identificado con el código PE501079967-2022 ante ProCiencia. A partir de la revisión del estado actual del proyecto; la realización de un estudio de patentes, publicaciones, proyectos y empresas; y entrevistas a potenciales usuarios se diseña un plan de negocios que además de ser competitivo en la región, considera las expectativas respecto a costos, servicio y modelo de negocio de lo usuarios finales.Item Vigilancia tecnológica en nutraceuticos gastroprotectores: descubriendo tendencias y oportunidades de I+D+i en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Salazar Leguía, David; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoEsta investigación tiene el objetivo de explorar las tendencias actuales y emergentes para la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el campo de los nutraceúticos gastroprotectores en Perú aplicando la vigilancia tecnológica. La investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, utiliza una metodología de vigilancia tecnológica que sigue las normas UNE: 166006:2018 y la NTP 732.004:2019 y la metodología del proyecto INREDIS, utiliza como base de datos científica a Scopus, para su análisis se emplean las herramientas de análisis de Scopus, VOSviewer y Bibliometrix para el análisis de la literatura científica y Patentinspiration para la búsqueda y el análisis de patentes desde el año 2014 hasta el año 2024. Como resultado de la investigación se observa un crecimiento sostenido de la investigación en el área de nutraceuticos gastroprotectores, con una notable concentración en China e India. Las publicaciones científicas y de patentes evidencian un interés global en los nutraceuticos como alternativa para el tratamiento y la prevención de enfermedades gastrointestinales, además el análisis bibliometrico y patentometrico permitió identificar a los principales actores en este campo como la Universidad de ciencia y tecnología de Qingdao (China), la Universidad Nacional Autónoma de México, las empresas EVONIK OPERATIONS GMBH (Alemania), DAIOH BIOTECHNOLOGY CO. LTD. (China), y los investigadores Zhan Y., Liu Y., los inventores, Hu Anran, Li Bin, quienes se enfocan en la investigación y desarrollo dentro de este campo. La identificación de oportunidades en I+D+i en el campo de los nutraceuticos gastroprotectores revela existe un creciente interés en los prebioticos y probioticos, también en la investigación en tecnologías de encapsulamiento y liberación de compuestos, asi como la caracterización de nuevas fuentes botánicas, su utilización en formulaciones y desarrollo de nuevos productos son áreas prometedoras para la investigación e innovación.Item Gobierno de datos para la innovación empresarial en el sector financiero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Chumbimuni Presentación, Marie Ann; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Acosta Prado, Julio CésarÚltimamente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han posibilitado a las empresas la automatización de sus operaciones comerciales mediante el almacenamiento de grandes volúmenes de información. Debido a esto, los datos y la información han tomado mayor importancia en las organizaciones ya que son indispensables en las operaciones y la toma de decisiones del negocio; además brindan a las organizaciones una perspectiva clara sobre sus clientes, así como de sus productos y servicios. Sin embargo, una de las preocupaciones es que en algunas organizaciones no existen políticas, ni procesos que garanticen la confiabilidad en los datos, lo cual dificulta la entrega de valor a los clientes y el negocio. La adopción de políticas y prácticas efectivas es necesaria para la extracción, procesamiento, gestión y uso estratégico de los datos. En el ámbito empresarial, el sector financiero tiene la necesidad de implementar soluciones innovadoras que favorezca el acceso al sistema financiero y el uso de la innovación permite la creación de nuevos enfoques en modelos de negocio, aplicaciones, procedimientos y productos, y en esta industria, su influencia puede ser significativa en las áreas de finanzas, mercados e instituciones, así como en la prestación de servicios. La innovación es un pilar indispensable para el desarrollo económico sustentable. La presente investigación reconoce que el gobierno de datos es fundamental en las organizaciones y contar con una estrategia basada en datos impulsa la innovación en las organizaciones. Primeramente, se ha desarrollado un marco conceptual que aborda sobre el gobierno de datos y la innovación empresarial en el sector financiero; posteriormente se ha especificado la metodología del estudio de caso. La investigación tiene dos estudios propuestos. El primero es un estudio bibliométrico de gobierno de datos e innovación empresarial para identificar los temas relacionados a la investigación. El segundo es un estudio mixto de los resultados de una encuesta de gobierno de datos e innovación empresarial realizada a especialistas de Datos del sector financiero. Los resultados obtenidos en la investigación buscan contribuir el estudio del gobierno de datos con conceptos y recomendaciones que permitan a las empresas generar datos de mayor calidad y confiables. Además, se incluirá las prácticas de gobierno de datos más usadas en el sector financiero; y actividades de innovación empresarial que se benefician con el gobierno de datos.Item Del desarrollo tecnológico en la universidad a la transferencia tecnológica. Caso del proyecto “Obtención de extractos de jengibre en polvo por fluidos supercríticos”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Huamán Bendezú, Fátima Alexandra; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoLa presente tesis pretende determinar una estrategia para que el proyecto "Extracción de Extractos de Jengibre en Polvo (Zingiber officinale) por Fluidos Supercríticos" pueda considerar una transferencia tecnológica efectiva teniendo en cuenta su nivel de madurez tecnológica, ello a través de un diagnóstico al proyecto en el marco del Contrato N° 156- 2020-FONDECYT, financiado por PROCIENCIA-CONCYTEC. Para el caso analizado, se logró plantear una lista de pasos que deben seguir, principalmente los líderes del equipo de investigación y el equipo de gestión tecnológica, para acercarse a la posibilidad de transferir la tecnología desarrollada. Esta propuesta se logró basándose en el diagnóstico de nivel de madurez tecnológica determinado y también considerando las perspectivas de la tecnología revisadas. Los resultados de esta propuesta son importantes para garantizar las condiciones para transferir el conocimiento y la tecnología que se genere en el proyecto hacia las potenciales empresas u otras organizaciones que puedan aplicarlos. Se concluye que las labores en el proyecto en análisis pertenecen a los niveles de madurez tecnológica TRL 2 y TRL 3, mientras que el nivel de madurez comercial alcanzado es CRL 2. Asimismo, se determinó que, de acuerdo, a los factores que determinan la posibilidad de una transferencia tecnológica, el proyecto cumple con la mayoría de estos, por lo que existen altas probabilidades de que el proyecto pueda ser transferido si el equipo así lo decide. Para ello, como objetivo principal de la investigación, se planteó una guía de pasos a seguir. Se recomienda dedicar especial cantidad de recursos en las labores del equipo de gestión tecnológica del proyecto, ya que sus resultados serán de vital importancia en el logro de los objetivos del proyecto, así como para una potencial transferencia tecnológica. También se recomienda considerar mecanismos de transferencia en las que el equipo desarrollador forme parte, debido al tipo de conocimiento y experiencia que posee el equipo desarrollador, en caso se requiera algún tipo de mejora o ajuste en el proceso de replicar la tecnología. Asimismo, es importante que los programas de financiamiento gubernamentales y privados para este tipo de proyectos sigan reforzando las brechas entre investigación aplicada y la perspectiva del equipo investigador de convertirlo en una tecnología, ya sea el caso de productos o procesos desarrollados. Por último, seguir reforzando sus canales de capacitación para los investigadores en procesos administrativos y legales.Item Modelo de transferencia tecnológica entre la universidad y la empresa para la fabricación de muebles ergonómicos a partir de plástico reciclado y madera recuperada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Lezama Bacilio, Valeria Julia; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoLa transferencia de tecnología es un componente esencial del proceso global de comercialización de productos, involucrando la transmisión de conocimientos, experiencia técnica y/o destrezas entre diversas entidades con el propósito de utilizarlos en la concepción y mejora de productos y servicios que sean factibles desde el punto de vista comercial y relevantes en términos sociales. En el ámbito peruano, uno de los obstáculos en la transferencia de tecnología se encuentra en la ausencia de una estructura oficial establecida para la oficina encargada de este procedimiento. En el presente trabajo la empresa R DOY INDUSTRIAL SAC en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), buscan transferir una innovación y mejora tecnológica para la generación de muebles ergonómicos a partir de material reciclado. Para desarrollar esta investigación se planteó como OBJETIVO: Proponer un modelo que facilite la transferencia tecnológica entre la universidad y la empresa para la fabricación de muebles ergonómicos a partir de plástico reciclado y madera recuperada. METODO: La metodología empleada fue la búsqueda de modelos nacionales e internacionales dedicadas a la transferencia tecnológica entre la universidad y la empresa. Con la finalidad de adaptar y proponer un modelo que encaje en el presente caso de estudio. CONCLUSION: La creación de "Unidades de Gestión" dentro de la oficina de transferencia tecnológica, puede facilitar el proceso de información entre la Universidad y la empresa viabilizando la transferencia de tecnología desde el ámbito de la investigación y desarrollo hasta la aplicación práctica en la industria o en la sociedad en general.Item Avances en investigación y desarrollo para el aguaymanto mediante la aplicación de la Vigilancia Tecnológica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-31) Carlos Rios, Jhon Emerson; Hernández Cenzano, Carlos Guillermo; Acosta Prado, Julio César Acosta PradoEl aguaymanto (Physalis peruviana), presenta un considerable potencial debido a sus propiedades nutricionales y medicinales, a pesar de esto, la investigación y el desarrollo tecnológico en torno a esta fruta han sido limitados, este estudio se enfoca en impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico del aguaymanto para aumentar su competitividad en el mercado y mejorar su valor agregado. Para abordar este objetivo, la investigación adoptó un enfoque exploratorio-descriptivo con una metodología cuantitativa, utilizando la vigilancia tecnológica como herramienta principal. Se analizaron avances en investigación y desarrollo mediante una revisión exhaustiva de la literatura, análisis de patentes, análisis bibliométrico, y análisis de las marcas asociadas con el aguaymanto, siguiendo las fases de la norma UNE 166006:2018 “Gestión de la I+D+i sobre Sistemas de vigilancia e inteligencia”. Los resultados revelan que China lidera en el registro de patentes, destacando la importancia del aguaymanto en sectores como alimentación, biocontrol, medicina y cosmética. Se identificaron cinco temáticas principales de investigación, incluyendo el estudio de sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes, lo que sugiere un campo de investigación activo y altamente interdisciplinario. El análisis de marcas mostró un interés significativo en el Reino Unido y los Países Bajos, entre otros, destacando la relevancia global del aguaymanto en diversas industrias. Este estudio destaca un panorama prometedor del aguaymanto en investigación y desarrollo, a pesar de los desafíos existentes, y sugiere áreas emergentes y lagunas en el conocimiento que podrían ser abordadas en futuras investigaciones. La vigilancia tecnológica se confirma como una herramienta clave para monitorear y analizar los avances en el sector agroindustrial del aguaymanto, contribuyendo a su innovación y competitividad en el mercado.Item Análisis de la preparación y madurez de las Mipyme del sector manufactura en Perú para la transición a la Industria 4.0: Estudio de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-09) Román Gavino, Jhoselyn Rossana; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoEn la actualidad, la transformación de la industria hacia manufacturas más inteligentes y digitales es una tendencia inminente. En ese sentido, muchas empresas grandes, medianas y pequeñas se encuentran en el proceso de transición hacia este tipo de industrias más conocida como “industria 4.0”. Sin embargo, a diferencia de las grandes firmas, las industrias más pequeñas o microempresas se encuentran con algunos obstáculos, con poca información y escasos de herramientas que los apoyen a ser más estratégicos durante una eventual transición a la industria 4.0. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar y explorar la presencia de los elementos que definen a la industria 4.0 en 4 Mipyme de Perú, a través de la construcción y aplicación de una “herramienta de condiciones mínimas para la transición a la industria 4.0” y un “modelo de madurez para Mipyme en Perú”. Esta investigación es importante porque brindará a las Mipyme herramientas que podrán aplicar y cuyos resultados las guiarán por una ruta a seguir (factores que deben mejorar) para transitar eficientemente hacia la industria 4.0. Asimismo, el modelo de madurez les permitirá a las Mipyme ir evaluando y midiendo su nivel y aproximación a las características óptimas de la aplicación de la industria 4.0 durante su implementación. De cumplir los objetivos, las empresas del estudio de caso tendrán la posibilidad de elaborar y ejecutar un plan basado en las recomendaciones brindadas que los ayudarán a transitar hacia una manufactura más inteligente y digital.Item Innovación en pagos digitales en el Perú: Retos al 2030(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-26) Becerra Echandía, Celso Adrián; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoEl presente trabajo “Innovación en pagos digitales en el Perú: Retos al 2030” se ubica en el ámbito de los estudios de la innovación en pagos digitales desde un enfoque prospectivo. El trabajo pretende identificar retos que deben superarse al 2030 con el objetivo de incentivar el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos de pagos digitales en el Perú, facilitar la supervivencia de innovaciones en el rubro, y fomentar el uso de medios de pagos digitales en la población peruana. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una investigación bibliográfica que contextualiza el tema de estudio, la cual incluye los conceptos de pagos y pagos digitales, sistemas de pago y sistemas sectoriales de innovación, dinero, inclusión financiera, bancarización y prospectiva. Además, se aplicó la metodología de foresight que contempla seis etapas: 1) conocimiento del presente, 2) exploración del sistema, 3) validación de los drivers, 4) identificación de los drivers clave para la construcción de futuribles, 5) construcción de escenarios, y 6) validación de escenarios. Como parte de la etapa de “conocimiento del presente”, se consideró pertinente estructurar la información respecto a actores involucrados y sus relaciones, la tecnología base, y elementos de institucionalidad en una propuesta de sistema sectorial de innovación. Durante el estudio prospectivo se utilizaron las herramientas metodológicas: revisión bibliográfica y el análisis bibliométrico para la etapa 1; environmental scanning para la etapa 2; la aplicación de cuestionarios y matriz de importancia vs. gobernabilidad para la etapa 3; el método de impactos cruzados o matriz de análisis estructural para la etapa 4; el análisis morfológico, método de especialistas, y el método de impactos cruzados probabilizados para la etapa 5; y el método “Probabilidad, Deseabilidad y Gobernabilidad” (PDG) para la etapa 6. Cabe señalar que, como parte del trabajo de campo, se aplicaron 17 cuestionarios a usuarios de pagos digitales y expertos para identificar los principales drivers que originan cambios en el futuro de los pagos digitales en el Perú (etapa 3); así como, se consultó a 8 expertos en materia de pagos respecto a la probabilidad de ocurrencia de hipótesis de futuros con la finalidad de diseñar los escenarios resultantes del estudio (etapa 5). Como resultado del estudio de prospectiva se identificó que el escenario meta al 2030, es decir aquel que incentiva la innovación y uso de los pagos digitales en el Perú, contempla: i) el liderazgo claro de un actor del sistema, ii) que disminuyan los niveles de inseguridad y ciberdelincuencia relacionados a pagos digitales, iii) que las soluciones de pagos sean fáciles de usar y confiables, iv) que mejoren los niveles de educación en tecnología, v) que mejore el acceso a internet móvil de calidad, vi) lograr la interoperabilidad de soluciones de pagos, vii) crear un ecosistema de pagos articulado, viii) que se incentive la innovación en el sector y ix) que los actores que concentran la mayor cuota de mercado en pagos digitales favorezcan el ingreso de nuevos competidores como Bigtech y Superapps. A partir de las consideraciones del escenario meta, se plantearon 09 retos asociados a lograr hasta el 2030. Este trabajo puede ser del interés de organismos públicos nacionales, hacedores de políticas públicas y actores de sistemas de pagos, de modo tal que les permita una toma de decisiones, a partir de información multidisciplinaria, considerando que tienen el potencial de favorecer o limitar al desarrollo de los pagos digitales en el país.