Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/740
Browse
Search Results
Item Factores desde la gestión de la política y la población que influyen positiva o negativamente para que sigan consumiendo los productos contaminados del rio Huepetuhe, región Madre de Dios en el periodo 2019 al 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-26) León Rosales, Julio Eduardo; Fort Carrillo, María AmeliaEste trabajo tiene como objetivo de investigación, identificar los factores desde la gestión de la política y la población que influyen positiva o negativamente para que la población de Huepetuhe siga consumiendo los productos contaminados del río Huepetuhe ubicado en la región Madre de Dios para proponer recomendaciones que posibiliten promover el derecho a la salud de la población. La metodología usada en la presente investigación se basa en concordancia para la consecución de los objetivos de la investigación, adoptándose la estrategia cualitativa y la forma de investigación es el estudio de caso; en vista que se trata de entender las costumbres relacionadas a la ingesta de alimentos de los pobladores del distrito de Huepetuhe; y el accionar de los gestores públicos relacionados a la gestión pública de estos territorios. La estrategia metodológica aplicada para el recojo de la información es mixta y comprenden al cuestionario como instrumento principal de recolección de información de los hogares; grupo focal aplicado a grupo de padres, madres para conversar y captar la percepción relacionada a las variables de investigación; la entrevista semiestructurada en base a la conversación principalmente con los gestores públicos y la revisión documental. Los principales hallazgos encontrados, muestran que la población mantiene sus costumbres alimentarias basadas en una economía de subsistencia valiéndose para tal fin de los recursos naturales que están en el bosque, el río y desarrollando actividades de caza, pesca para satisfacer sus necesidades alimentarias y como fuente de generación de ingresos económicos, a través de la comercialización de estos productos con las familias y en los mercados. La economía familiar de Huepetuhe está basada en la subsistencia de la recolección y extracción de recursos naturales para su aprovechamiento, y la población local observa que la actividad minera es una fuente potencial de ingresos económicos que aliviaría su economía familiar. La investigación nos muestra que el desarrollo de la prevención y promoción de la salud para la población se encuentra ausente en los niveles preventivos; y en casos de necesitar la sanación de alguna dolencia, la población rural recurre a las personas sabias, mostrando su actitud y disposición para mantenerse en buen estado, hecho que se constituye para las comunidades indígenas o pueblos originarios en una exigencia al Estado para el cumplimiento del derecho a la salud. En los hallazgos se evidencia que la gestión de la política regional de salud y la articulación territorial muestran una débil intervención para la realización de acciones de comunicación preventivas para la salud de la población, aun cuando se encuentran relacionadas al convenio de Minamata, que es un compromiso de cumplimiento a nivel país. Finalmente, consideró que la gestión de políticas de salud regionales requiere ser descentralizada e implementada los servicios de prevención y promoción de la salud en los programas presupuestales y proyectos para la articulación territorial; tomando en consideración el derecho de la salud de las familias, sus derechos culturales en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de integridad para que estas poblaciones lleven una vida digna.Item Eficacia del proyecto “Una Vida Digna y Sin Violencia” de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019 - 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-06) López Reategui, Mónica Jhoanna; Fort Carrillo, María Amelia; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente tesis tiene como objetivo conocer la eficacia del proyecto "Una Vida Digna y Sin Violencia" de la ONG Paz y Esperanza en la promoción del derecho a una vida libre de violencia para mujeres con discapacidad de Lima Metropolitana y Callao, durante el periodo 2019-2022. La investigación se justifica desde la gerencia social por su relevancia en un contexto de incremento de la violencia contra mujeres con discapacidad, agravado por la pandemia de COVID-19, y por su aporte al fortalecimiento de la respuesta institucional y social frente a esta problemática. La tesis se sustenta en enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad y discapacidad y en teorías sobre violencia contra mujeres con discapacidad, empoderamiento para el ejercicio de derechos, fortalecimiento de capacidades institucionales y buenas prácticas de gestión y confianza en la gestión de proyectos sociales. La investigación emplea una metodología cualitativa, y utiliza técnicas como entrevistas semiestructuradas, revisión documental, encuestas, entre otros. Los hallazgos evidencian la eficacia del proyecto en el empoderamiento de las mujeres con discapacidad para el ejercicio de su derecho a una vida libre de violencia, a través de un modelo operativo que integra el desarrollo de capacidades políticas y personales, y bienestar psicológico. Asimismo, se destaca la importancia de las estrategias implementadas en el proyecto que garantizaron su adaptación y continuidad durante la pandemia por la COVID-19, y las acciones de incidencia realizadas por las lideresas que muestran su empoderamiento para generar reformas e iniciativas en la defensa y reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, se identifican desafíos en la aplicación de conocimientos por parte de funcionarios del sistema de protección, debido a la alta rotación en el contexto de inestabilidad política que se vive en el país.Item La incorporación del enfoque social en la formación pre profesional de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su influencia en una adecuada práctica profesional en las etapas de internado y SERUMS(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-22) Calderón Miní de Andrade, Jenny Juana; Arosquipa Rodríguez, Carlos Cecilio; Fort Carrillo, María AmeliaLa formación de profesionales médicos en el Perú ha evolucionado en los últimos 80 años hacia una formación más biologicista que humanista. En razón de lo señalado, el objetivo del presente estudio se orienta a conocer de qué manera la incorporación del enfoque social en la formación profesional de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos influye en el desarrollo de su práctica profesional durante las etapas de internado y SERUMS. La investigación corresponde a un estudio de caso donde para la recolección de información se ha usado técnicas como focus group, entrevistas semiestructuradas y una revisión de literatura e información secundaria relevante a la investigación. Las recomendaciones emanadas de este estudio concluyen en la necesidad de fortalecer el enfoque social en la formación y entrenamiento de los profesionales médicos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante 3 acciones: Aumentar el creditaje/horas de los cursos con enfoque social, reorientar el espacio de formación médica, que es principalmente hospitalaria, hacia la comunidad y generar incentivos necesarios desde instituciones rectoras de salud, para que las universidades puedan impulsar estos cambios. En momentos en los cuales se debate las reformas del sistema de salud que el país necesita, nuestra investigación contribuye con aportes al componente de educación médica.Item Gestión de la política cárceles productivas en el Medio Libre Callao para fortalecer las competencias laborales de la población postpenitenciaria en el proceso de la reinserción laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Peralta Apaza, Liz Peresi; Fort Carrillo, María AmeliaRevalorar a la persona que delinquió y desea cambiar es crucial, darle las herramientas y estrategias para lograr el cambio de comportamiento involucrando a diferentes actores sociales desde el Estado, grupo familiar y sociedad civil como plantea la política ‘cárceles productivas’ para la población postpenitenciaria asistidos en los establecimientos de medio libre a nivel nacional, en esta investigación la jurisdicción del Callao. La investigación permite ampliar el conocimiento acerca de las estrategias promovidas por el Estado para que el excarcelado no vuelva a delinquir orientándolo al cambio en busca de su desarrollo económico sostenible. Los datos recogidos son prácticos, cuantificables y verificables, lo que permite resolver problemas de investigación y plantear nuevas hipótesis sobre la gestión social y su relación con los problemas de equidad, justicia social y desarrollo humano. Desde la gerencia social las políticas implementadas por el Estado están orientadas a fomentar el desarrollo del capital humano, motivo por el que es importante conocer los factores que permitirán el cambio de comportamiento sostenible del excarcelado y su reinserción laboral inclusiva con equidad, eficiencia y calidad. La tesis concluye en el desconocimiento sistemático de los excarcelados acerca de la política ‘cárceles productivas’ en el Medio Libre Callao, la información recolectada da cuenta sobre las capacitaciones para la formación laboral y mejora de competencias ofertadas por la institución que no tienen la demanda deseada por la población postpenitenciaria. Sin embargo, es posible afirmar que la mayoría de los excarcelados entrevistados están inmersos en grupos familiares constituidos aceptados en su comunidad representando un indicador favorable para la reinserción laboral positiva.Item Análisis de la contribución del Programa de Municipios Escolares en los procesos de participación democrática para elegir a sus representantes estudiantiles empleando el ejercicio de su derecho a elegir y el desarrollo de sus capacidades. Estudio de casos de las instituciones educativas de la provincia de Jauja, Región Junín, del periodo 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Lujan Valencia, Cinthya Lizbeth; Fort Carrillo, María AmeliaPara ello, se realizó una investigación cualitativa porque interesa conocer a profundidad la contribución que hizo el Programa de Municipios Escolares en la ejecución del derecho a designar democráticamente a sus representantes escolares, basado en los derechos universales inherentes al ser humano aun siendo un niño, niña o adolescente en etapa escolar, considerando la participación como un tema de vital importancia en para construir la ciudadanía desde edad temprana y, sobre todo, en espacios como las escuelas. Es así como se estudió el caso de tres centros educativos de la provincia de Jauja, para describir los conocimientos que han adquirido los estudiantes en temas de procesos electorales estudiantiles, participación democrática y municipios escolares, y explicar el trabajo articulado que realizan estas instituciones, la UGEL Jauja y la organización no gubernamental (en adelante ONG) J.M. Arguedianos. En ese sentido, se concluye que a través de la aplicación de los instrumentos se evidencia que los estudiantes y directivos educativos demuestran tener conocimientos sólidos sobre el tema de municipios escolares, participación democrática y procesos electorales estudiantiles; ellos se sienten parte de esta organización de adolescentes y, sobre todo, saben la responsabilidad que tienen al ser considerados líderes estudiantiles. Asimismo, los estudiantes consideran sumamente importante llevar a cabo los procesos electorales en sus colegios ya que este espacio promueve su participación democrática, les permite elegir libre y voluntariamente a sus líderes escolares y, a nivel de toda la comunidad educativa, es un aporte valiosísimo ya que permite construir una cultura al identificarlos como personas con derechos y con capacidad de opinar, participar y organizarse. Las recomendaciones que se proponen luego del análisis apuntan a fortalecer las acciones exitosas del programa en las instituciones de Jauja y provocar un efecto multiplicador -incluso en colegios particulares- involucrando articuladamente a las UGEL y DRE Junín.Item Análisis de la intervención de promoción de la gestión de la convivencia escolar, prevención y atención de la violencia escolar en el marco del D.S. 004-2018-MINEDU y su implementación en la región Arequipa durante los años 2018-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Bejarano Revilla, Susy Angelica; Fort Carrillo, María AmeliaA través de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar, el Ministerio de Educación implementó “Los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes” dado en el D.S.004-2018-MINEDU, con la finalidad de establecer las directrices y lineamientos que nacen de la necesidad de contar con una estrategia integral para afrontar la violencia en las instituciones educativas. Esta investigación analiza el programa de intervención de convivencia escolar en la región Arequipa en el periodo 2018- 2019, evaluando y analizando los factores que limitan la intervención, apreciación y valoración de los diferentes actores que participan en la estrategia, valiéndose de una metodología cualitativa y enfoque descriptivo. Durante el presente estudio se entrevistó a los actores educativos involucrados. Entre los hallazgos se tiene que los actores educativos asumen la gestión de la convivencia escolar como la intervención ante casos de violencia escolar y el reporte en la plataforma SiseVe, mas no el fortalecimiento de las relaciones interpersonales que perfila la comunidad educativa. Por otro lado, los protocolos para atender la violencia que se da en las escuelas no se adecuan a la realidad de las instituciones educativas. Asimismo, el reporte en la plataforma SiseVe ha generado un clima escolar tenso y la división de los docentes en grupos, resaltando la necesidad de asegurar la recuperación emocional de la presunta víctima. De igual forma, se encontró que la percepción de los actores sobre la intervención es positiva, refiriendo que una buena convivencia escolar favorece el logro de los aprendizajes. Los lineamientos del D.S.004-2018-MINEDU tienen un carácter social debido a que son de interés público y buscan el bien común en favor de crear condiciones generales que sean ventajosas para todos los estudiantes. Las políticas sociales se diseñan e implementan para satisfacer las necesidades de la población de un país o una región, con miras a conseguir mayores niveles de bienestar y desarrollo (Tovar 2019:9), por ello, la implementación de este decreto supremo se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de reporte, prevenir la violencia que se da en las escuelas e iniciar acciones promocionando una buena convivencia escolar en busca de escuelas seguras y libres de violencia.Item Percepciones y estrategias de participación en entornos de variación socioeconómica. Caso del proyecto de exploración Palcawanka, comunidad campesina de Conaicasa, distrito de Palca, provincia y región de Huancavelica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Huarhua Rojas, Roddy Edison; Tardeo Escobar, Julio Miguel; Fort Carrillo, María AmeliaLa región de Huancavelica es rica en yacimientos metálicos, existe una producción de arsénico, bismuto, cobre, oro, plata, plomo, zinc. En relación con la producción metálica nacional, encontramos que “En abril de 2022, la producción minera metálica de hierro (+7.6%), estaño (+1.5%) y molibdeno (+6.0%) registraron aumentos en los niveles de producción en comparación a idéntico mes de 2021. Sin embargo, la producción nacional de cobre (-1.7%), oro (-0.1%), zinc (-23.6%), plata (-4.4%) y plomo (-4.0%) reflejaron disminuciones en el mismo periodo, lo que denota una continuidad en el proceso productivo de materias primas” (ESTAMIN, 2022). A pesar de que la producción polimetálica en la región de Huancavelica es descollante y forma parte del sostenimiento de la economía nacional; este hecho no guarda una relación directa con el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros, en su defecto se ha normalizado las limitaciones de acceso a servicios básicos, constituyéndose así un entorno de pobreza y pobreza extrema; situación preocupante que podría ser revertido a través de una estrategia de desarrollo económico local (DEL). En ese contexto social es que se desarrolla el proyecto de exploración denominada Palcawanka, que, si bien ha configurado en la comunidad una variación económica y social, se ha identificado que la comunidad del entorno mantiene un acceso limitado a servicios básicos; sobre este terreno se generan las precepciones y estrategias de participación desde los actores como la comunidad y empresa. Las percepciones de los comuneros y funcionarios de la empresa de un lado y la investigación en campo por otro nos permitirán extraer elementos para la gestión de desarrollo económico local (DEL), tal como es entendido por Alburquerque (2004), el desarrollo debería surgir desde el territorio y los actores a través de alianzas estratégicas. A través de la presente investigación, encontramos tres resultados; el primer resultado, guarda relación a la percepción de los miembros de la comunidad que, si bien perciben los cambios socioeconómicos y la influencia de la empresa como favorables para su desarrollo, existe un menor grupo que considera que no perciben mayores cambios en su estilo de vida o sus condiciones materiales hayan variado en los años. Segundo, los funcionarios de la empresa consideran que su intervención en la comunidad ha contribuido de manera favorable en el desarrollo de esta, así como en la mejora de la relación empresa comunidad; y esta guarda relación con las estrategias de intervención que tienen in situ. Sin embargo, cabe precisar que, la política de intervención de la empresa en la comunidad se ha desarrollado de manera pragmática, sin contar con una política de sostenibilidad y una gestión social estratégica que les permita construir una relación de valor compartido, sus acciones están más relacionadas con la filantropía y apoyos económicos del momento que si bien atenúan los ánimos de la comunidad coyunturalmente no son propios de la gerencia social cuyo norte es la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones donde se interviene. Por ejemplo, los proyectos de construcción de carreteras fueron ejecutadas a partir de la necesidad de la empresa más no a partir de la participación de la comunidad en tomar la decisión sobre su territorio y el futuro. A pesar de que sean obras en favor del desarrollo comunitario, pero no se evidencia la participación social esencial para el desarrollo de este. Tercero, se ha identificado una preocupación desde la comunidad; y esta tiene que ver con la demanda de información sobre la contaminación que podría generar la actividad minera en su comunidad, considerando que la información que es trasladada por sus habitantes y medios sobre casos de contaminación en Cerro de Pasco, Cajamarca o en Cusco. Este resultado es expresión del tipo de gestión social que viene implementando la empresa que no toma en cuenta aspectos preventivos como las comunicacionales, útiles en afianzar la confianza, la transparencia en la relación empresa y comunidad y funcionarios, que sirven para prevenir conflictos sociales. Por otro lado, los elementos centrales extraídos mediante una investigación cualitativa que contempla entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados en la relación empresa y comunidad; permitirán a la empresa proponer estrategias de sostenibilidad del proyecto de exploración minera. Para tal fin, la presente investigación tiene un objetivo general el cual es reconstruir analíticamente la percepción y las estrategias de participación de la comunidad y la empresa acerca de su interrelación en el marco los cambios sociales, económicos generados por la intervención del proyecto de exploración Palcawanka; con vistas a extraer principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros proyectos mineros que se encuentran desarrollando exploraciones o se desarrollarán a lo largo del territorio nacional.Item Análisis de los factores que explican el éxito de la Cooperativa Agraria Norandino en el desarrollo de los productores agrarios de la región Piura al 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Cueva Jiménez, Luis Ubaldo; Fort Carrillo, María AmeliaLa investigación identifica los factores que explican el éxito de la Cooperativa Agraria Norandino Ltda., en el desarrollo de sus productores agrarios de la región Piura, desde sus inicios hasta el 2022, analizando la articulación de los principios del comercio justo, la participación de los socios y las competencias desarrolladas en los colaboradores. Desde una óptica de la Gerencia Social se pretende conocer los factores clave en la organización, exportación y su impacto en el desarrollo de sus productores agrarios; apoyándonos en los enfoques de desarrollo humano, desarrollo territorial, y crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Se utilizó la investigación cualitativa, entrevistando a directivos, socios, colaboradores y funcionarios relacionados con aquella. Encontramos que la valoración de los productores, la cultura andina de trabajo duro, las competencias de los colaboradores y la respuesta cooperativa a la expectativa de los socios explican dicho éxito. Los factores que se desprenden son: fomenta el aprendizaje, internaliza los principios del comercio justo, utiliza prácticas agrícolas sostenibles, valorar el trabajo del productor, una cultura de liderazgo; asimismo, el compromiso de los productores, su trabajo asociativo y las capacitaciones; además de las competencias básicas y transversales en el desempeño de sus colaboradores, lo que le permite orientarse al aprendizaje organizacional y la mejora continua; finalmente, la percepción de una adecuada retribución económica, la cultura de cambio que incluye su crecimiento personal, el generar incidencia en la comunidad en que viven; todo lo cual mejoraría en tanto la cooperativa preste atención a la salud de sus socios.Item Principales efectos sociales y económicos en la población de las zonas de influencia del proyecto minero Santo Domingo en Nuñoa, Melgar, Puno, 2016 - 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-06) Quispe Borda, Wenceslao; Fort Carrillo, María AmeliaEsta investigación está referida al análisis de los cambios sociales y económicos generados en las comunidades y propietarios privados, por efecto de las operaciones del Proyecto de Exploración Minera Santo Domingo, en Nuñoa, provincia de Melgar, Puno. El propósito de este estudio es buscar respuestas y opciones para solucionar los nuevos retos y necesidades que se plantean para cambiar lo negativo en las zonas de intervención. El método para realizar la investigación se basa en el enfoque fijado en la parte cualitativa de los hechos, cuyo diseño metodológico lleva a identificar los principales cambios sociales en educación, salud, participación comunitaria, ingresos, empleo y servicios locales. Entre los hallazgos del estudio es posible reconocer que, respecto a los efectos socioeconómicos, el proyecto de exploración ocasionó beneficios en tres líneas fundamentales: empleo y servicios locales, infraestructura vial y sanidad animal. Al crear empleo local por varios años a través del apoyo directo en diferentes rubros, generó dinamismo interno de las comunidades, incrementó sus ingresos e incentivó el ahorro en las poblaciones de las zonas de influencia. Todos estos cambios son percibidos por la población como positivos, en especial el referido a sanidad animal. Sin embargo, también hay percepciones negativas, entre ellas, la de una parte significativa de comuneros de Pasanaccollo quienes afirman que toda actividad minera trae consigo contaminación al medio ambiente. Un aspecto importante a señalar es que el proyecto creó condiciones para que los pobladores expresen sus expectativas e intereses, logrando así identificar sus prioridades que van desde proyectos productivos, infraestructura, fortalecimiento de capacidades, educación, salud y nutrición. Otro hallazgo relevante es que la empresa minera jugó un rol importante para que comuneros y autoridades de las zonas de impacto empezaran a perfilar su visión de desarrollo.Item Factores que están impidiendo que las organizaciones Comunales, municipales y/o JASS de la ciudad de Arequipa se Integren a la EPS SEDAPAR(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Córdova Lizárraga, Juan Carlos; Fort Carrillo, María AmeliaEn el año 2016, con la dación del Decreto Legislativo N° 1280, el gobierno peruano decide como política de Estado el realizar una Integración Especial de las zonas urbanas o rurales (mayores de 2 mil habitantes) hacia las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), habiendo transcurrido más de cuatro años y dicha política no se ha cumplido. El objetivo general de la Tesis es identificar los factores que están impidiendo que las organizaciones comunales, municipales y JASS de la ciudad de Arequipa se integren a la EPS Sedapar, comparando el funcionamiento de las organizaciones y de la EPS, para proponer recomendaciones que posibiliten concretar esta política de Estado. Los objetivos específicos son: Evaluar si los servicios brindados por la EPS son de calidad y consideran la participación comunal, Identificar los lineamientos promocionales existentes para promover la integración, Examinar las condiciones establecidas por los prestadores actuales para integrarse a la EPS e Identificar cuál es la valoración que tiene la población sobre el servicio de agua y saneamiento que tienen actualmente. La investigación se ubica en el campo de la Gerencia Social y del desarrollo, toda vez que nos permite aplicar las herramientas de la investigación en Gerencia Social para poder determinar, a partir del enfoque de derechos, los efectos del proceso emprendido, así como la pertinencia de la mencionada política. La estrategia metodológica utilizada corresponde a una combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa (mixto), toda vez que nuestro tema de investigación tiene en cuenta aspectos específicos que impiden la integración de prestadores a la EPS, los mismos que requieren una descripción detallada para poder entender adecuadamente las situaciones que se presentan. Es decir, partimos de una de las metodologías para ampliarla o especificarla con la otra, de tal modo que se puede entender el problema o la situación en su amplia dimensión. Esta técnica mixta tiene por finalidad que realmente podamos extraer conclusiones valederas, sustentadas adecuadamente, para poder proponer recomendaciones que permitan lograr el éxito de la política de integración promovida por el Estado. 3 Las conclusiones principales de la investigación indican que el desconocimiento por parte de la población de la política de integración del Estado y de los beneficios que pueden recibir por pasar a formar parte de la EPS, sumada a la falta de interés de las instituciones del Estado encargadas normativamente de planear, difundir y ejecutar la política de integración; son los factores principales que están impidiendo la integración a Sedapar de las organizaciones comunales, municipales y JASS de la ciudad de Arequipa. La principal recomendación está relacionada con la participación del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), en su condición de organismo estatal responsable normativamente de la política de integración, para establecer programas, metas e indicadores al respecto, además de constituir oficinas de coordinación y ejecución en todas las zonas factibles de integrarse a la EPS.