3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
752 results
Search Results
Item Saliencia de la corrupción en las representaciones de la historia y su efecto en el cinismo político y en la identidad nacional peruana: Un estudio experimental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Huapaya Pomacaja, Carla Marianna; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente investigación analiza la influencia que la saliencia de la corrupción en las representaciones de la historia tiene en el cinismo político y la identidad nacional en una muestra de 119 ciudadanos peruanos entre los 18 y los 69 años (M=32.78, DE=13.91). Se desarrolló un diseño experimental intersujetos con dos grupos: uno sobre la historia general (n=69) y otro sobre la historia de corrupción (n=50), los cuales fueron asignados aleatoriamente. Los resultados no muestran diferencias significativas entre los grupos experimentales, en los indicadores de cinismo político, ni en los indicadores identidad nacional; sin embargo, actitudinalmente, sí se observaron diferencias en los promedios de la valoración y el orgullo por la historia del país, siendo estos indicadores significativamente más bajos en la condición de corrupción. Finalmente, este estudio discute los contenidos de las representaciones, los sesgos en la reproducción de la historia de los grupos y el efecto que ciertos personajes evocados presentan en las variables dependientes del estudio. Se concluye que es necesario tener una postura crítica ante la historia que motive la disposición de la ciudadanía para mejorar el sistema político.Item El efecto mediador del estrés percibido en la relación del ingreso Per Cápita y las funciones ejecutivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Dávila Nagamine, Claudia Simone Megumi; Paredes Venero, RenatoLa presente investigación tuvo lugar en el contexto de distanciamiento social por la pandemia por COVID-19, en el que las preocupaciones inherentes a esta pandemia se sumaron a los estresores propios de la etapa universitaria. El objetivo del presente artículo fue explorar el rol mediador del estrés percibido en la relación entre el nivel socioeconómico (NSE) y el debilitamiento de las funciones ejecutivas de estudiantes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 55 participantes, 48 mujeres (87%) y 7 hombres (13%), entre los 18 y 37 años (M= 22.9, DE= 3.6). Esta muestra está conformada por estudiantes universitarios de 2 Asociaciones sin fines de lucro regidas por la ley universitaria y 1 sociedad anónima adecuada al D.L. 882. El instrumento utilizado para medir el estrés percibido fue la Escala de Estrés Percibido Global (EEPG-13). Para la medición del ingreso per cápita se utilizó la división de los ingresos económicos familiares reportados entre el número del núcleo familiar. Mientras que para la medición del funcionamiento ejecutivo se implementaron dos pruebas comportamentales: Stroop dígito para medir el control inhibitorio (CI) y Nback para medir la memoria de trabajo (MT). Dichas pruebas fueron desarrolladas en el software Psychopy y luego se presentaron en el servidor Pavlovia. Finalmente, no se identificaron asociaciones significativas entre las variables de estudio, por lo que se descartan relaciones de dependencia o mediación. Si bien los resultados contrastan con literatura previa, el estudio de los factores proximales que influyen en el funcionamiento ejecutivo aún está iniciando en países de ingresos medios-bajos. Además, se identificaron limitaciones metodológicas con respecto al auto reporte del ingreso per cápita debido al porcentaje de informalidad económica y al tiempo de aplicación que implicaron las pruebas comportamentales. En el estudio se plantean sugerencias de mejora para futuras investigaciones.Item Propiedades psicométricas del cuestionario sobre factores sociocognitivos que influyen en la realización de actividad física(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Alarcón Marín, Natali Fiorella; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación analizó las propiedades psicométricas del cuestionario Cognitive Behavioral Physical Activity (CBPAQ) en una muestra de 203 estudiantes universitarios limeños, su edad osciló entre los 18 y 25 años (M = 21.38; DE = 2.08). El CBPAQ integra dos factores que contribuyen a explicar la realización de actividad física. Este cuestionario fue traducido, revisado por expertos en la salud, piloteado y, por último, aplicado a la muestra objetivo. Se realizó un análisis factorial exploratorio usando el método de máxima verosimilitud con rotación varimax, en cual se obtuvo que el modelo explica el 58.81% de la varianza; es decir, el factor de expectativas de resultado y autorregulación y el otro factor es barreras percibidas. Asimismo, se obtuvo una confiabilidad por consistencia interna para cada de las áreas; expectativas de resultado y autorregulación (α = .87) y barreras percibidas (α = .80). Respecto a la validez de criterio, se utilizó el puntaje total de IMC y CBPAQ, en el cual se reportaron que no existen diferencias significativas, en cuanto a la validez de discriminante se utilizó el GPAQ y para validez convergente el AMPEF. Es así, que se concluye que se requiere seguir investigando a este instrumento.Item Optimizando mis recursos: propuesta de mejora para el proceso de selección de una ONG(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) Sandoval Pezo, Ozbek Fernando; Monteza Ortega, CatherineEl presente trabajo resume mi experiencia durante mis prácticas preprofesionales en una ONG. En cuanto al diagnóstico de la función de filtro telefónico y curricular, identifiqué problemáticas como la carencia de preguntas filtro y la no flexibilidad de los requisitos de cada puesto debido a la ausencia de remuneración. En tal sentido, fue crucial tener preguntas filtro para agilizar el reclutamiento y contar con los recursos adecuados para facilitar la función de filtrado de CVs. En relación al diagnóstico de las entrevistas por competencias, encontré que la guía establecida no exploraba adecuadamente la personalidad del candidato y que no se proporcionaba feedback a los postulantes rechazados. Por consiguiente, es relevante mencionar que la evaluación de la personalidad durante las entrevistas no solo previene problemas conductuales futuros, sino que también mejora el ambiente laboral. En consecuencia, para desarrollar la competencia de intervención, se propusieron ciertas actividades para abordar estas problemáticas. Primero, se agregó una pregunta filtro sobre la aceptación de la condición ad honorem; luego, se modificó la guía de entrevista para incluir preguntas más relevantes, que no solo aborde las competencias que tiene el postulante, sino que explore su personalidad; y por último, se implementó un sistema de feedback para los candidatos no seleccionados. Con respecto a la evaluación de resultados, se mostró que la inclusión de la pregunta sobre la remuneración redujo en un 45% las llamadas de candidatos que rechazaban la entrevista al enterarse de la falta de remuneración. Además, se encontró que la nueva guía permitió realizar más preguntas según el caso, y se evidenció que un feedback completo mejora la experiencia del candidato y la imagen empresarial.Item “Sellar un tubo de escape”: creencias docentes sobre el rol de la psicología escolar en la escuela pública y privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) Quintanilla Rodriguez, Ariadna Yolanda Jesus; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias sobre el rol de la psicología escolar en docentes de nivel secundario de una escuela pública y de una privada. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un diseño de análisis temático, a partir de los cuales se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete docentes. Estas, de manera específica, permitieron analizar sus creencias en torno a la psicología escolar y a la interacción docente-psicólogo(a) escolar. Los resultados revelan que las y los docentes conocen qué es la psicología escolar, saben cómo definirla y cuáles son sus funciones, pero reconocen que estas no pueden ser cumplidas en su totalidad en tanto no existan las condiciones para ello. Por otro lado, identifican que la psicología escolar actúa como mediadora y facilitadora de la labor docente, mas muestran un posicionamiento ambivalente frente a la misma. Si bien consideran que su apoyo es importante, solicitan que cada quien tenga su espacio y no sentirse fiscalizados o evaluados en su labor. Finalmente, se concluye que las creencias docentes se ubican en dos planos: lo que es y lo que debería ser no solo el psicólogo(a) escolar, sino su manera de interactuar con el equipo docente. Aquello que separa ambos planos, entonces, sería la ausencia de cambios estructurales para el esclarecimiento de las funciones del psicólogo escolar y la presencia de equipos psicopedagógicos más fortalecidos; es decir, que cuenten con más de un psicólogo en la escuela.Item Relación entre el liderazgo transformacional y el desempeño laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) Mendoza Ramirez, Valeria Isabel; Alcócer Palacios, PierreLa presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el Liderazgo transformacional y el Desempeño laboral en una empresa de tecnología en Lima. Para ello, se evaluó a 47 colaboradoras y colaboradores, 42 hombres (89%) y 5 mujeres (11%), entre 24 y 59 años (M= 33 años; DE=7.26). Se empleó el Cuestionario Multifactorial de liderazgo (MLQ 5X) traducido por Vega y Zavala (2004) y el Reporte de requerimientos/incidencias del sistema de la empresa para medir el Liderazgo transformacional y Desempeño laboral, respectivamente. Como hallazgos, se identificó un nivel de Desempeño laboral bajo en la muestra participante, lo cual se podría vincular a la sobrecarga laboral. Asimismo, las líderes obtuvieron un puntaje promedio en Liderazgo transformacional, lo cual podría responder a la naturaleza monótona de las funciones de su equipo, la cantidad de proyectos que dirigen las líderes y a la modalidad de trabajo remoto. Finalmente, se identificó una correlación significativa inversa y baja entre la subdimensión “Influencia Idealizada”, dentro del Liderazgo transformacional, y el Desempeño laboral, lo cual se asocia a la posible disminución del sentido de corresponsabilidad del equipo. Las dimensiones restantes no se correlacionaron, lo cual se podría vincular a las características de la muestra, a la presencia de variables mediadoras adicionales, o a el Cuestionario de Liderazgo Transformacional empleado.Item Informe de desarrollo de competencias en el área de Psicología de una Institución Educativa emblemática de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) De La Cruz Casa, Milagros Felissandra; Monteza Ortega, CatherineEn el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se detallan las actividades realizadas dentro del periodo de prácticas realizadas en una Institución Educativa Emblemática de Lima Metropolitana, además de precisar el desarrollo de las competencias de perfil de egreso. La población consta de estudiantes varones de segundo de secundaria (13-14 años aproximadamente). Una de las problemáticas identificadas fueron las habilidades sociales poco desarrolladas, lo que dificultaba la convivencia escolar, dado que se presentaban situaciones como: acoso escolar, hostigamiento y discriminación. Como segunda problemática, se identificó la predisposición de los estudiantes por reprimir las emociones y pensamientos, generando ansiedad, desmotivación y dificultad para integrarse. Se evaluaron las áreas de personalidad, inteligencia emocional e inteligencia, lo cual permitió obtener un perfil aproximado del menor. Durante las sesiones de soporte emocional se brindó estrategias para mejorar la autoestima, se resaltó la importancia de la validación emocional, comunicación asertiva y establecimiento de límites. Se desarrolló una guía de entrevista para cada estudiante, la cual era reestructurada dependiendo del tema; y además, se creó una base de datos para colocar la información de las sesiones y hacer un mejor seguimiento de los estudiantes. Durante las sesiones psicoeducativas se trabajaron temas relacionados al cuidado de la salud mental, habilidades sociales y violencia escolar. Para obtener la atención de los estudiantes, se trabajó con dinámicas “rompehielo” y normas propuestas de manera conjunta. Al finalizar, se mejoró la convivencia escolar y comunicación entre los estudiantes; además, esta experiencia permitió desarrollar las competencias de la carrera de manera satisfactoria y enriquecedora.Item Identidad ingenieril y autoeficacia en mujeres universitarias de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) Bonilla Aguirre, María Zoila; Acha Abusada, María PaulaLa presente investigación tuvo como propósito comprender cómo las experiencias vividas por seis estudiantes de ingeniería se asocian con la formación de su identidad ingenieril y su sentido de autoeficacia. Para llegar a ello, este estudio se sitúa desde un paradigma cualitativo con postura fenomenológica y un diseño fenomenológico interpretativo. La muestra estuvo conformada por seis estudiantes mujeres de ingeniería que cursaban entre séptimo y décimo ciclo pertenecientes a tres universidades privadas de Lima Metropolitana. Se utilizó una guía de entrevista a profundidad semi estructurada para recabar la información requerida. A partir de ello, se halló que la identidad ingenieril y la autoeficacia, en las participantes del estudio, pueden nutrirse a partir de diversas fuentes que provienen del entorno familiar, social y universitario; y las experiencias escolares y universitarias. Así, en la medida que ellas tuvieron experiencias escolares de dominio en cursos STEM y experiencias universitarias que les permitieron conocer más su carrera, se sintieron más identificadas como ingenieras y más capaces de ejercer este rol en el futuro. Asimismo, las participantes experimentaron un sentido más sólido de su identidad ingenieril a l experimentar emociones agradables en sus vivencias universitarias, percibir que sus logros eran reconocidos por compañeros y profesores, tener referentes en esta área y sentirse parte de la comunidad.Item Informe de experiencia en la oficina de Jefatura de una entidad del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) Gomez Cueva, Jorge Antonio; Navarro Fernández, Ricardo JavierEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad informar del nivel de logro de las competencias del perfil de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú en base a la experiencia obtenida durante el periodo de prácticas preprofesionales. El centro de prácticas fue una entidad del Estado del rubro cultural. En esta etapa de prácticas, las funciones realizadas consistieron en el análisis y desarrollo de propuestas de intervención para la resolución de problemas en el ámbito organizacional y educativo identificados dentro de la institución. En relación a la competencia Diagnóstica, se llevó a cabo un estudio de clima laboral y un análisis de necesidades de un grupo de estudiantes preuniversitarios. Para la competencia Interviene, se diseñó e implementó un taller de fortalecimiento de competencias digitales para docentes y un taller de desarrollo de estrategias y técnicas de estudio para adolescentes. Finalmente, en cuanto a la competencia Evalúa, se desarrollaron dos proyectos de análisis de resultados de los talleres previamente mencionados.Item Competencias adquiridas a partir de la experiencia en el área de Psicología Clínica en un Centro de Desarrollo Integral y Rehabilitación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-02) Melgarejo Durand, Shelley Pamela; Retiz Flores, Olenka SofiaEste informe tiene como objetivo evidenciar las actividades realizadas en el área de salud mental de un centro de Desarrollo Integral y Rehabilitación, con niños, adolescentes y sus cuidadores principales durante el periodo de prácticas pre-profesionales. Dichas actividades dieron cuenta de la adquisición de las competencias que forman parte del perfil de egreso establecido por la Facultad de Psicología: Diagnostica, Interviene y Evalúa. En ese sentido, este informe brinda detalle sobre las funciones realizadas desde la observación y apoyo en las evaluaciones psicológicas, realización de informes e interpretación a los cuidadores principales de los niños y adolescentes. Asimismo, se describen las soluciones planteadas para optimizar el trabajo en dicho centro de salud, con el fin de aprovechar el número de sesiones de evaluación las cuales eran afectadas por diferentes factores. Este describe también la ejecución de intervenciones grupales dirigidas a niños y cuidadores principales las cuales se diseñaron a partir de las problemáticas identificadas en la población asistente al centro. Adicionalmente, se concluye dicho informe con una reflexión sobre los aprendizajes obtenidos durante el periodo de prácticas pre-profesionales. Finalmente, se menciona las consideraciones éticas involucradas al ejercer el trabajo como profesional en el área de salud mental del centro de desarrollo integral y rehabilitación.