Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/20
Browse
9 results
Search Results
Item Percepciones de los docentes sobre su rol en la educación emocional de los estudiantes de una I.E.P de Lima durante la pandemia de la COVID 19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Soto Rubin, Angela Ruth; Salinas Cruz, Maria AngelaLa educación emocional se ha convertido en un aspecto importante durante el tiempo de pandemia que involucra el estado emocional de las personas y más de los niños, sumado a ello el rol que emplea el docente ante esta circunstancia. De esta forma, mi investigación tiene como visión general analizar las percepciones de los docentes de nivel primaria sobre su rol en la educación emocional de los estudiantes de una IEP durante la pandemia de la COVID 19; mientras que los objetivos específicos son: (i) Identificar los fundamentos teóricos y metodológicos del docente acerca de la educación emocional en estudiantes del nivel primaria , (ii) Describir la percepción de los docentes sobre su rol en la educación emocional en el contexto de la pandemia de la COVID 19. El tema elegido es de suma importancia y relevante porque el rol docente es primordial en el proceso de la educación emocional de los niños dentro de la escuela. Por consiguiente, el enfoque es cualitativo y se utiliza como técnica el focus group. Finalmente, se espera que los docentes entrevistados identifiquen sobre su rol como docentes, así como la importancia sobre la educación emocional en sus estudiantes, con el objetivo de que la función como docente educador no solo es cognitivo, sino que también influye lo emocional y más actualmente en una educación durante la pandemia de la COVID 19.Item Emociones y Regulación Emocional docente en la convivencia escolar durante las sesiones de Personal Social en un aula del Tercer Grado de Primaria en una institución privada del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Manavi Rivas, Rossana Pamela; Castillo Perez, Veronica MilagrosLa presente investigación surge a partir del reconocimiento de la importancia de las emociones y la regulación emocional de los docentes del nivel primario y el interés por evidenciarla en la convivencia escolar con el alumnado. Este estudio de enfoque cualitativo y tipo descriptivo tiene la finalidad de identificar las emociones de los docentes, relacionadas a la convivencia que se generan durante las sesiones de Personal Social de tercer grado de Educación Primaria de una institución educativa de la Provincia Constitucional del Callao. Asimismo, pretende analizar las estrategias de regulación emocional que utilizan las docentes en el desarrollo de la convivencia escolar, desde la perspectiva de las competencias emocionales. Para dar respuesta se recurre a la entrevista a dos docentes del nivel primario. Los resultados confirman que la regulación emocional docente propicia una convivencia en armonía con sus pares; así como una interacción favorable entre estudiantes, basado en emociones positivas y neutras que propician el respeto, empatía, interés y el afecto; es decir, se convive a partir de la regulación de emociones positivas en el aula.Item Inteligencia emocional en la Formación Inicial Docente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-14) Villanueva Vasquez, Henrich Joel; Coloma Manrique, Carmen RosaEn la formación inicial docente- FID, se ha podido observar la necesidad de una constante capacitación en educación emocional en las diferentes escuelas de educación superior. De tal manera, el objetivo de la investigación es analizar la importancia de la inteligencia emocional en la FID en el contexto de la formación educativa superior. La metodología empleada fue cualitativa (Hernández, et., 2016), bibliográfico o revisión de literatura (Sánchez, et al., 2020). Además, se empleó una búsqueda sistemática de recolección, análisis e integración de las fuentes de información en un tiempo asignado para desarrollar un argumento y crítica constructiva con sus valiosas conclusiones. Se concluye que la inteligencia emocional -IE es crucial para la FID debido las destrezas positivas que se adquiere en la formación intra personal e inter personal como: la capacidad de empatía, la capacidad de autorregulación emocional, la capacidad de comunicación no verbal y la capacidad de asertividad para manejar conflictos dentro y fuera de las aulas escolares. También, se ha demostrado en las investigaciones educativas en la FID los siguientes puntos: 1. Incorporar la educación regular en la FID la inteligencia emocional para una educación integral exitosa del futuro docente, 2. Son importantes las herramientas de formación personal en habilidades y destrezas de inteligencia emocional en FID con el objeto de afrontar, regular, controlar y darse cuenta de las circunstancias mediáticas que vive las escuelas del presente milenio.Item El aporte de las estrategias clown para promover el autoconocimiento emocional en la escuela desde la percepción de tres facilitadores clown(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-13) Mendoza Cuno, Nataly Paulette; Huarcaya Pasache, Carlos EnriqueEl clown, como estrategia para trabajar el desarrollo de las competencias emocionales, aún no es un recurso al que se apele en las escuelas. Es así que esta investigación tiene como objetivo principal analizar el aporte de las estrategias clown en el autoconocimiento emocional de niños y niñas en etapa escolar, desde la perspectiva de tres facilitadores formados en distintas ramas de intervención del clown, mediante la descripción de sus percepciones y la identificación de las estrategias que estos emplean. La investigación es cualitativa de tipo descriptiva, debido a la naturaleza del objeto de estudio seleccionado. La información recopilada se realizó mediante la aplicación de técnicas como la entrevista y la observación. Como resultados, se concluye que el clown promueve el desarrollo del autoconocimiento emocional, entre otras competencias de la inteligencia emocional, a partir de la aplicación de estrategias que pueden ser empleadas desde otros ámbitos de intervención, pero que, al ser aplicadas bajo el enfoque lúdico que acoge el clown, cobran mayor significatividad y naturalidad, debido a su apertura a lo absurdo. No obstante, como limitación, se reconoce que el clown aún no goza del reconocimiento y valoración suficiente para que su aplicación sea una realidad en las escuelas; sin embargo, se rescata el gran potencial que tiene para serlo.Item Percepción docente sobre la competencia social de niños para el desarrollo de interacciones en el aula de segundo grado de Educación Primaria de una institución educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Arapa Batallanos, Bana Cristina; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaLa competencia social, desde el marco de la Educación Emocional, es entendida como la capacidad de poder relacionarse positivamente con otras personas; lo cual toma un rol fundamental en el desarrollo de interacciones en la escuela. En ese sentido, esta investigación tiene el objetivo de analizar la percepción docente sobre la competencia social de los niños para el desarrollo de las interacciones en el aula de segundo grado de una institución educativa pública de Lima. La metodología del estudio corresponde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo; se hace uso de la técnica de entrevista semiestructurada, realizada a tres docentes del segundo grado, en calidad de informantes. Los hallazgos muestran que las docentes perciben habilidades y actitudes de los niños relacionadas a las microcompetencias propias de la competencia social, como la expresión de agradecimiento, el respeto por las diferencias y la comunicación expresiva de sentimientos, las cuales destacan por las particularidades del grupo de estudiantes a su cargo. También, señalan que los niños aún deben seguir desarrollando las habilidades sociales, la aceptación de ideas y las formas de pensar diferente. Además, las docentes reconocen la importancia de esta competencia en el desarrollo de la comunicación y de las relaciones positivas de los estudiantes en el aula, tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje eficaces como en su desarrollo integral para vivir en sociedad.Item Estrategias implementadas para favorecer la tolerancia a la frustración en niñas y niños de 4 años: Experiencia de una docente en el ejercicio de una educación remota(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-09) Villanueva Sierra, Maria Alejandra; Raffael Hermoza, Vanessa SofiaLa presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo. Se tiene como objetivo analizar las estrategias que utiliza una docente para favorecer la tolerancia a la frustración en niñas y niños de 4 años de una institución educativa pública del distrito de Magdalena del Mar, en un contexto de educación remota. Asimismo, la investigación es descriptiva y se basa en la metodología de estudio de caso. La informante en la que se basa la tesis es una docente de un aula de 4 años. Además, se aplicaron dos técnicas para recoger información: la entrevista y la observación de dos sesiones de clase por Zoom. Se sabe que el mundo emocional de los niños y las niñas es un tema esencial a investigar, ya que es uno de los pilares en el desarrollo integral, por lo que es necesario darle mayor atención, sobre todo en contextos nuevos como la educación remota actual. Ante ello, el actuar docente es crucial al atender los cambios emocionales o los nuevos sentires que surgen durante la infancia, a través de estrategias y concepciones adecuadas. Por consiguiente, el estudio está dirigido a identificar las concepciones de la docente sobre la tolerancia a la frustración. También, se busca describir las estrategias implementadas por la docente para favorecer la tolerancia a la frustración. Con relación a los resultados, se evidencia que las concepciones docentes, en torno a la tolerancia a la frustración, muestran que la maestra le otorga gran importancia y prioridad al aspecto emocional de los niños y las niñas. Partiendo de ello, las estrategias docentes más utilizadas y que promueven eficazmente la tolerancia a la frustración, según los hallazgos, son el establecimiento del diálogo, orientado mayormente a expresar emociones, y la música, estrategia aplicada en varios momentos al bailar o cantar con el grupo de estudiantes, frente a una situación que despierta frustración en ellos o ellas. Finalmente, este trabajo de investigación pretende informar a los profesionales correspondientes, sobre la educación emocional durante la infancia, con el fin de reflexionar sobre la práctica docente y generar cambios pedagógicos.Item Prácticas docentes para favorecer el bienestar emocional de los niños del ciclo II en la educación a distancia en una Institución Educativa Pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Bello Rivera, Yael Noemi; Vargas D’Uniam, Clara JessicaLos cambios drásticos en las interacciones y las rutinas de las personas en esta crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ha generado que los niños experimenten altos niveles de estrés y frustración. Estos hechos ponen en evidencia la necesidad de promover el bienestar emocional en la etapa infantil, rol que poseen los docentes en el ámbito educativo y que actualmente es una labor que conlleva muchos retos debido a los grandes cambios en la dinámica educativa, la cual ha pasado a un plano completamente virtual. Es así que el objetivo de la presente investigación es analizar las estrategias que utilizan los docentes para promover el bienestar emocional de niños del ciclo II en el marco de la educación a distancia. Ello se realiza bajo un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Los hallazgos muestran que las docentes de educación inicial reconocen la necesidad de fomentar el bienestar emocional de los niños; por lo cual incorporan diversas estrategias como el juego, la música, las actividades artísticas, los cuentos, el diálogo, la participación y las actividades de relajación. Dentro de estas estrategias, se encontró que el diálogo es la actividad que se usa en mayor medida, tanto de manera individual, como en conjunto con otras estrategias; ello porque crea espacios para la expresión de emociones, pensamientos, ideas y que, además, permite la interacción con otros.Item Las competencias emocionales de dos docentes de primaria de una I.E. para el acompañamiento tutorial de estudiantes en la modalidad remota(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-08) Chávez Vargas, Clara Jesus; Delgado Rojas, Helen Estrella; Arashiro Okuma, YesemiaAnte los cambios en el campo educativo a causa de la Pandemia del Covid-19, se ha optado por desarrollar y brindar mayor conciencia sobre las competencias emocionales de los docentes, con el fin de seguir acompañando a cada uno de los estudiantes en la modalidad remota. Por ello, el presente trabajo, que se caracteriza por ser cualitativo, tiene como objetivo analizar las competencias emocionales de dos docentes de cuarto y quinto grado de primaria para el acompañamiento tutorial de los estudiantes en la modalidad de remota en una I.E. A la vez, se cuenta con dos objetivos específicos como el identificar las competencias emocionales y describir estas competencias aplicadas por dos docentes de cuarto y quinto de primaria en el acompañamiento tutorial a los estudiantes en la modalidad remota. Además, para esta investigación se usan instrumentos de recojo de información, viables de acuerdo a los objetivos, los cuales son la guía de observación y la guía de entrevista semiestructurada. Al culminar el análisis de los hallazgos, se observa que las participantes demuestran el desarrollo de competencias emocionales como la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y para la vida y bienestar; sin embargo, parece haber una falta de conocimiento sobre estrategias para generar emociones positivas y adaptarse al nuevo contexto de enseñanza. Por consiguiente, se sugiere una mejor orientación y capacitación de los docentes, con el fin de evitar reacciones negativas y brindar acompañamiento adecuado a los estudiantes en esta modalidad.Item Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de sexto grado del nivel primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-03) Trujillo Bautista, Francis Magdalena; Salinas Cruz, María AngelaEn el Perú, los casos de violencia entre niños, adolescentes y jóvenes van aumentando progresivamente. Generalmente estas se encuentran ligadas a un bajo desarrollo de la regulación de emociones y a una baja autoestima. Es por ello que la presente investigación de carácter cuantitativo correlacional tiene como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y la autoestima en 65 estudiantes de 11 a 15 años de un colegio estatal en Lima, Perú. A la vez, se fomenta el conocimiento de la relación de estas temáticas con el propósito de contribuir al cuidado de la salud mental tanto individual como grupal. Para esta investigación, se administraron dos instrumentos de evaluación de la muestra: el cuestionario de inteligencia emocional de Baron (adaptación de Ugarriza y Pajares del Águila, 2002) y el cuestionario de Coopersmith (adaptación de Panizo, 1988). Al finalizar la aplicación de los instrumentos, se demuestra que existen relaciones significativas directas entre ambas variables. Asimismo, se resalta que en la dimensión de la autoestima entre pares se encuentra mayor desarrollada en la muestra, ello también se repite en la inteligencia emocional en la dimensión interpersonal, es decir que los alumnos, a esta edad, en su gran mayoría se comunican y se adaptan mejor con los demás, específicamente con sus pares. De este modo, se recomienda realizar talleres para la mejora de la inteligencia emocional y de la autoestima de forma grupal, principalmente, pues es la manera en que los niños de la muestra evaluada se desenvuelven de manera adecuada en su mayoría.