• Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/23
Browse
14 results
Search Results
Item Estilos de apego adulto y sintomatología psicopatológica en estudiantes de una universidad pública de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Avendaño Carbajal, Zaida Lorena; Fourment Sifuentes, Katherine GretelDistintas investigaciones han asociado la inseguridad en el apego a problemas de salud mental reflejados en el desarrollo de síntomas psicopatológicos. El presente estudio explora la relación entre los estilos y dimensiones de apego adulto propuestos por Bartholomew y Horowitz (1991) y la presencia de sintomatología psicopatológica de tipo internalizante (depresión, ansiedad, somatización) y externalizante (comportamiento agresivo y transgresor). En el estudio participaron 164 estudiantes de una universidad pública de Cusco con edades entre 18 y 25 años (M = 20.51, DE = 2.07), quienes fueron evaluados mediante el Relationship Questionnaire (RQ; Bartholomew y Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (ASR; Achenbach & Rescorla, 2003). Se hallaron relaciones significativas directas entre los estilos de apego preocupado y temeroso y la presencia de sintomatología internalizante y externalizante. De otro lado, se encontró que la dimensión ansiedad correlacionó positivamente con sintomatología internalizante y externalizante; mientras que la dimensión evitación correlacionó únicamente con la presencia de síntomas ansiosos. Los índices de correlación concuerdan, en su mayoría, con lo hallado en investigaciones previas.Item Sentido de coherencia y flow estado en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-05) Natalini Pisco, Gina Stefania; Arana Ramírez, MiluskaLa actividad física por ocio funciona como un factor protector que fomenta salud física y psicológica (Barraza, 2008; Mikkelsen, 2009). Antonovsky (1979) propone el sentido de coherencia (en inglés SOC, sense of coherence) como una disposición a afrontar la vida y los estresores de modo positivo, vistos como un reto. De igual modo, se conoce que la actividad física presenta características básicas para fomentar un estado de flow en la persona. Este se entiende como un estado en el cual la atención se puede enfocar libremente para alcanzar los objetivos propios (Csikszentmihalyi, 2013). La presente investigación busca conocer si existe relación entre los constructos SOC y Flow en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana que se encuentren cursando los primeros años de estudio y que realicen actividad física y meditativa por ocio. La muestra estuvo compuesta por 138 alumnos (68.8% Mujeres y 31.2% Hombres) con un promedio de edad de 18.2 años (DS = 1.21). Se aplicaron las escalas SOC-13 y EFE (Escala de Flow Estado) recientemente validadas en población peruana (Acha y Matos, 2014; Saravia, Iberico y Yearwood, 2015). Los resultados muestran una relación directa entre las escalas del SOC-13 y la escala EFE. También, se halló una relación directa entre las subescalas del SOC-13 y 5 subescalas de la EFE. Asimismo, se evidenció una diferencia entre las puntuaciones de dos áreas de SOC (Comprensibilidad y Manejabilidad) y en un área de la EFE (Combinación de acción y conciencia) entre hombres y mujeres.Item Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Advíncula Coila, Christian Pedro; Iberico Alcedo, Carlos SimónActualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico (global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último, examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados, se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico; también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la regulación de las emociones y el bienestar que experimentan.Item Análisis psicométrico de la Escala de Claridad del Autoconcepto en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Carlín Farach, Samira; Argumedo Bustinza, Doris JuliaLa presente investigación tuvo por objetivo analizar las características psicométricas de la Escala de Claridad del Autoconcepto (SCCS; Campbell et al., 1996) en un grupo de 220 estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana (M = 19.35, DE = 2.77). Para tal fin, se analizó la estructura interna de dicho instrumento mediante el análisis factorial exploratorio, se uso el método de componentes principales (ACP) y, para la extracción de factores la regla del autovalor mayor que 1 y el gráfico de sedimentación. Se encontró una solución conformada por un componente con buena consistencia interna (α = .84). De manera complementaria, se evaluó las relaciones de convergencia entre la Claridad del autoconcepto con los constructos de autoestima, ansiedad, depresión y las cinco sub-escalas del NEO-FFI, obteniéndose correlaciones concordantes con lo teóricamente esperable, salvo para la subescala de agradabilidad donde no se obtuvo asociaciones estadísticamente significativas.Item Estrés académico y manejo de tiempo en estudiantes universitarios de Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-24) Monroy Riva, Paola María Cristina; Lostaunau Calero, Ana VanessaEn la presente investigación se tuvo como objetivo principal el relacionar y describir la relación entre el estrés académico y el manejo de tiempo de un grupo de estudiantes universitarios que cursan los primeros ciclos de facultad. Como instrumentos, se utilizó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007) y la versión en español de la Escala de Manejo de Tiempo (TMBQ, García-Ros y Pérez-González, 2012). Tras la aplicación, se realizaron los análisis estadísticos pertinentes. Comenzando con la relación entre ambas variables, establecimiento de objetivos y prioridades correlaciona de manera positiva con afrontamiento y negativamente con reacciones psicológicas y comportamentales. Comportamiento similar se encontró con percepción de control de tiempo. Preferencias por la desorganización tiene relación negativa tanto en afrontamiento como los tres tipos de reacciones. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo, repitencias, percepción de rendimiento, cantidad de horas de estudios y presencia de enfermedades, tanto físicas como mentales.Item Abuso de alcohol y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-28) Ruesta Hospina, Stephanie; Arana Ramírez, MiluskaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el abuso de alcohol y el estrés académico en estudiantes de los primeros años de ciencias y letras de una universidad privada de Lima. También se compararon las características de consumo de alcohol de los y las estudiantes según su facultad de origen (ciencias y letras) y se describieron las características de consumo de alcohol y de estrés académico que acompañaron a los mismos. Se aplicaron dos instrumentos a un grupo de 175 participantes con un rango de edad entre 16 y 24 años. Con este propósito se aplicó el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders, Monteiro, 2007), para distinguir a los bebedores de bajo riesgo de los bebedores con consumo perjudicial y el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007a), para explorar estrés académico. Para los objetivos mencionados se aplicaron los siguientes análisis estadísticos: correlaciones, comparaciones de medias y estadísticos descriptivos. Se encontró relación entre el consumo de alcohol en la modalidad de Binge Drinking y estrés académico en mujeres, en comparación a investigaciones previas se encontró un aumento importante en el consumo de alcohol en general (85.10%) y en la modalidad de Binge Drinking (58.90%). Finalmente se encontró un amplio sector de la muestra que afirma padecer de estrés académico y sus manifestaciones.Item Propiedades psicométricas de la escala Caregivers Eating Messages Scale en estudiantes universitarios de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-06) Schirmer Chauny, Maite; Romero Saletti, Silvana MelissaEl presente estudio adaptó y analizó las propiedades psicométricas de la escala Caregivers Eating Messages Scale (CEMS) en una muestra de 415 estudiantes universitarios de 16 a 24 años (M=19.19; DE=2.08). La CEMS mide la cantidad y tipo de mensajes negativos sobre alimentación que se reciben durante la niñez de parte de los padres y pares. La escala fue traducida, revisada por jueces expertos, piloteada y luego aplicada a la muestra. Se realizó un análisis factorial usando el método de Factorización de ejes principales y rotación Varimax que arrojó dos factores que comparten el 51% de la varianza: Mensajes de Restricción (MR) y Obligatoriedad de Consumo (MO). Además, se evidenció una satisfactoria confiabilidad por consistencia interna para ambas áreas (α=.84 para MR y α=.82 para MO). Asimismo, se obtuvo adecuadas evidencias de validez discriminante. Se encontraron correlaciones significativas entre el área MR y la IES-2 (r=-.31), la EAT-26 (r=.23) y la BAS (r=-.30); mientras que en el área MO sólo se encontraron correlaciones significativas con la subescala de Confianza en las señales de hambre y saciedad de la IES-2 (r=.12). Por último, se encontraron buenas evidencias de validez de criterio concurrente al apreciarse que los puntajes del área MR son capaces de discriminar a los participantes de acuerdo al IMC y al reporte de TCA. En conclusión, la versión en español de la CEMS presenta buenas propiedades psicométricas; por lo tanto, puede ser utilizada en futuras investigaciones con estudiantes universitarios.Item Control y tolerancia al estrés en universitarios usuarios habituales de cannabis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-09) Mondragón Dávila, Mery Raquel; Rivera Carpio, Sylvia MargaritaEsta investigación tiene el objetivo de indagar la capacidad de Control y Tolerancia al Estrés en un grupo de universitarios peruanos que reportan consumo habitual de cannabis. Se evaluaron las características del consumo y, a través del psicodiagnóstico de Rorschach, su capacidad para hacer frente a demandas internas y externas, en relación a un grupo comparativo de no consumidores. Contrastes con el estadístico U de Mann Whitney revelaron una mayor puntuación D en el grupo de usuarios que, por vincularse a la elevación de expresiones afectivas menos moduladas (CF + C), pierde funcionalidad. El consumo se asoció a mayores indicadores de sufrimiento emocional, mayor distanciamiento afectivo e interpersonal, y dificultad para el manejo de situaciones complejas, lo que se replicó en análisis comparativos al interior del grupo de estudio. Las dificultades en torno a la afectividad y las relaciones interpersonales merman la eficacia de los recursos y apuntan a una frágil organización psicológica en la que el consumo de marihuana funciona como vía para lidiar con estados afectivos displacenteros, sentimientos de inadecuación social, y la percepción de limitado control sobre sí mismo. Se discute la importancia de contemplar la vivencia subjetiva de los usuarios y las funciones de su uso, a la vez que se reconoce el alto costo emocional que supone mantener ese estilo de vida. Finalmente, se aborda la utilidad de estos resultados en la creación de medidas de prevención e intervención que contribuyan a empoderar al sujeto y suministren estrategias alternas de regulación y afrontamiento.Item Ansia por la comida y mindfulness en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-14) Meneses Sala, Joaquín Álvaro; Romero Saletti, Silvana MelissaLos estudiantes universitarios son vulnerables a estados emocionales negativos, como por ejemplo el estrés. Asimismo, es una etapa en donde los hábitos alimenticios cambian. También, hay información sobre un mayor sobrepeso en jóvenes. El ansia por la comida podría estar contribuyendo de manera significativa a estas cifras. Ésta se ha relacionado a otras consecuencias negativas, como a la adicción a la comida, atracones y bulimia. Por tanto, esta investigación buscó analizar las relaciones de los factores del mindfulness con el ansia por comer y sus distintas manifestaciones, en una muestra de 405 estudiantes universitarios, 51,6% hombres y 48,4% mujeres, de 16 a 22 años de edad (M=18.03, D.E=1.20). Se llevaron a cabo análisis de correlación de Spearman y comparación de medianas. Se encontró que a mayores niveles en ciertas facetas del mindfulness había menores índices de ansia por la comida. Por otro lado, se encontraron relaciones inesperadas y ausencia de relaciones entre ciertas facetas del mindfulness y el ansia por la comida. Asimismo, se encontraron diferencias en el ansia por la comida y relación con el mindfulness según el sexo de los participantes. Con todo, los hallazgos presentados sugieren que programas basados en el mindfulness podrían beneficiar a aquellos individuos que suelen alimentarse bajo un estado de ansia.Item Actividad física, estrés percibido y autorregulación emocional en estudiantes universitarios de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-01) Atuncar Manco, Guillermo David; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Actividad Física con el Estrés Percibido y con la Autorregulación Emocional en un grupo de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 102 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 23 años y que se encontraban cursando los primeros ciclos en una universidad privada de Lima. Se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) en su versión traducida al español (OMS, 2007); la Escala de Estrés Percibido (EEP), en su versión traducida y validada al español (Remor y Carrobles, 2001) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP), en su versión adaptada para el Perú (Gargurevich y Matos, 2010). Se encontró que la Actividad Física correlacionó de manera inversa con el Estrés Percibido, mientras que no se halló asociación con la Autorregulación Emocional. Además se halló una relación directa entre la Conducta Sedentaria, sección final del GPAQ, y la estrategia de regulación emocional de Supresión. Por último, se encontraron diferencias en la estrategia de Supresión según el sexo. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen posibles líneas de investigación futuras.