• Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/23
Browse
Item Abuso de alcohol y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-28) Ruesta Hospina, Stephanie; Arana Ramírez, MiluskaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el abuso de alcohol y el estrés académico en estudiantes de los primeros años de ciencias y letras de una universidad privada de Lima. También se compararon las características de consumo de alcohol de los y las estudiantes según su facultad de origen (ciencias y letras) y se describieron las características de consumo de alcohol y de estrés académico que acompañaron a los mismos. Se aplicaron dos instrumentos a un grupo de 175 participantes con un rango de edad entre 16 y 24 años. Con este propósito se aplicó el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders, Monteiro, 2007), para distinguir a los bebedores de bajo riesgo de los bebedores con consumo perjudicial y el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007a), para explorar estrés académico. Para los objetivos mencionados se aplicaron los siguientes análisis estadísticos: correlaciones, comparaciones de medias y estadísticos descriptivos. Se encontró relación entre el consumo de alcohol en la modalidad de Binge Drinking y estrés académico en mujeres, en comparación a investigaciones previas se encontró un aumento importante en el consumo de alcohol en general (85.10%) y en la modalidad de Binge Drinking (58.90%). Finalmente se encontró un amplio sector de la muestra que afirma padecer de estrés académico y sus manifestaciones.Item Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Avendaño Arana, Ana MaríaLa presente investigación Actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos hacia la masturbación de acuerdo a género en un grupo de adolescentes tiene como finalidad describir las actitudes, prejuicios y nivel de conocimientos que tienen 133 adolescentes, 74 hombres y 54 mujeres de una academia pre universitaria de Lima hacia la masturbación. Para describirlas, se trabajó con 3 instrumentos: una Escala de Actitudes, una Escala de Prejuicios y una Prueba de Conocimientos; también se administra una ficha con datos generales. Los 3 instrumentos cuentan con validez de contenido (obtenido con criterio de jueces) y validez de constructo. Se encontró que los 3 instrumentos poseen alto índice de confiabilidad para la muestra estudiada.Item Actividad física, estrés percibido y autorregulación emocional en estudiantes universitarios de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-01) Atuncar Manco, Guillermo David; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Actividad Física con el Estrés Percibido y con la Autorregulación Emocional en un grupo de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 102 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 23 años y que se encontraban cursando los primeros ciclos en una universidad privada de Lima. Se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) en su versión traducida al español (OMS, 2007); la Escala de Estrés Percibido (EEP), en su versión traducida y validada al español (Remor y Carrobles, 2001) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP), en su versión adaptada para el Perú (Gargurevich y Matos, 2010). Se encontró que la Actividad Física correlacionó de manera inversa con el Estrés Percibido, mientras que no se halló asociación con la Autorregulación Emocional. Además se halló una relación directa entre la Conducta Sedentaria, sección final del GPAQ, y la estrategia de regulación emocional de Supresión. Por último, se encontraron diferencias en la estrategia de Supresión según el sexo. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen posibles líneas de investigación futuras.Item Activismo social contra el acoso sexual callejero en colectivos juveniles de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-14) Gonzalez Espinosa, Macarena; Fernández Godenzi, Adriana IsabelEn Lima el acoso sexual callejero es experimentado por las mujeres cotidianamente, generando múltiples consecuencias emocionales y afectando su vivencia del espacio público. Existen, sin embargo, algunos colectivos juveniles que intentan cambiar esta realidad para generar un ambiente más saludable y justo para las mujeres limeñas. El objetivo de la presente investigación fue describir el activismo social de dichos colectivos; identificar las motivaciones de sus integrantes, así como los beneficios y dificultades que la participación en estos grupos les supone. Considerando la falta de estudios previos en este campo, se optó por un enfoque cualitativo para realizar una investigación exploratoria que genere un panorama inicial. Se trabajó con dos colectivos, la Asociación Apala y el Observatorio Ciudadano Paremos el Acoso Sexual Callejero, realizando dos entrevistas individuales y dos grupos de enfoque a las miembros que accedieron voluntariamente a participar en la investigación. En la discusión, se abarcan los resultados en tres áreas de análisis que permiten comprender el activismo social como un: "Espacio de desarrollo colectivo", "Espacio de contención" y "Espacio de reconocimiento". En ellas se analiza el desarrollo de diversos procesos, individuales y colectivos, que la participación en dichos colectivos promueve, mostrando la gran importancia que la práctica activista adquiere para la salud mental y el bienestar subjetivo de las participantes, al tiempo que impacta positivamente en la comunidad.Item Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en becarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) Aquino Guillen, Jenifer; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tuvo como finalidad identificar si existe una relación entre la adaptación a la vida universitaria y las características de resiliencia en un grupo de 122 becarios universitarios de condición socio-económica de pobreza o pobreza extrema. Asimismo, busca describir diferencias en ambas variables según características sociodemográficas. Para ello se emplearon el Cuestionario de vivencias académicas (QVA-r) y la Escala de resiliencia para adultos (RSA). Los resultados dan cuenta de una relación directa entre todas las áreas de adaptación y la resiliencia total, siendo las más altas las halladas entre el área de personal (r = .64; p <.001) y estudio ( r = .57; p <.001) con resiliencia total. También, se encontró que las sub-escalas de futuro planeado y competencia social estuvieron relacionadas con todas las áreas de adaptación, encontrándose las mas altas, para el primer caso, con el área de estudio (r = .53; p <.001) y , para el segundo caso, con el área interpersonal de adaptación (r = .69; p <.001). Asimismo, se halló que 4 condiciones se mostraron como diferenciadoras aunque desfavorables para ambas variables de estudio, siendo estas: haber nacido en una provincia diferente a Lima, haber nacido en la región sierra, haberse desplazado a Lima para iniciar estudios y vivir actualmente sólo. En conclusión, los hallazgos son discutidos en cuanto a sus implicancias para la detección y prevención temprana de dificultades para la adaptación a la vida universitaria considerando el uso y desarrollo de características de resiliencia.Item Adaptación de la escala "adolescent family process" (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-08) Molinero Caparrós, Clara; Argumedo Bustinza, Doris JuliaLos padres ocupan un lugar muy importante en el crecimiento de los hijos, siendo uno de los principales garantes de un adecuado logro de las diferentes tareas que los hijos enfrentan en cada etapa. Así pues, por un lado, favorecen el desarrollo saludable proveyéndoles del sostén y acompañamiento que ellos necesitan (Carver y Scheier, 1997; Kantrowitz y Springen, 2005). Por otro, actúan como factor protector ante problemas de conducta, dificultades académicas, depresión, etc. (O’Connor, 1995; McCurdy y Scherman, 1996; Klein, Forehand, Armistead, Long, 1997; Ausloos, 1998; Wittekind y Vazsonyi, 2003).Item Adaptación del cuestionario de influencias del modelo estético corporal en adolescentes limeñas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02-29) Castiglia Franco, María Beatriz; Romero Saletti, Silvana MelissaEl Cuestionario de Influencias del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fue diseñado para intentar medir la influencia de los agentes y situaciones que transmiten el modelo estético actual. El objetivo del presente estudio fue adaptar el CIMEC a una muestra de 414 mujeres adolescentes cursando el 4to y 5to año de secundaria en colegios privados y estatales de Lima Metropolitana. Las edad de las participantes osciló entre los 14 y 18 años (M=15.69; DE=.78). Los análisis de confiabilidad confirmaron que el cuestionario CIMEC tiene una consistencia interna satisfactoria (= .93). El análisis factorial con método de extracción de componentes principales y rotación Oblimin proporcionó 4 factores los cuales explicaron un 49.21% de la varianza total. El factor I, Influencia de la publicidad, explicó el 34.04% de la varianza, obtuvo un puntaje = .92 y está compuesto por 11 ítems. El factor II, Angustia por la imagen corporal, obtuvo un puntaje = .84 y contiene 8 ítems. El factor III, Influencia de los modelos y situaciones sociales, contiene 9 ítems y obtuvo un puntaje = .79. Finalmente el factor IV, Influencia de los mensajes verbales, contiene 4 ítems y obtuvo un = .68. Los resultados son discutidos a la luz de la teoría y su relación con estudios instrumentales previos.Item Adaptación del cuestionario preferencias de comunicación médico-paciente en pacientes oncológicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-16) Paredes Mantilla, Margorie Carolina; Romero Saletti, Silvana MelissaLa presente investigación tuvo como objetivo adaptar el cuestionario de comunicación médico- paciente “Measure of Patients Preferences” (Parker et al. 2001) en un grupo de 190 pacientes oncológicos peruanos que se atendieron en tres hospitales limeños y determinar sus propiedades psicométricas. Para identificar la estructura factorial, se aplicó un análisis factorial exploratorio, bajo el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación Oblimin, a través del cual se encontró que el cuestionario posee tres factores: Diagnóstico asertivo, información y soporte en la comunicación médico-paciente. Asimismo, el análisis de confiabilidad por consistencia interna, con el índice alfa de Cronbach, evidenció adecuados niveles de consistencia interna para los tres factores. Se halló además que el total de la muestra prefiere una comunicación basada en la información en primer lugar, seguido del diagnóstico asertivo y en tercer lugar según el soporte. Finalmente, se discuten los resultados y se proponen lineamientos para futuros estudios.Item Adaptación del inventario "Myers Briggs Type Indicator" en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Fodale Vargas, Luis ErnestoEn el Perú, a nivel de investigación, es necesario contar con instrumentos que permitan recoger datos e información útil para análisis, que a la postre lleve a realizar acciones concretas e intervenir sobre ciertos problemas. Por esta razón, la presente adaptación se une a la iniciativa de desarrollar estudios psicométricos en el campo de la personalidad. Este trabajo permitirá tener una medida objetiva y estandarizada que sea de utilidad a investigadores, y a la vez será generadora de más investigaciones sobre el tema.Item Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Ramírez Barrantes, Renato JavierEl presente estudio tiene como finalidad adaptar el Inventario de Depresión Infantil de Kovacs (2004) para la zona urbana de Cajamarca. Para ello, se realizó una adaptación lingüística y se evaluó a una muestra de escolares de dicho lugar. La muestra probabilística por racimos estuvo conformada por 623 niños y adolescentes entre 7 y 15 años. La prueba alcanza una confiabilidad aceptable (Alfa0.79) y una adecuada correlación ítemtest corregida en la mayoría de los ítems que conforman el inventario; también muestra una estabilidad temporal positiva considerable de 0.776, en un lapso de 30 días.Item Adaptación del inventario de transtornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en una muestra de adolescentes de 16 a 20 años de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-20) Guerrero Canale, DiegoEl presente estudio parte de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para evaluar características de los trastornos alimentarios debido al crecimiento exponencial de los mismos en los últimos años. Por lo mismo, el objetivo general de esta investigación fue adaptar el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) creado por Garner (1998) y determinar si emergen tres factores subyacentes a las once escalas del instrumento. La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Las edades de dichos sujetos oscilaban entre los 16 y los 20 años y se distribuían de manera similar entre hombres y mujeres. La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. De tal forma, fueron sometidos a un análisis de confiabilidad tanto los factores como las escalas, encontrándose que los factores presentaban niveles óptimos y las escalas casi en su totalidad niveles adecuados. Por otro lado, se realizó un análisis factorial llevado a cabo a través de la rotación oblicua de componentes principales que demostró que las escalas se organizaban en tres factores, los que eran similares a los encontrados en el proceso de adaptación español. Por lo tanto, se concluyó que la adaptación peruana del inventario EDI-2 es una buena réplica y una buena adaptación del mismo. Adicionalmente, se realizaron comparaciones de las escalas y factores según las variables demográficas relevantes como sexo, institución y área de estudio, lugar de nacimiento, edad y composición familiar, además del índice de masa corporal reportado, encontrándose diferencias significativas entre dichos grupos.Item Adaptación y propiedades de la "gender role conflict scale" en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-11) Canessa Calderón, Víctor Enrique Martín; Mogrovejo Sánchez, José A.Antecedentes: En nuestro contexto, se han encontrado diversas problemáticas sociales referidas a la temática de género y los roles del mismo, el cual puede ser comprendido bajo una mirada binomial (masculino-femenino) o de identificaciones cruzadas. El Conflicto de rol de género, constructo creado por James O’Neil, refiere al estado psicológico en el que los roles de género tienen consecuencias negativas en uno mismo y los demás. El objetivo ha sido adaptar la escala del presente constructo, Gender Role Conflict Scale, a una población universitaria limeña, corroborando sus propiedades psicométricas en la misma población. Método: La muestra fue constituida por 210 estudiantes hombres con una edad promedio de 19.1 años. Resultados: La composición de la escala mostró comprenderse bajo los cuatro factores originales, manteniendo de manera general la estructura original. Tanto a nivel global como por factor, la escala muestra una fiabilidad aceptable, la cual oscila entre .84 y .86 según factor; así como una buena validez convergente. Conclusiones: El presente instrumento adaptado puede ser utilizado para evaluar el conflicto de rol de género en universitarios hombres limeños.Item Adherencia al tratamiento e incertidumbre en pacientes con cáncer de cuello uterino(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-14) Rivera Ramírez, Carolina; Rodríguez García, María AntoniaEl objetivo general de la presente investigación fue explorar la relación entre la adherencia al tratamiento y la incertidumbre en una muestra de mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, pacientes de una institución oncológica especializada en Lima, Perú. Dicha muestra estuvo compuesta por 92 mujeres con edades entre 30 y 60 años (M=49.05; DE=8.36), quienes recibían tratamiento ambulatorio de radioterapia y quimioterapia de manera concurrente, y que pertenecían a los estadios clínicos II (75%) y III (25%). Para ello, se empleó la Escala de Adherencia al Tratamiento del Cáncer, EATC (Raymundo, 2011) y la Escala de Incertidumbre ante la Enfermedad de Mishel, MUIS (Mejía, 2012). Entre los resultados más resaltantes se encontró que el 48.9% de las participantes presentaban un nivel promedio alto de adherencia al tratamiento del cáncer, mientras que el 28.3% presentó un nivel promedio. En cuanto a la incertidumbre, la gran mayoría (80.4%) se ubicó en un nivel alto de incertidumbre respecto a su situación de salud. Adicionalmente, respondiendo al propósito central, se halló una relación significativa inversa de intensidad baja entre ambos constructos (rs=-.23; p=.03), evidenciando que a mayores niveles de incertidumbre existiría una tendencia a poseer una menor adherencia al tratamiento oncológico. Los hallazgos mencionados permiten discutir las implicaciones metodológicas (ej. confiabilidad), al mismo tiempo que brindan aportes clínicos que podrían beneficiar la intervención de los pacientes oncológicos.Item Adherencia al tratamiento, personalidad y motivos para la realización de una cirugía bariátrica en pacientes obesos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-21) Dongo Valdés, Pamela Stefani; Ruda, LourdesLa presente investigación tiene como objetivo central estudiar la adherencia al tratamiento como un fenómeno ligado al éxito de la cirugía bariátrica, y su relación con las características de personalidad y los motivos para la realización de dicha cirugía; además de estudiar la relación de las tres variables antes mencionadas con las variables socio demográficas y de tratamiento. La muestra del presente estudio estuvo constituida por 20 pacientes obesos candidatos a cirugía bariátrica en un centro privado de Lima, a quienes se les aplicó el NEO PI R y un inventario de motivos antes de la realización de la cirugía bariátrica. Luego de 14 meses, resolvieron un inventario de adherencia al tratamiento. También se encontró que las áreas más respetadas por los pacientes en relación a la adherencia al tratamiento, son la relación con el equipo multidisciplinario y el seguimiento post operatorio. Se encontró que el motivo tomado en mayor consideración para realizarse una cirugía bariátrica es el de preocupación por la salud. Finalmente, se halló que determinadas características de personalidad estarían asociadas a la adherencia al tratamiento. Entre ellas se encontraron las facetas Impulsividad, Búsqueda de sensaciones, Orden y Autodisciplina.Item Adherencia terapéutica al tratamiento antiretroviral altamente activo y soporte social en un grupo de pacientes con VIH/SIDA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Rivas Rivas, Jorge EnriqueDesde que en 1981 se diagnosticó el primer caso de SIDA (Cueto, 2001), los esfuerzos de la comunidad científica por encontrar una cura eficaz a dicha enfermedad han resultado infructuosos. En ausencia de una cura se han desarrollado una serie de tratamientos que han logrado detener temporalmente el avance de la infección. Para algunos autores más optimistas el Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo (TARGA) podrían llevarnos a hablar del SIDA ya no como una enfermedad mortal, sino como un padecimiento crónico (Bartlett, 1996). En estos tratamientos el grado de adhesión es de vital importancia puesto que se ha visto que, por la naturaleza mutógena del virus, éste puede desarrollar cepas resistentes a la medicación utilizada. Investigar en torno a la adherencia terapéutica responde a una preocupación que se centra tanto en el individuo como en la sociedad. Por un lado, la salud personal de cada portador de esta lamentable enfermedad nos lleva a pensar que si bien es cierto en la actualidad la curación total no es un objetivo posible, los tratamientos antirretrovirales aseguran una mayor calidad de vida, alejada de los estragos de infecciones que, en estos casos, son de riesgo considerable. Los últimos indicadores que se manejan señalan que las terapias antirretrovirales han reducido de manera importante la morbi-mortalidad asociada a esta infección lo que indudablemente conllevaría a mejoras en todos los otros aspectos de su vida personal, familiar y laboral (Organización Mundial de la Salud, 2004).Item Afectividad en un grupo de adolescentes diagnosticados con leucemia a través del psicodiagnóstico de Rorschach(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-02-23) Florián Drinot, Viviana MarthaLa adolescencia es una etapa única, donde el sujeto debe prepararse para la adultez. En esta etapa, el desarrollo del ser humano está caracterizado por un crecimiento físico, sexual y cognitivo acelerado (Erikson, 1976; Carvajal, 1993). Esta serie de cambios complejiza las tareas del desarrollo y supone una reevaluación del sujeto, produciendo una situación de desequilibrio y crisis durante el duelo que implica el paso de la infancia a la adultez. Este es el momento en el que se consolida la autoestima, se establece la autonomía y una imagen adecuada de sí mismo. El adolescente se enfrenta a las transformaciones propias de la etapa envuelto en un abanico de emociones contradictorias, cambios de humor frecuentes y una fuerte labilidad emocional, lo que lo confunde y coloca en una posición vulnerable. Al combinar estos factores con una enfermedad crónica de alto riesgo como el cáncer, el adolescente se ve obligado a enfrentar una serie de retos y desafíos diferentes a los que su periodo de desarrollo le exige, aumentando la dificultad de esta etapa (Die Trill, 2000). Tener que afrontar la hospitalización, aprender a sobrellevar los tratamientos y lidiar con la posibilidad de muerte -aunque sea simplemente un temorson algunas de las exigencias de un adolescente con cáncer.Item Afectividad y control y tolerancia al estrés en menores víctimas de maltrato(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-12-14) Rivarola Monzón, Maria Paula; Jara Castro, Lupe IsabelEl maltrato infantil tiene un impacto negativo en el desarrollo y la salud de los niños y niñas. La presente investigación busca describir la afectividad y el control y tolerancia al estrés de un grupo de veinte niños y niñas víctimas de maltrato físico y psicológico. La medición se realizó con el clúster de afectividad y con el de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach (SCR). Los resultados del SCR se contrastaron con la data de Exner (2003) a través de la Prueba T para una muestra, para las variables paramétricas; y con la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, para las variables no paramétricas. Se encontraron diecisiete diferencias significativas entre los grupos (R, Lambda, EA, lado izquierdo de la EB, lado derecho de la EB, es, lado izquierdo de la eb, m, Sum C’, SumPondC, Afr, CF, Sum T, S, Complj., CDI y DEPI). Los resultados evidencian que los/as niños/as del grupo de estudio presentan un estilo evitativo, que exhiben una fuerte tendencia a la constricción involuntaria y al hipercontrol consciente de sus afectos; y poco interés por rodearse de estímulos emocionales. La mayoría tiene serias dificultades para manejar situaciones socioafectivas y cerca de un tercio presenta una mayor vulnerabilidad para desarrollar depresión u otro trastorno afectivo. El análisis de contenido refleja lo hallado a nivel cuantitativo y también expresa la percepción de los/as niños/as de sus figuras parentales y su deseo por vivir en un entorno más seguro y positivo. Finalmente, la discusión está organizada en torno a tres ejes: la pertinencia de la elección del instrumento para trabajar con la población del estudio; el análisis de los contrastes encontrados entre el grupo de participantes y la data de Exner (2003), y el análisis de contenido; y los alcances y limitaciones de este trabajo.Item Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-17) Torrejon Aguilar, William Alfredo; Jara Castro, Lupe IsabelLos trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello, se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña. Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio.Item Afrontamiento y apoyo social ante el diagnóstico reciente de cáncer de mama(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-06) Gonzalez Castillo, Gloria Carolina; Soto Bustamante, RocíoSe propone conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido en la etapa de diagnóstico reciente. La muestra estuvo conformada por 56 mujeres con cáncer de mama, cuyas edades fluctúan entre 27 y 80 años (M=53.71, DE=12.87). El tiempo de diagnóstico oscila entre 1 y 8 meses y fueron atendidas en un centro de prevención en Lima Metropolitana. Se empleó el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE) (Crespo & Cruzado, 1997) y el cuestionario MOS de Apoyo Social en Atención Primaria (De la Revilla et al., 2005). Los resultados evidencian relaciones significativas y directas entre los índices de apoyo percibido y las estrategias: reinterpretación positiva, planificación, acudir a la religión; uso del humor y, una relación inversa con negación. Apoyo emocional/informacional y apoyo afectivo se relacionan directamente con las estrategias búsqueda de apoyo por razones emocionales y aceptación. El apoyo afectivo se relaciona con búsqueda de apoyo instrumental. La edad se relaciona positivamente con acudir a la religión y el apoyo instrumental; y, tener pareja presenta una relación positiva con apoyo afectivo. Se concluye que, en la fase de diagnóstico reciente, se evidencia una relación entre el apoyo social percibido y las estrategias centradas en la emoción; las pacientes hacen uso de diversas estrategias; y, que el apoyo social incide en el uso de estrategias consideradas como adaptativas. Esta información podría ser usada en propuestas de intervención en el diagnóstico reciente con fin de lograr un mejor ajuste al cáncer.Item Afrontamiento y autoeficacia en internas en un establecimiento penitenciario modelo de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Brocos Duda, Carolina Vanessa; Meza Villar, Sonia NatalieEn la presente investigación se describió la relación entre la autoeficacia y el afrontamiento en 110 adultas jóvenes con edades que fluctuaban entre los 20 y 40 años (M = 31.08, DE = 5,58), internas en un establecimiento penitenciario modelo de Lima. Para este propósito, se utilizó la adaptación al español de la Escala de autoeficacia general (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996) y el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier & Weintraub (1989). Se encontró que existe una relación positiva y significativa entre autoeficacia y el estilo enfocado en el problema y el estilo enfocado en la emoción. Por último, se encontraron diferencias significativas en el afrontamiento según grado de instrucción, si la persona tiene pareja, nivel de seguridad del pabellón, asistencia a terapia psicológica y tiempo de sentencia. No se encontraron diferencias al comparar los grupos según autoeficacia.