Gerencia Social
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/762
Browse
11 results
Search Results
Item Fortalecimiento de la gobernabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito: análisis del Programa de Especialización a Directivos y Delegados que promovió la educación digital orientada a la mejora de sus capacidades y empoderamiento en las zonas de Huamanga, Jaén y Rioja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-20) Mauricio Villadoma, Karen Cristina; Tarazona Sánchez, Paulo César; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación analiza el Programa de Especialización a Directivos y Delegados (PED) de las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac) de Norandino (Jaén, Cajamarca), Santa María Magdalena (Huamanga, Ayacucho) y Santo Cristo de Bagazán (Rioja, San Martín). Siendo importante mencionar que el PED logró tener en los participantes una respuesta positiva, manifestando de forma unánime que el contenido del programa fortaleció sus conocimientos y capacidades respecto al desempeño de sus funciones, específicamente en la toma de decisiones. El objetivo de la investigación es conocer la contribución del PED al fortalecimiento de la gobernabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito durante el 2021, analizando las capacidades de sus participantes, las buenas prácticas de gestión en sus cooperativas y las acciones que promueven la sostenibilidad, para proponer medidas de mejora que fortalezcan su estrategia de intervención social, el logro de sus objetivos institucionales y su posible réplica en otras zonas con características similares. La gobernabilidad es uno de los grandes temas que sigue pendiente en la agenda de nuestro país, podríamos decir en todos los niveles institucionales. Crear condiciones favorables para la buena gobernabilidad es promover la institucionalidad que es un factor clave para el desarrollo económico, social, ambiental y político. El sector cooperativo no es ajeno a esta problemática. Con los resultados de la investigación se podrá complementar la estrategia de intervención social del PED, favoreciendo su réplica no sólo en las cooperativas de ahorro y crédito, sino en otros sectores cooperativos o extrapolarse a nivel social en otro tipo de instituciones sin fines de lucro. Asimismo, permitirá abrir espacios de otras investigaciones que puedan profundizar el conocimiento del cooperativismo en nuestro país y su relevancia como un modelo de desarrollo que requiere apoyo y promoción por parte del Estado.Item Análisis del aporte a la ampliación de oportunidades y capacidades de las artesanas de Puno, participantes del proyecto “Ampliando Oportunidades para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno”, implementado por el Movimiento Manuela Ramos frente a los efectos de la pandemia del Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Urviola Montesinos, Luis Hernán; Pineda Medina, Javier AlejandroEsta disertación analiza la repercusión del proyecto “Ampliando Oportunidades para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno” una década después de su ejecución, en época de la pandemia del Covid-19, y cómo ésta afectó la vida económica y social de las artesanas que fueron participantes del proyecto mencionado. El objetivo de la investigación es determinar sí los aportes del proyecto analizado facilitaron la incursión laboral de las mujeres artesanas de Puno en época de pandemia del Covid-19, durante los años 2020 – 2021, a través del análisis del fortalecimiento de capacidades impartido, así como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y su participación en la vida útil del proyecto, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del proyecto. El diseño e implementación, de los programas o proyectos, de políticas sociales que apoyan el desarrollo de las condiciones de vida de las artesanas puneñas necesitan conocer qué enseñanzas de la ampliación de oportunidades para la participación económica y sostenible de las nuevas propuestas que debe ser tomadas en cuenta para su replicación en situaciones de alto riesgo o peligro extremo como el experimentado durante la pandemia.Item Análisis de una experiencia de mejora en la articulación de la cadena de productos tejidos a mano de alpaca en las regiones de Puno y Arequipa. El caso del proyecto “Promoción de valor agregado y comercialización de productos basados en fibra de alpaca en el sur andino” ejecutado por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD y Progettomondo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Reyes Vásquez, Luis Alberto; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación abordó la pregunta acerca de cómo el proyecto estudiado enfrentó el problema de la deficiente articulación al mercado de asociaciones de artesanas de Puno y Arequipa a la cadena de productos artesanales de fibra de alpaca. Consideramos que los resultados de nuestra investigación pueden contribuir a mejorar los proyectos que trabajan con artesanas en la búsqueda de mejorar sus ingresos La investigación se ubicó en Puno y Arequipa y recoge la experiencia de 8 asociaciones de artesanas enfrentadas al reto de incrementar sus ingresos familiares y sus condiciones de inserción al mercado para sus productos tejidos a mano. Los distritos donde se ubican estas asociaciones son zonas de pobreza y pobreza extrema. Un dato importante por subrayar es que en el Registro Nacional Artesanal de Puno, manejado por el MINCETUR, están inscritos más de 5,000 artesanos. De las cuales más del 90% son mujeres Nuestra población estudiada la constituyeron artesanas que trabajan con hilos de alpaca elaborados manualmente, En la mayoría de los casos estas artesanas son parte de familias alpaqueras ubicadas a más de 3,800 msnm. El proyecto estudiado fue: “De los camélidos a sus productos. Promoción de valor agregado y comercialización de productos basados en fibra de alpaca en el sur andino” ejecutado por la organización italiana Progettomondo, financiado y supervisado por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD. Este fue ejecutado el año 2021 en plena pandemia del COVID en Perú.Item Análisis del fortalecimiento de los emprendedores de la provincia de Jaén en la región Cajamarca y su aporte a la dinamización del mercado de Cocinas Mejoradas Certificadas (CMC) en el marco del proyecto “Mejora tu vida, mejora tu cocina”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Cervantes Rodríguez, Miguel Eduardo; Solis Campos, Inés Julissa; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente tesis busca, desde la perspectiva de la gerencia social, determinar si el proyecto “Mejora tu vida, Mejora tu cocina”, implementado entre los años 2015 y 2016 por la ONG Soluciones Prácticas, logró fortalecer a emprendedores de la provincia de Jaén, en la región Cajamarca y contribuyó a la dinamizar el mercado de Cocinas Mejoradas Certificadas (en adelante CMC) y su adquisición por de familias socias de la Cooperativa Cenfrocafé. El proyecto que, para efectos de la presente investigación, denominamos como “Cocinas Mejoradas”, identificó que había un limitado desarrollo del mercado de CMC en las provincias de Jaén y San Ignacio debido a debilidades en la oferta, demanda y acceso al financiamiento para la adquisición de las CMC. Asimismo, constataron que en la zona de intervención había una alta incidencia de enfermedades respiratorias y diarreicas debido a la contaminación generada por las cocinas tradicionales dentro de las viviendas, principalmente en mujeres, niños y niñas. Ante la situación expuesta, se efectuó la presente investigación cualitativa a través de un estudio de caso, centrado en el accionar del proyecto en la provincia de Jaén, que comprendió entrevistas en profundidad a 9 emprendedores que recibieron capacitación en el marco del proyecto analizado. Asimismo, se recogió información de otros actores (representantes del proyecto, de la cooperativa que brindó microcréditos y usuarios de CMC) y revisó información documentaria del proyecto. Los resultados obtenidos, a partir de la información generada y analizada, han permitido proponer recomendaciones que coadyuven a fortalecer la implementación de este proyecto.Item Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Ramos Chong, Luis Abelardo; Pineda Medina, Javier AlejandroEl presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6 organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para lo cual se evalúan 21 categorías y 63 indicadores, los resultados del análisis de autoevaluación permite categorizar a las organizaciones en: precarias, en desarrollo y consolidada. Seguidamente se implementó un plan de mejora organizacional por cada cooperativa en base a la categorización alcanzada (precarias, en desarrollo y consolidada), la asistencia técnica brindada por un agente externo, para este caso DEVIDA, fue diferenciada, priorizando las demandas y necesidades de las propias organizaciones, los especialistas de DEVIDA como agentes externos, posteriormente, después de un año de intervención se realizó una segunda aplicación de la herramienta VEO obteniéndose resultados alentadores en el fortalecimiento de las organizaciones. Es importante precisar que, los agentes externos o entes de cooperación cumplen un rol facilitador, de apoyo en el proceso de fortalecimiento y seguimiento en la implementación del plan de mejora, para ello, es necesario contar con profesionales o técnicos capacitados, para atender en forma acertada y constante las demandas de las organizaciones en las áreas de intervención. Este proceso de autoevaluación y posterior análisis de los resultados obtenidos por cada organización, se realizó de manera participativa, agente externo, juntas directivas y socios de las organizaciones de productores; esta práctica lo que pretende es que las propias organizaciones sean parte del proceso de análisis y evaluación de su organización, de dar a conocer sus opiniones y demandas y que no solo se recoja la opinión de la junta directiva de la organización como regularmente se realizaba. Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta VEO podemos destacar en principio que es una herramienta de autoevaluación, participativa, involucra no solo a los integrantes de las juntas directivas de cooperativas sino también a los socios, principales interesados en que su organización se fortalezca y crezca de manera continua. El plan de mejora organizacional elaborado de manera participativa sobre los resultados obtenidos en los cinco ejes estratégicos, conducen a la generación y fortalecimiento de capital social en las organizaciones, comprobada en el acceso a la información, en las relaciones, en la credibilidad y confianza que generan las organizaciones hacia el interior y el exterior de su entorno. Se pretende demostrar con la investigación es dar conocer cómo mediante la implementación de la herramienta VEO en seis organizaciones de productores de la provincia de Tocache en la región San Martin, influyeron en el nivel de desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores de cacao y café con el asesoramiento técnico por parte de los especialistas de DEVIDA en un periodo de un año, para lo cual analizamos las necesidades y expectativas de los principales actores, el fortalecimiento de capacidades y la metodológica utilizada, para plantear medidas de mejora que fortalezcan su implementación y réplica en otros ámbitos de intervención en desarrollo alternativo por parte de DEVIDA. El trabajo de investigación procura determinar sí las acciones realizadas por VEO responden a las necesidades y expectativas de los principales actores, asimismo demostrar la contribución de la herramienta VEO en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones, juntas directivas y asociados.Item Aporte de Reactiva Perú para que los pequeños negocios como bodegas de Lima Metropolitana logren mantenerse en 2020 durante la pandemia del COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Shimabukuro Kanashiro, Iris; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación analiza en qué medida el programa Reactiva Perú ha contribuido a que los pequeños negocios que atienden directamente al público se mantengan durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se analiza específicamente los casos de las bodegas en Lima Metropolitana en el año 2020. El objeto de estudio (las bodegas) se enfoca en uno de los sectores más afectados por la pérdida de empleo, que es el comercio, que tuvo una reducción de 633 mil empleos (el segundo después de servicios). Las bodegas atienden a la población de menores recursos y están insertas en la dinámica local (barrio). Durante la pandemia de la COVID-19, cumplieron un rol importante al brindar atención durante el periodo más difícil de la crisis, proveyendo de productos de primera necesidad de la población. Se resalta, además, que más del 70% de las bodegas son conducidas por mujeres. El objetivo de la presente investigación es conocer el aporte del programa Reactiva Perú, para que los pequeños negocios como las bodegas en Lima Metropolitana se logren mantener en el 2020 durante la pandemia del COVID-19. Se analizan los mecanismos de difusión que se utilizaron, el acceso a la liquidez por parte de las bodegas, el uso de las herramientas tecnológicas y la percepción de los principales actores. Este análisis nos permite proponer medidas de mejora que fortalecerán la implementación del programa Reactiva Perú. Se formulan recomendaciones para mejorar la eficacia de los instrumentos de política aplicados para contrarrestar los efectos de la pandemia. Además, se presentan recomendaciones para potenciar los resultados en las MYPEs, estrato empresarial cuya relevancia está asociada a su peso gravitante en el ámbito empresarial y en la generación de empleo. De esta forma, la presente investigación responde a uno de los grandes retos de la investigación en Gerencia Social relacionado con el desarrollo endógeno del país.Item Limitaciones para la participación efectiva de las organizaciones indígenas de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica, en el monitoreo de la implementación del Plan Amazónico en la región Ucayali 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Bravo Castañeda, Zarela Yacenia; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación busca conocer las limitaciones que tuvieron los integrantes de la Comisión de Gestión Intercultural Indígena Amazónica para participar en el Plan Amazónico. Está enfocada, sobre todo, en la participación de las organizaciones indígenas, toda vez que esta comisión se conformó a solicitud de sus líderes. Si bien la pandemia afectó a todo el país, las atenciones de salud se han brindado de manera deficiente, tanto en zonas urbanas como en ciudades intermedias y pueblos alejados. A nivel nacional, Ucayali ha sido la región con el peor manejo de la pandemia debido a la demora en la respuesta para contener los brotes y los escasos recursos humanos. Las comunidades más alejadas fueron las más afectadas, tanto por la ausencia de la atención del Estado, como por la falta de información en su idioma. El Plan Amazónico se formula y se implementa para abordar los problemas en las comunidades indígenas, con el objetivo de contener y prevenir los contagios de COVID-19. Al 26 de abril de 2020, se presentaron 7 casos confirmados en la población indígena y a fines del mismo mes se identificaron 282 casos más. Durante las semanas 19 a la 31 en que se empieza a implementar el Plan Amazónico, en las provincias de la región Ucayali ya se habían presentado 10,080 casos. Este rápido crecimiento motivó el estudio de las organizaciones indígenas y el análisis de las acciones de fortalecimiento de capacidades que se dieron para un adecuado ejercicio de sus funciones, su participación en el monitoreo y el logro de sus expectativas con autonomía, tal como estaba previsto del Plan Amazónico. Dada la importancia de la intervención de los líderes de los indígenas en el control social para el monitoreo, las conclusiones a que llega este estudio han permitido elaborar propuestas para mejorar intervenciones similares que el Estado realiza para atender las necesidades de estos pobladores por ser sujetos de derechos.Item Factores que han impactado en la implementación de la primera Escuela Emprendedores de Oro de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la pandemia Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-28) Donayre Yañez, Nora Vilma; Falcón Lizaraso, Yolanda Carolina; Federici Soto, María Luisa; Pineda Medina, Javier Alejandro; Vargas Sáenz, Mario EnriqueConsiderando el acelerado crecimiento de la población adulta mayor y la problemática de discriminación que enfrenta −situación que además se vio agravada por la COVID 19− la presente investigación busca aportar a la Gerencia Social a partir de la experiencia de la Escuela Emprendedores de Oro (EEO), implementada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Esta es la primera escuela municipal de emprendimiento dirigida a adultos mayores para capacitarlos en gestión empresarial, como un medio para su sostenimiento, basada en el respeto de los derechos de este importante sector de la población. El objetivo es determinar, cualitativamente y como estudio de caso, los factores que contribuyeron o limitaron la implementación de la primera versión de la EEO, realizada de manera virtual en enero de 2021; analizando la percepción, las necesidades y expectativas de sus participantes. Todo ello en el marco de la política pública que asimismo se adhiere a los instrumentos internacionales ratificados por el Estado peruano. La investigación se enmarca en tres enfoques: el de los derechos humanos, presente mediante la forma en que la EEO se relaciona con la población adulta mayor; el de las capacidades, alentando una vida productiva y creativa y, el de la cadena de valor público, para la satisfacción de sus intereses y necesidades. Es importante resaltar que la EEO es una intervención en repuesta al grave impacto que tuvo la pandemia en la población adulta mayor, la que, debido a su vulnerabilidad y la alta tasa de letalidad, fue confinada como medida de emergencia, por cuya causa perdió la posibilidad de interactuar en las diversas actividades presenciales que les ofrecían desde varias instancias de la MML. Como resultado, se identifican cinco factores que contribuyeron al desarrollo de la EEO: (i) La consideración de las necesidades y expectativas de los participantes en la definición de los objetivos de esta escuela, (ii) el uso de recursos comunicacionales efectivos, (iii) una gestión de recursos eficiente, eficaz y efectiva, (iv) el disponer de recursos metodológicos adaptados a la PAM, (v) el contar con capacitadores formados en la metodología SYSA, con experiencia empresarial y comprometidos en el acompañamiento a los participantes.Item Oportunidades de Desarrollo a través de la Política de Responsabilidad Social del Proyecto Corani en las Comunidades de Quelcaya y Chacaconiza año 2012 – 2013(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-11) Pérez Paulet, Fabricio Alonso; Pineda Medina, Javier AlejandroEsta investigación aborda la Política de Responsabilidad Social del Proyecto Minero Corani y las Oportunidades de Desarrollo generadas en las comunidades Puneñas de Quelcaya y Chacaconiza entre los años 2012 - 2013. El objetivo de la investigación es conocer y analizar la política de responsabilidad social antes mencionada de Bear Creek Mining Company, identificando los principales resultados, analizando también la percepción que tienen los residentes de las acciones de responsabilidad social para proponer medidas que garanticen el logro los resultados esperados por el proyecto Actualmente, grandes proyectos mineros, energía, petróleo, entre otros, buscan tener una relación cordial y una contribución para mejorar las condiciones de vida en las comunidades aledañas, por lo que una política de responsabilidad social es una herramienta fundamental para realizar sus operaciones. Muchas compañías en todo el país han tenido conflictos sociales porque no han manejado políticas sociales apropiadas para sus comunidades de intervención. Estos problemas han sido causados por una política inadecuada de responsabilidad social que finalmente ha llevado a la pérdida de millones de inversiones que podrían brindar oportunidades de desarrollo en el Perú. Sin embargo, también existen razones externas que pueden frustrar un proyecto grande, aunque estas otras razones no serán parte de la investigación llevada a cabo. En estos tiempos, tener una política de responsabilidad social es fundamental para el funcionamiento de las empresas y su relación con las poblaciones de su entorno de acuerdo con el enfoque moderno de la responsabilidad social corporativa; por lo tanto, la presente investigación busca que el modelo aplicado por Bear Creek en su política social hacia las comunidades sea estudiado, analizado y mejorado para la misma empresa y para los demás de la misma categoría que aplican la responsabilidad social a favor de las comunidades donde se ubican. Este trabajo de investigación es de naturaleza cualitativa debido al objeto de estudio que se ha implementado, la definición del tema de investigación y la selección de herramientas para recopilar y analizar información; De acuerdo con esto, las entrevistas se han aplicado a los miembros de la comunidad, ronderos y representantes de la empresa Bear Creek, describiendo y analizando las respuestas que contribuyen a los objetivos de la investigación. Para llevar a cabo este trabajo, se ha utilizado, además de fuentes de información primaria, como entrevistas semiestructuradas, información secundaria, como bibliografía especializada sobre el tema. Este trabajo servirá de guía para que los diferentes proyectos de desarrollo tengan un enfoque social, teniendo en cuenta la opinión de la población, su participación y sus perspectivas de desarrollo.Item Análisis y sistematización del diseño e implementación del modelo escalable de alianzas multiactor para la provincia de Condorcanqui (departamento de Amazonas) entre el periodo 2018 - 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-16) Bolaños Chavarri, Francisco José; Pineda Medina, Javier Alejandro; Vargas Sáenz, Mario EnriqueThis work employs a qualitative methodology for the action-research design that collects experience from the AMA, which is based on the Territorial Approach and Strategic Planning during its implementation in Condorcanqui Province and its further scaling from 2018 to 2021. During this period, the leadership of the SGTD PCM was strengthened and the model was installed in three regions: Amazonas, Tumbes and Cajamarca. Additionally, the actors were integrated into a roadmap that leads its actions from planning digital territories, which are established by the SGTD PCM. The study analyzes the actions and procedures of the multi-stakeholder lead team organizing the workshops and worktables. Those allow to conduct research, apply methodology, establish agreements and to organize resources for integrated strategic planning results. The relevance of the AMA process is concentrated in the GE team, being the object of systematization. For this reason, the results of applying management instruments and tools are analyzed; their level of empowerment; their escalation; their roles and commitments; as well as the level of representation of public, private and academic actors. The objective of this research is to develop process systematization to record the generated information, develop analysis resources and understanding that guarantees its replication and escalation at different levels and scales. Finally, this work offers a systemic analysis of GEI, allowing to know: the opportunities and limitations of the GEI team, the mechanisms that facilitated the integration of the actors, the organization to structure the processes, propose a methodological platform of management for its escalation in other territories and that its results serve as a training reference.