Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Local

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15832

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola basado en la tecnificación de cultivos y comercialización nacional e internacional de sus productos, en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de la Libertad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Ordoñez Costa, Fiorella Lisseth; Fernández Castillo, Patricia Rosa
    La experiencia de desarrollo local expresado en el fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Región La Libertad, se torna de interés de estudio dado que es una nueva experiencia de emprendimiento, si bien es cierto La Región La Libertad se constituye como uno de las regiones con mayor producción agrícola, también es una de las regiones que poseen índices de pobreza significativos, en sus tres regiones costa, sierra y selva. La experiencia la conforman 130 agricultores vinculados al emprendimiento agrícola a través de una Asociación, de las 172 familias que habitan el CP.M. Tanguche. La investigación por un lado será de tipo descriptiva y favorecerá la comprensión del proceso de gestación, implementación, hitos, logros y cambios que son centrales en la experiencia. Por otro lado, el estudio será de tipo cualitativo; y se ha considerado el estudio bajo cuatro dimensiones, la primera que es la reconstrucción histórica, la segunda que aborda el emprendimiento agrícola, la tercera que refiere el fortalecimiento del capital social y una última resultante del trabajo de campo orientada a la formalización. El interés de estudiar los procesos de este emprendimiento radica en que la experiencia proviene de la misma población voluntariamente organizada en razón a potenciar su actividad principal haciendo uso de sus propios recursos (naturales, económicos, humanos, etc), a lo que se suma el involucramiento privado y en menor proporción la participación pública.Los logros claros a la fecha es el pase de una agricultura de subsistencia a una agricultura de desarrollo poblacional que consolida un sistema de redes expreso directamente en la comercialización no sólo al interior sino también al exterior del país. También la experiencia ha permitido monitorear con mayor énfasis la salud de los agricultores, así como al cuidado del medio ambiente principalmente el suelo y el agua, y la formación e identificación de líderes quienes a través de la asociación no sólo perfilan ideas para la agricultura sino también para el desarrollo de otras aspectos comunitarios, entre otros. Así la investigación se ha orientado al estudio y la promoción del desarrollo económico local y el desarrollo territorial, donde la unidad de actuación es el territorio y no la empresa, y en algún caso ambos actuando bajo un sistema de redes que favorezca el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, socioinstitucional, político y ambiental, es decir un desarrollo integrado, y es que los desafíos de la gerencia social está en responder a las demandas sociales inmersas en un mundo globalizado, para reducir las brechas de desigualdad y de pobreza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la implementación de la iniciativa: contrato de servicio turístico de la comunidad campesina Unidos Venceremos, del centro poblado de Huashao- distrito de Yungay en Ancash, basado en turismo y desarrollada en el parque nacional Huascarán, periodo 2012-2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-06) Salazar Ostos, Pamela Arelys; Chueca Márquez, María Marcela
    La presente tesis desarrolla la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico (CST) de la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, localizada en la zona de amortiguamiento (ZA) de un área natural protegida (ANP). El objetivo general de la investigación es conocer los factores que han contribuido y/o limitado la implementación de la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico de la Comunidad Unidos Venceremos, basada en turismo y desarrollada en el Parque Nacional Huascarán, durante los años 2012 – 2016, analizando las acciones desarrollados para la implementación de la iniciativa, así como su gestión y la percepción que se tiene, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la iniciativa y brinde recomendaciones que aporten al desarrollo de otras iniciativas. La investigación realizada es cualitativa, basada en un estudio de caso y la información recogida a partir de entrevistas; tiene como unidades de análisis a la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, la Iniciativa de CST y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Nos interesa conocer: las acciones clave desarrolladas por la Comunidad y el SERNANP en el proceso de implementación, la percepción de los comuneros en relación a los beneficios recibidos y como estos se ponen en práctica a favor del ANP; y las opiniones de los comuneros y de los servidores de el SERNANP sobre su sostenibilidad. La investigación nos permitió conocer la potencialidad y la percepción de los beneficios generados de la implementación de la iniciativa; así como, los factores que han contribuido al mismo; en ese sentido, se propone para su sostenibilidad el fortalecimiento de la iniciativa a través del desarrollo de un plan de mejora integral. Asimismo, la información de la investigación podrá aportar, desde el conocimiento de la iniciativa, al desarrollo de otras iniciativas, que se ubiquen en las ANP o en sus ZA, como una alternativa de desarrollo económico local.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo personal de los agricultores en la Alianza Cacao Perú: una mirada a las personas, más allá del cultivo de cacao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-18) Sánchez Alendro, Enma Mercedes; Fort Carrillo, María Amelia
    La tesis “el desarrollo personal de los agricultores, socios de la Alianza Cacao Perú, Una mirada a las personas, más allá del cultivo de cacao”, plantea que el proyecto la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, no centró apropiadamente su atención en su socio productor de cacao y su familia, y como consecuencia no contribuyó adecuadamente en la mejora de su desarrollo personal, en el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El desarrollo personal, tiene a las personas como el centro de atención, como participantes activos de un proceso de desarrollo, donde se fortalece la auto valorización y confianza en ellos mismos, optimizan sus capacidades humanas para luchar por sus sueños y aspiraciones, sobreponerse a situaciones adversas y trabajar en la mejora de su calidad de vida para alcanzar el bienestar deseado y contribuir al desarrollo de su entorno. La Alianza Cacao Perú (ACP) fue un proyecto financiado por USAID e implementada por Carana Corporation, enmarcado en la línea del desarrollo alternativo, dentro de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas, convenio entre el Estado Peruano y Estados Unidos. El modelo de desarrollo que promovió fue la instalación de cacao fino y de aroma, con arreglo clonal, bajo un sistema agroforestal. Brindó los siguientes servicios: donación de insumos y material vegetal, asistencia técnica y capacitaciones en buenas prácticas agrícolas y ambientales, georreferenciación de las parcelas, articulación financiera y al mercado. El público destinatario fueron agricultores, excocaleros y exbeneficiarios del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) periodo 2002 – 2012 y con experiencia en el cultivo del cacao, a quienes se les identificó como socios. 9 La preocupación por el problema, me llevó a plantear la pregunta general, ¿De qué manera la Alianza Cacao Perú contribuyó en el desarrollo personal de sus socios productores de cacao, en la promoción del cacao fino y de aroma, en el distrito de Castillo Grande? La investigación tuvo como objetivo principal, identificar los factores que impidieron una contribución adecuada de la Alianza Cacao Perú al desarrollo personal de sus socios productores de cacao y sus familias, analizando las aspiraciones de desarrollo personal y el uso del modelo y los servicios que realizan, y el enfoque y la promoción del desarrollo personal que promueve la Alianza Cacao Perú para plantear propuestas o iniciativas de interés del desarrollo personal en proyectos de desarrollo productivo. La investigación aportará a la comprensión de la realidad social que viven los productores de cacao, a la política de desarrollo alternativo y a la gerencia social, en la gestión de proyectos productivos. El marco teórico, plantea conceptos y teorías, sobre el desarrollo personal en los proyectos de desarrollo, incluyendo, proyectos productivos: “Son las historias de las personas, que nos cuentan el éxito de un proyecto de desarrollo y no cuántas plantas de cacao existan”. “Los destinatarios son el punto de partida y el punto de llegada de los proyectos”. “El desarrollo personal mejora la conciencia y la identidad, contribuye a construir capital humano, mejora la calidad de vida, y contribuyen a la realización de sueños y aspiraciones”. “El desarrollo de capacidades es el proceso mediante el cual las personas, mantienen las aptitudes necesarias para alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo”. “El desarrollo alternativo es un enfoque destinado a reducir la vulnerabilidad y evitar que la población se dedique a producir cultivos ilícitos” y “Contribuir a la consolidación y expansión del desarrollo alternativo en zonas ex cocaleras y mejorar la economía de las familias a partir de los ingresos agrícolas”. “El ingreso constituye un medio, no un fin”. “El bienestar de una sociedad depende del uso que se da al ingreso, no del nivel del ingreso mismo”. “La resiliencia es la capacidad de una persona o comunidad para resistir las conmociones, gestionar las crisis y volverse más fuertes”. “El mayor reto de la generación actual consiste en construir capacidades para el logro de un progreso multidimensional que permita erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones, superar las vulnerabilidades y construir sostenibilidad a largo plazo, expandiendo la frontera de la definición del bienestar”. 10 El tipo de investigación fue un estudio de caso, aplicado al proyecto Alianza Cacao Perú. El camino que seguimos fue la investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación cuantitativa nos permitió tener una mirada general y la cualitativa en profundidad y detalles sobre el tema de averiguación. La muestra de investigación fue 37 productores de un universo de 60. Los resultados de la investigación refieren que: los productores tienen como aspiración vivir tranquilos, ser cacaoteros exitosos, que sus hijos sean profesionales y tener dinero para vivir bien. La mayoría tiene conocimiento del modelo y los servicios de la Alianza Cacao Perú. Más de la mitad de los productores tienen una opinión favorable sobre el modelo y servicios de la ACP, a excepción de las capacitaciones y asistencia técnica; al respecto, la mayoría tiene una opinión desfavorable. Un poco más de la mitad hace uso del modelo y servicios de la Alianza Cacao Perú. Los productores de cacao reconocen algunos cambios que contribuyen con su desarrollo personal, en el aspecto agrícola y ambiental porque aprendieron algo más sobre cacao y la instalación de árboles. Reconocen grandes cambios en el aspecto comunitario porque ahora, viven en armonía, a diferencia, de hace 5 años atrás y la mayoría reconoce alguna mejora en el aspecto económico y social, gracias a la promoción del cultivo de cacao y no precisamente por la ACP. Sobre el enfoque de desarrollo, la Alianza Cacao Perú tuvo como objetivo apoyar en la consolidación y expansión exitosa del desarrollo alternativo e incrementar los ingresos económicos para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao y que no regresen al cultivo de coca y no como centro de atención el desarrollo de las personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las competencias directivas en la gestión de tres instituciones educativas escolares de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-01) Tafur Puente, Rosa María; Tovar Samanez, María Teresa
    Ante la preocupación de las instituciones educativas escolares así como del Ministerio de Educación por el desempeño de los directores en su gestión, y considerando que el perfil profesional y personal para el cargo pasa por el desarrollo de competencias relacionadas con las funciones que realiza un director en su puesto, la presente investigación relaciona las competencias directivas reconocidas como importantes por las directoras de tres instituciones educativas escolares de Lima, con las competencias que ejercen en su gestión. Para ello se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo las directoras de tres instituciones educativas particulares de Lima ejercen en la gestión escolar, las competencias que reconocen como importantes?. En la medida que se conozcan las formas en que las directoras aplican competencias profesionales en las tareas directivas, se pueden generalizar desde las políticas públicas sociales correspondientes. Los objetivos de la investigación son: 1.Describir las competencias que las directoras de tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen como importantes en su gestión escolar, 2.Analizar las competencias que las directoras ejercen en su gestión escolar y 3.Analizar el interés que tienen las directoras por el trabajo que realizan y sus aspiraciones en el cargo. Es una investigación aplicada, diagnóstica, de tipo descriptivo que pretende analizar una situación específica delimitada temporalmente e inscrita dentro de un contexto determinado. Se desarrolla con una metodología mixta. Para recoger la información se emplean los siguientes instrumentos: cuestionario, orientaciones para juego de roles, guía de observación, guía de entrevista semiestructurada y ficha de revisión documental. Se recoge la información de las diferentes fuentes, la misma que es triangulada para su análisis e interpretación. La investigación es un aporte al campo de la Gerencia Social por cuanto sus resultados pueden constituirse en insumos para el desarrollo de estrategias incluidas en los programas destinados a mejorar la calidad de atención educativa escolar. Asimismo, la investigación colabora en “la gerencia de servicios, programas y proyectos sociales” (PUCP, 2014: s/p) en la medida que brinda características 3 específicas para mejorar el perfil real del director escolar y que pueden servir como referentes para el diseño de un perfil ideal de competencias directivas escolares que formen parte de políticas públicas destinadas al mejoramiento de la gestión escolar y por ende de la enseñanza y del aprendizaje. Una política social sobre el desarrollo de competencias profesionales y personales en la formación de los docentes, tanto inicial como continua sería el primer paso para que los futuros directivos escolares cuenten con un perfil adecuado que les sirva en el cumplimiento de sus funciones. De esa manera se podría disminuir la variable institucional como factor importante del fracaso y deserción escolar. La investigación constituye un aporte al conocimiento en la Gerencia Social puesto que sus resultados brindan información sobre las distintas formas como los actores sociales (directoras) interactúan en y con el proceso educativo desde su función de gestoras de instituciones educativas escolares de Lima. Asimismo, la investigación analiza las competencias que las directoras reconocen como importantes en su gestión escolar y las que ejercen durante el desarrollo de la misma. Además, se indican los distintos espacios de interacción de las directoras en el proceso de gestión escolar y los niveles de participación generados desde los cargos que desempeñan. Entre los resultados más resaltantes se evidencia que las directoras de las tres instituciones educativas de gestión privada de Lima reconocen competencias importantes en la gestión escolar. Sin embargo, a pesar de la valoración que hacen de ellas y de la percepción que tienen sobre su ejercicio en la gestión que dirigen, en la práctica cumplen con algunas competencias referidas a la atención de los docentes, dejando de lado la ejecución de las demás porque les demanda bastante tiempo el realizar actividades de monitoreo y de acompañamiento a los profesores. Asimismo, descuidan las necesidades, intereses y demandas de los estudiantes debido a que no los escuchan directamente, no tienen tiempo para visitarlos en las aulas con regularidad, ni tampoco para interesarse en sus proyectos. La gestión de las directoras se ve limitada por la falta de autonomía en la planificación de los procesos. Ejercen de distintas maneras las competencias que reconocen como importantes en su gestión escolar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida : una aproximación al proyecto «Colores para Antioquía» desde el enfoque del desarrollo territorial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-11) Takaezu Morales, Julio Alejandro; Tovar, Carlos
    «Colores para Antioquía» fue un proyecto que nació con el objetivo de cambiarle la cara a un pueblo estancado en una actividad económica que no rendía los frutos necesarios para sacar a las familias locales del umbral de la pobreza. De esta manera, mediante el pintado de las casas y de las principales edificaciones públicas, se buscó convertir al pueblo de Espíritu Santo en un atractivo turístico que incentive la llegada de turistas y así se dinamice la precaria economía local. El objetivo central de esta tesis es analizar, utilizando los principales conceptos del desarrollo territorial, la incidencia que ha tenida la actividad turística en Antioquía para mejorar la calidad de vida de la población local. A través de la evidencia recogida, ya sea por las entrevistas realizadas y las notas tomadas durante los viajes de campo en el año 2017, se ha llegado a encontrar tres hallazgos principales. Cada uno de estos hallazgos explican diferentes aspectos relacionados a la calidad de vida. Contienen elementos positivos, pero también dificultades que merecen la pena observar y resolver. Cada uno de los tres hallazgos recogen las variables que los entrevistados mencionaron durante las entrevistas realizadas. Así, en el primer hallazgo reconocieron que su calidad de vida si ha sufrido un aumento positivo desde que se implantó el proyecto, ya que aspectos como la educación, la alimentación familiar, el acceso a los servicios básicos de agua y luz y el sentimiento de pertenencia al lugar han mejorado. Sin embargo, también se pudo observar que este crecimiento no se ha visto replicado en todo el pueblo de manera equilibrada. En el segundo hallazgo se llegó a reconocer que gracias a la llegada del proyecto el abanico de actividades económicas aumentó y que varias familias pudieron realizar emprendimientos particulares para poder tener una fuente de ingreso adicional a la actividad agrícola. Sin embargo, también se ha visto que existe un temor por parte de un sector de la población en diversificar sus actividades económicas. El efecto inmediato de esta situación es que la oferta de atractivos turísticos de Antioquía es escasa y limitada. Finalmente, el tercer hallazgo demostró que a raíz del proyecto una serie de actores locales se asociaron para formar una asociación que se encargue de agrupar a las personas que presten algún tipo de servicio destinado al turista que visita Antioquía. Sin embargo, esta asociación ha ido perdiendo presencia con el paso del tiempo y son pocos los integrantes que la forman. De esta manera, bajo la lupa del desarrollo territorial, esta tesis cumple con aportar al campo de la Gerencia Social algunas estrategias con las cuales se busca que el proyecto logre superar las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de los catorce años que ya tiene el proyecto implementado y para que se pueda sostener en el tiempo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de más personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, Ancash
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-08) Silva Vidal, Inés Nélida; Tovar Samanez, María Teresa
    La presente investigación analiza si las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres: JUNTOS, de la comunidad de Pomabamba, en Ancash, han modificado algunas de sus condiciones de pobreza a partir de su inclusión en el mencionado programa. JUNTOS transfiere condicionadamente dinero, a mujeres con hijos menores a los 14 años y gestantes, bajo la condición de que asistan a los servicios de salud y educación que brinda el Estado, considerando que con esta condicionalidad su nivel educativo y condiciones de salud no se repita el círculo de la pobreza. El método usado en este trabajo fue cualitativo etnográfico, inductivo y descriptivo, se consideró un universo de 20 usuarias de JUNTOS. Las técnicas fueron: observación, entrevista semiestructurada, trabajo con grupos focales y análisis bibliográfico. Las guías y notas de campo también fueron instrumentos valiosos de recojo de información. Las fuentes de información fueron las 20 usuarias, dos trabajadoras del centro de salud, cuatro maestros, y el promotor de JUNTOS de la localidad. Los resultados mostraron que a pesar que este programa ayuda el alivio de gastos, sin embargo, no ha modificado condiciones arraigadas de la pobreza de las usuarias, referentes a la calidad de vida, a la realización de algún trabajo productivo, al desarrollo de capacidades y habilidades en las usuarias. Las usuarias sólo esperan el dinero y no relacionan la insistencia de JUNTOS en servicios de salud o educación, como vías importantes para cambiar su situación social y económica. Ellas atienden a estos servicios porque es una obligación, más no lo toman como un camino para la superación. Por otro lado, JUNTOS no tiene una buena gestión de interculturalidad para motivar a las usuarias a que ellas se involucren y sean protagonistas activas de su propio desarrollo. Hasta la actualidad los promotores de JUNTOS cumplen un trabajo administrativo exigente, tienen que hacer reportes actualizados y visitar las zonas que son alejadas. En esta investigación encontramos que los otros programas sociales del Estado, e inclusive programas del mismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, no coordinan. Por otro lado, las autoridades locales tampoco intervienen. Las usuarias no saben cómo hacer alguna actividad productiva sostenible, mencionan no contar con capital, capacitación, crédito y 3 compradores. Todo eso, para ellas es un gran riesgo que les exige tiempo, y con sus hijos menores, sus animales y la chacra están agobiadas. Las usuarias continúan viviendo en condiciones precarias, solo una de ellas tiene letrina y cocina mejorada. Algunos niños de la comunidad de Pomabamba no han superado su desnutrición y anemia. La percepción de salir de la pobreza es muy lejana, no muestran esperanza de superarla. Por ello, esta tesis propone cambios en la gerencia social para ver mejoras en el proceso de intervención de JUNTOS y así obtener mejores resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capital social comunitario y co-gobernanza : Análisis centrado en personas de las experiencias del proyecto Sierra Productiva en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday de La Libertad, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Anaya Rosales, Rogger Holfre; Chueca Márquez, María Marcela
    El presente estudio es una investigación aplicada que busca analizar la experiencia de Sierra Productiva en La Libertad realiza entre los años 2013-2014. La particularidad del proyecto Sierra Productiva es la implementación tecnológica en la producción agropecuaria que va de la mano con el fortalecimiento comunitario y otros procesos de empoderamiento que han ido transformando los espacios de las diversas comunidades donde se ha realizado. En este sentido, se emplean los conceptos de capital social comunitario y cogobernanza centrada en personas para identificar factores clave que potencien los alcances logrados que dan sostenibilidad al proyecto en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday. Para ello, se identifica la manera en que se relaciona el capital social comunitario y los espacios de co-gobernanza, se analiza el rol de las personas como agentes de cambio dentro de la perspectiva de desarrollo del proyecto, y se analiza la experiencia y los alcances logrados a través de la propuesta de generación de valor del proyecto. Se aplicaron entrevistas y dinámicas participativas de construcción colectiva a los actores clave identificados de la experiencia del proyecto. Asimismo, se realiza un registro anecdótico de la observación participante en cada salida a campo. La finalidad de emplear una metodología cualitativa era de recopilar información para conocer los procesos, aprendizajes, percepciones, actitudes y dinámicas del proyecto desde las personas que se relacionaron con la experiencia. Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que la estructura social de las comunidades se transforma. Hay un aumento en la capacidad de agencia de las personas que participan del proyecto, se vinculan más a espacios públicos y políticos locales, hay mayor disposición a la asociatividad, y las personas asumen un rol de agentes de cambio. Se revaloriza el trabajo a la tierra e identidad rural asimilando a la tecnología, la generación de valor y la obtención del bienestar como paradigmas del desarrollo. Por otra parte, se discute la sostenibilidad del proyecto Sierra Productiva desde la experiencia en La Libertad analizada en la presente investigación. En tal medida, el mantenimiento y uso de las tecnologías, la filosofía de ser agente de cambio, y los beneficios económicos y de empoderamiento hacen que las personas persistan aplicando lo aprendido de manera sostenible. No obstante, existen nuevos retos para que Sierra Productiva potencie su transferibilidad, que recaen tanto en la gestión del proyecto luego del término del financiamiento o la posible transformación a otras figuras de ejecución con sería el de empresa social.
  • Thumbnail Image
    Item
    El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de Dios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-06) Zanabria Vizcarra, Claudio Patricio; Maldonado Villavicencio, Luis Alberto
    El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo sostenible de la población local. Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4 comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo, Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú. Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida. Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo. Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social, económica y política; entre los principales. Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka, procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del acceso al Programa Presupuestal Articulado Nutricional de niñas y niños menores de 2 años de la localidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-01) Fujishima Martell, Hugo Ramón; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El presente estudio indaga acerca de los factores que influyen en la demanda de servicios y productos priorizados del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), provistos a través del Sector salud y financiado por Sistema Integral de Salud (SIS) para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en niñas y niños menores de 2 años, atendidos, conjuntamente con sus madres, en el Establecimiento de Salud de la localidad awajún de Chiriaco, capital del distrito de Imaza, provincia de Bagua, en el departamento de Amazonas. La desnutrición crónica infantil y la anemia son graves enfermedades deficitarias ocasionadas directa e indirectamente por factores sociales, de salubridad, económicos, educativos, culturales, nutricionales, que afectan a poblaciones excluidas y pobres como las comunidades rurales e indígenas de la Amazonía. Esta situación condena a estas poblaciones a vivir permanentemente en la pobreza y exclusión al limitarse las posibilidades y oportunidades gozar de una vida sana y larga, una buena educación y un empleo digno, constituyendo una falta, por parte del Estado y la Sociedad. Para enfrentar esta situación se ha creado el PAN como una estrategia del Estado que liderado por Salud integra a Educación, Vivienda, Agricultura, MEF, municipios, programas sociales, RENIEC y Sociedad Civil en la implementación de productos (agua, vacunas, servicios, capacitación, cocinas, suplementos, organización, identidad, etc.). El sector Salud viene implementando un conjunto de productos del PAN que han sido priorizados (vacunas, atenciones, suplementos) para enfrentar las causas directas y que están contribuyendo a disminuir la DCI y la anemia. Para conocer sobre esta implementación hemos seleccionado por juicio y conveniencia una muestra de 20 niños y niñas menores de 2 años con el fin de conocer cómo se realiza la oferta y demanda del PAN. Este registro se realizó a través de entrevistas a las madres de los niños, agentes comunitarios, personal de salud, autoridades locales, y también mediante la observación del servicio brindado así como la revisión de la documentación que se genera en el establecimiento de salud. Este análisis nos permiten afirmar que estos productos priorizados del PAN contribuyen en la prevención de la DCI en los menores de 2 años, pero no en la prevención de la anemia, confirmando los hallazgos de otras investigaciones respecto a que intervenciones como el PAN y programas sociales solo contribuyen en la disminución de la DCI los niños y niñas menores de 2 años, periodo en que su alimentación depende principalmente de la lactancia materna y tienen un monitoreo constante del personal de Salud pero luego, después de los dos años, la incidencia de DCI se incrementa cuando su desarrollo depende más de las deficientes dieta y economía familiar así como de las condiciones de vida y salubridad comunales de las familias y comunidades. De acuerdo a nuestro análisis los servicios y productos priorizados del PAN pueden mejorar con una adecuación intercultural, la participación proactiva de las familias y la articulación de los actores locales clave (autoridades políticas y sectoriales, dirigentes sociales, población y personal de salud), pero no es suficiente y sus logros son insostenibles si es que no se implementan los otros productos del modelo del PAN: agua segura y sanidad, seguridad alimentaria, capacitación comunitaria y acceso a servicios básicos. La gerencia social contempla instrumentos y estrategias que permitan mejorar intervenciones costo efectivas como el PAN y por tanto es fundamental para la implementación de este tipo de programa que contribuyen al desarrollo humano y local.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Análisis de las características de gestión e implementación del programa de Qali Warma y su contribución en el estado de salud y aprendizaje de los escolares de la Institución Educativa N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca, provincia de Carhuaz, Ancash en el año 2014-2015”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-20) Guimaray Gonzalez, Leezzing Ghinneers; Torres Hidalgo, Carlos
    Para que la niñez logre desarrollar sus capacidades y ser útiles a la sociedad requieren condiciones básicas adecuadas, una de ellas la alimentación de calidad, que es pilar fundamental para lograr el desarrollo cognitivo y crecimiento idóneo; la realidad en las zonas rurales del país muestra a la alimentación de calidad como un privilegio. La investigación tiene como finalidad conocer la contribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en los indicadores de salud y educación de los escolares de la I.E. N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca en los años 2014 y 2015. La investigación parte de conceptos teóricos sobre política social: interculturalidad, seguridad alimentaria, desarrollo humano y capital social, un marco normativo basado en el derecho a la alimentación, y el conocimiento sobre el desarrollo integral del niño, capacidades, inclusión social y el derecho a la salud. Se ha utilizado el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas, cuestionarios, revisión, análisis documental de los beneficiarios, que permiten identificar características, procesos de gestión, implementación, ejecución, además de conocer la percepción de la población sobre el programa. La investigación muestra que la anemia se ha reducido, la desnutrición crónica se muestra invariable, en el aspecto educativo, los docentes manifiestan mejoras en la atención a clases desde de la complementación alimenticia. Se resalta la importancia de la cogestión dentro de la comunidad educativa. Las conclusiones muestran mejoras en salud y educación; el tema cultural, los hábitos y educación familiar, son aspectos que pueden limitar el logro de los objetivos del programa, respecto a las recomendaciones se proponen actividades que permitan formar capacidades en los miembros involucrados, así como de formar documentos de consulta en la fase de preparación de los alimentos que permite a aprovechar el potencial nutricional de los alimentos y consecuentemente su salud y aprendizaje.