Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13
Browse
834 results
Search Results
Item Análisis y propuesta de mejora de la parte logística y almacenamiento de la cadena de suministro de una empresa de servicios tecnológicos mediante el uso de Lean Manufacturing y la gestión de inventarios(Pontificia Universidad Católica del Perú) Gutierrez Gutarra, Santiago Enrique; Rau Alvarez, José AlanEl proyecto presenta la problemática en la parte logística y almacenamiento de una empresa que se dedica a provisionar a su cliente final productos electrónicos en su cadena de suministro actual. Mediante las herramientas de Lean Manufacturing y la Gestión de Inventarios se espera brindar un refuerzo a estas partes de la cadena de suministro. Para determinar todo ello, se utilizaron herramientas de análisis de procesos que nos permite llegar a la causa raíz que es la falta de estandarización de los procesos en almacén y el no tener una clasificación adecuada para los productos. Por lo previamente descrito, se aplica la gestión de inventarios, en concreto en la Clasificación ABC Multicriterio, identificando los criterios más relevantes. Con la clasificación se pudo aplicar la metodología de inventarios agregados para obtener el escenario que favorece a la empresa en su gestión de inventarios siendo esta cuando se mantiene un Stock de Ciclo Constante obteniendo un ahorro de S/. 6574.84 más el cliente a sus proveedores. Por otro lado, una buena clasificación para mejorar la gestión de inventarios se necesita que esta sea permanente y apunta en la mejora continua, por lo que se aplica de herramienta de las 5'S para estandarizar los procesos generando disciplina y promoviendo la mejora continua. La propuesta la ejecutará un equipo formado por el personal del área de control tributario y logística responsable del almacenamiento y control logístico de la empresa. Después, al hacer la evaluación financiera considerando que en el rubro de las telecomunicaciones hay mucha competencia y dinamismo en el mercado se considera un COK atractivo de 12,5 % según la información del área de administración y finanzas. En ese sentido, se obtuvo un VAN de S/. 150,209.86, una TIR del 40% y un cociente de beneficios sobre costos igual a 1.53. Estos valores nos indican que las propuestas de este proyecto y el mismo son viables económicamente. Por lo tanto, se concluye que se puede garantizar un refuerzo de la cadena de suministro ante factores internos y externos mediante el uso de estas herramientas. Son propuestas viables económicamente y que a mediano y largo plazo representarán aportes significativos para la empresa, pero sobre todo para su cadena de suministro.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de aceite esencial (Limoneno) extraído de la cáscara de naranja(Pontificia Universidad Católica del Perú) Luna Diaz, Luis Fernando; Huayta Socantaype, Fredy VicenteLos aceites esenciales de los frutos cítricos cumplen un papel importante porque se utilizan como insumo en varias industrias del Perú. Aprovechando la creciente demanda de aceites esenciales y la abundante producción de naranjas en el país, esta investigación se centra en el estudio de Prefactibilidad para la producción y comercialización de aceite esencial extraído de la cáscara de naranja. El estudio está organizado en seis capítulos: Análisis estratégico, Análisis de mercado, Análisis técnico, Marco jurídico, Marco organizativo y Evaluación económico-financiera. El Estudio Estratégico implica un análisis detallado del contexto que rodea la compañía, así como también se establecen la misión, visión y los objetivos. El Estudio de Mercado identifica el público objetivo del proyecto, esboza el perfil del cliente clave, especifica las cualidades clave del producto y la táctica de marketing más apropiada que hace destacar el valor añadido de EcoAceite. El tercer apartado, es el Estudio Técnico, establece la ubicación ideal de la planta; además de su capacidad y cada uno de sus requerimientos necesarios en materiales directos, indirectos, cantidad de operarios y otros materiales; estos valores se calculan utilizando metodologías propias de la Ingeniería Industrial. El Estudio Legal se especifican las leyes y regulaciones que rigen para la compañía y poder ser reconocida por las entidades del estado. En el Estudio Organizacional, se procedió a describir los cargos y a generar el organigrama de la organización. La rentabilidad del proyecto se validó mediante el análisis Económico-Financiero, que reveló un TIR económico del 26,48% y un TIR financiero del 31,97%. Ambos valores superan notablemente el coste medio ponderado del capital (WACC) del 12,64% y el coste de oportunidad del capital (COK) del 14,29%.Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de un restaurante en formato dark kitchen especializado en opciones keto, paleo y vegetariano en la zona empresarial de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Suarez Antunez, Daniel Junior; Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenLa preferencia por alimentos saludables viene siendo una tendencia mundial en aumento durante varios años, y la pandemia de COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS CoV-2, ha actuado como un impulsor clave para que las personas tomen conciencia sobre cómo una alimentación adecuada mejora la salud y el bienestar. Según el barómetro 2021 de Edenred relacionado a los efectos del COVID-19 en los hábitos y costumbres de los usuarios respecto al consumo de comida de restaurantes en Latinoamérica, en el Perú un 61% de encuestados respondió que se alimenta mejor luego y un 90% espera una oferta más saludable por parte de los restaurantes con lo que se puede concluir que existe un cambio positivo en la conciencia de alimentación de los comensales. En este estudio se ha visto la oportunidad de implementar un relativamente nuevo modelo de negocio en la región, la de las cocinas ocultas dedicado específicamente a dietas saludables y con reciente popularidad para cubrir la demanda insatisfecha especialmente de los adultos jóvenes que trabajan en la zona empresarial de Lima. El distrito de Lince será la ubicación de la cocina oculta de este proyecto con un área de 40 m2 que requiere como inversión inicial S/ 185 590 principalmente financiado por inversionistas (56,9%) consigue un VAN económico S/ 30 077 y VAN financiero S/ 12 960 así como TIR económico 25,1% y TIR financiero de 27,1% lo que evidencia la viabilidad del proyecto.Item Plan de marketing : Restaurante campestre “El Lechón Alegre” en Carabayllo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-01) Yanayaco Benavides, Jaritza Vanessa; Bringas Egúzquiza, Luis FernandoEl propósito de este Plan de Marketing es el relanzamiento del restaurante “El Lechón Alegre” con un enfoque campestre. El restaurante está ubicado en Buena Vista km 36 (carretera a Canta) en el distrito de Carabayllo. El Plan abarca desde el estudio de la situación actual tanto del mercado de restaurantes hasta la situación de “El Lechón Alegre” y sus oportunidades de satisfacer las necesidades del público objetivo. En la actualidad, el restaurante no cuenta con un plan de marketing ni una estrategia comercial a través de medios digitales, por lo que, este estudio contempla un horizonte de cinco años y su objetivo principal es poder posicionar la marca generando mayores ventas a través de los canales digitales, la determinación de precios competitivos, innovación en promociones, así como mejorando la experiencia del cliente a través del enfoque campestre. La viabilidad de las estrategias a implementar se determinó a través del indicador ROI, VAN y TIR con lo cual se pudo validar la rentabilidad del proyecto. Se obtuvo un ROI de 35%, lo que significa que el retorno es de 0.35 veces lo invertido. Asimismo, se obtuvo de VAN 148,726 y TIR 196%.Item Plan de marketing para el lanzamiento de una marca de mochilas ecoamigables en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-21) Mena Fidel, Claudia Rosa; Bringas Egusquiza, Luis FernandoEste trabajo plantea una estrategia de mercado para MiBamboo, empresa en Perú especializada en la manufactura y venta de mochilas ecoamigables elaboradas con material de fibra de bambú. Esta propuesta responde a la demanda de productos sostenibles, diseñados para consumidores que buscan opciones responsables con el medio ambiente. MiBamboo aspira a consolidarse como una marca referente en este mercado, teniendo como uno de sus objetivos el lograr reconocimiento de la marca en un 20% a fines del primer año; ofreciendo productos de alta calidad mientras promueve un estilo de vida comprometido con la sostenibilidad ambiental. Para alcanzar este y otros objetivos, se lleva a cabo un estudio que abarcan variables externas e internas de MiBamboo, complementándolo con un estudio de mercado que define al mercado limeño como el objetivo, específicamente en los segmentos socioeconómicos A, B y C. También, se examina la demanda y la oferta con el propósito de proyectar el volumen de ventas del 2025 al 2029, además de determinar las estrategias y los canales de distribución óptimos. Por último, los resultados financieros indican que el desarrollo de la empresa es rentable, con un Valor Actual Neto (VAN-E) de S/ 8 039 386.26. Además, se obtuvo una Tasa Interna de Retorno Económico (TIR-E) igual a 35%. De este modo, este trabajo busca consolidar a MiBamboo como la marca líder en mochilas ecoamigables en Lima.Item Plan de implementación de metodología de seguridad basada en 5S, como parte de la estrategia de una empresa metalmecánica para la reducción de accidentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Santos Guerra, David Ángel; Portugal Carrera, Arnold AndresEn el presente informe se busca abordar uno de los principales problemas del sector industrial manufacturero, los accidentes laborales, enfocado en una de las principales herramientas de mejora continua, las 5S. Solo en 2022, dicho sector registró 7,783 accidentes, una cifra que genera una alerta importante para que se puedan tomar acciones inmediatas a adoptar por cada organización. Se desarrolla inicialmente un marco teórico en donde se toman definiciones clave para abordar dicha problemática, tomando en consideración las 5S como herramienta de mejora continua, así como también las metodologías de seguridad basadas en el modelo Dupont y Seguridad Basada en Comportamiento (SBC), para finalizar con las 4 fases de las competencias, como método para la evaluación de avances y resultados aplicados. Se incluye adicionalmente un diagnóstico de una empresa perteneciente al sector manufacturero, cuyo número de accidentes supera los 18 por año. A pesar de presentar una estrategia robusta en temas de seguridad laboral, en la práctica, a nivel operativo, no suele tener resultados esperados, por lo que se hace aún más énfasis en buscar un método que aborde dicha problemática, es por esto que la presente tesis propone y desarrolla una nueva metodología, la cual es Seguridad Basada en 5S (SB5S). Esta metodología junta las herramientas de mejora continua y seguridad presentadas en el marco teórico, para desarrollar una serie de cinco pasos específicos y relacionándolos con las competencias deseadas a nivel operativo, con la finalidad de realizar un cambio estructurado de comportamiento y conducta de los trabajadores frente a los accidentes laborales. Finalmente, se realizó unas entrevistas al personal especializado en seguridad laboral de la empresa en estudio, donde refuerzan la necesidad de desarrollo de la metodología, como parte de una estrategia de cambio de conducta para la reducción de accidentes laborales.Item Mejora de procesos en la atención al cliente de una Courier ubicada en la ciudad de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Escalaya Angulo, Alejandra Valeria; Corrales Riveros, César AugustoLa presente investigación tiene como finalidad central mejorar el proceso de atención al cliente en una empresa Courier localizada en la ciudad de Ica, mediante un enfoque metodológico que integra herramientas de análisis, diagnóstico y diseño de soluciones prácticas. A partir del diagnóstico de la situación actual de la empresa, se destacan los problemas derivados de operar en un espacio único para todas sus funciones. La centralización ha generado dificultades en la gestión del tiempo y el espacio, lo que afecta particularmente la experiencia del cliente en el servicio de recojo en tienda. Entre los principales problemas identificados se encuentran demoras significativas en la atención, largos tiempos de espera, congestión en las áreas de servicio, y una gestión ineficaz del inventario y los pedidos. A partir del diagnóstico se desarrollan las propuestas para optimizar los procesos logísticos y administrativos, enfocadas en reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del cliente. Estas incluyen rediseñar el área de recojo en tienda para un mejor flujo y ajustar los procedimientos de recepción y despacho para mayor eficiencia. La evaluación económica respalda la viabilidad de las propuestas planteadas. Los indicadores financieros calculados incluyen un TIR del 33.62% y un VAN de 876.12 soles, lo que confirma que la implementación de las mejoras es rentable y tiene un impacto positivo en la empresa. Finalmente se puede destacar cómo las propuestas de mejora diseñadas pueden abordar los problemas identificados en el diagnóstico. Entre las principales conclusiones se encuentra que una reestructuración adecuada del espacio físico y la implementación de tecnologías de apoyo son fundamentales para optimizar los procesos de atención al cliente.Item Análisis y mejora de procesos en una minera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Huamancayo Conislla, Jeysson Richard; Corrales Riveros, César AugustoEl presente trabajo es un análisis y diagnóstico de una empresa dedicada al rubro minero, en donde se identificaron los principales problemas tales como el manejo inadecuado de fuentes de información y limitaciones en el análisis de los indicadores de producción los cuales afectan directamente en temas de costos y control de inventarios. A partir de las problemáticas identificadas, se procede a plantear propuestas de mejoras mediante el análisis de “Ishikawa” y los “5 por qué”. El problema principal que tiene la empresa es el manejo de base de datos amplias puesto que utilizan herramientas como Excel, el cual tiene una capacidad limitada para fuentes de operaciones extensas, y también la falta de capacitación del personal administrativo. Se analizaron las propuestas ante estos problemas tomando como decisión de realizar una implementación de un software que nos ayude a manejar grandes fuentes de información (base de datos) y presentar indicadores en tiempo real que nos permita tomar decisiones inmediatas. La finalidad de dicha implementación es incrementar los ingresos a la empresa y disminuir costos; por tal motivo, se optó en implementar un software que no tiene costo de adquisición y que el costo de implementación sea relativamente bajo con un cálculo estimado de 34.85 S/. / Hr. En la evaluación económica de la propuesta se obtuvo un VAN de S/. 451.94 y un TIR de 17%.Item Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de palillos integrales de sacha inchi y linaza en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Gamboa Rojas, Tania Sthefany; Romero Del Aguila, Eric RobertoEl informe evalúa la factibilidad de producir y comercializar "palillos integrales" hechos de semillas Sacha Inchi y linaza en Lima Metropolitana, bajo la creación de la nueva empresa SACHALÍ S.A.C. Esta compañía se propone ofrecer productos naturales y nutritivos de alta calidad al mercado peruano, enfocándose en satisfacer las crecientes demandas de alimentos saludables, especialmente entre los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana, en la población de 25 a 39 años y residentes en la zona de Lima Moderna. Para llevar a cabo este proyecto, se han considerado tres etapas clave: la obtención y creación de información mediante el estudio de mercado y técnico, el estudio organizacional y legal para la constitución de la empresa, y finalmente, la evaluación financiera del proyecto. La planta se alquilará y se instalará en el Local Industrial María Parado de Bellido 1251, El Carmen, Comas, que cuenta con un área de 450 m² acondicionado con oficinas, servicios básicos y accesos a colegios y establecimientos comerciales. Este último análisis incluye el flujo de caja, la rentabilidad, y un análisis cuantitativo y de sensibilización para los próximos cinco años de operaciones. Posteriormente, se procederá al análisis de la demanda, considerando la población, datos de mercado y la oferta existente para proyectar la demanda en un horizonte de cinco años. Finalmente, el proyecto requiere una inversión total de S/. 990,293, financiada con un 60% de aporte propio y un 40% de deuda. Con un COK de 15.06% y un WACC de 17.18%, se proyecta un VANE de S/. 749,170 y un VANF de S/. 859,228, con una TIRE de 37.78% y una TIRF de 45.82%. Estos indicadores demuestran que el proyecto es viable tanto económica como financieramente, garantizando un retorno atractivo para los inversionistas y un impacto positivo en el mercado de alimentos saludables en Perú.Item Análisis y mejora del proceso de emisión de certificados digitales en la industria de la tecnología de la información, aplicando herramientas de lean software(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Mendoza Flores, Fabiola Yadira; Guillén Zénder, Mariano OrlandoLa presente tesis nos muestra el detalle de la propuesta de mejora para una empresa perteneciente a la industria de la tecnología de la información, ubicada en el departamento de Lima, en la cual se aplicarán herramientas de Lean Software y para el análisis de los procesos, las herramientas de Ingeniería Industrial. Para la propuesta de mejora abarca los principios del lean, el diagnóstico actual de la empresa, y desde el análisis de los problemas hasta la identificación de la planificación de la propuesta de mejora, con la finalidad de resolver las causas raíces para satisfacer la principal necesidad del cliente de la manera más óptima. La empresa tiene como principal actividad la venta e implementación personalizada y segura, de las tecnologías de firma digital y biometría en las industrias financieras y de mercados digitales. A través del diagrama VSM, el análisis de los 7+1 desperdicios y sus indicadores, se logró reconocer los problemas principales: deficiente gestión documentaria y falta de integración de las plataformas. Para reducir estos problemas se propone la implementación de las 5”S”, automatización de la gestión documentaria y aplicación del sistema SMED para la reducción del tiempo entre el cambio de actividades. Las herramientas aumentan el nivel de organización de los puestos de trabajo, mejoran la salud ocupacional de los trabajadores y reducen de tiempos de tiempos búsqueda. Asimismo, mediante la automatización de actividades recurrentes y adaptando las plataformas que se encuentran en uso para lograr aumentar el control y la comunicación entre los trabajadores. Por último, se propone un nuevo orden de ejecución de las actividades para mejorar el tiempo de cambio de actividades y la calidad de las mismas, realizando actividades previamente para no prolongar el tiempo total del servicio, con lo permite reducir el tiempo del proceso de forma significativa. La inversión en la industria de los servicios informáticos es muy riesgosa y requiere de baja inversión a comparación de los beneficios que se van a obtener; por lo que con el proyecto propuesto se obtiene un TIR de 68%, lo cual duplica el COK de la industria de solo 27.57%.