Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 817
  • Item
    Optimización integral del darkstore del método de entrega en tienda en una empresa de productos de belleza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Tinoco Padilla, Omar Edgardo; Atoche Díaz, Wilmer Jhonny
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo lograr optimizar los procesos dentro del almacén ecommerce, logrando tener un ahorro en costos significativo para la empresa, este trabajo de investigación hará énfasis en los despachos web del ecommerce. El trabajo de investigación comienza con una tesis que a través del rediseño de la estación de trabajo y el layout del almacén logran mejorar la capacidad de atención de pedidos, luego se explica los conceptos que se usaran en el presente trabajo de investigación. El análisis de la empresa logra determinar el principal gasto operativo para el área de la compañía donde se lleva el estudio, mediante un estudio del «DIAGRAMA ISHIKAWA». En el siguiente capitulo, se identifica los problemas del proceso como los gastos de envió, el espacio de almacenamiento en tienda, entre otros, y sus respectivas causas para posteriormente hacer proponer una mejorar en la operación siguiente una estrategia de agrupamiento de pedidos y distribución en la estación de trabajo. La optimización de la productividad se basa en el cálculo de la capacidad que debe tener cada tienda para poder empezar a generar un proceso y distribución de zonas que generen un mayor rendimiento de la capacidad operativa generando un ahorro del 70% en los gastos operativos relacionado al método de entrega retiro en tienda. Finalmente, de acuerdo a la evaluación económica del impacto de la implementación de las propuestas de mejora en la línea, se concluye que el estudio es viable con un margen de rentabilidad (TIR) del 32%, mayor al costo de oportunidad del mercado y un VAN de S/. 45,595.7, siendo la el nuevo de envíos, el parámetro que guarda mayor correlación con el cálculo de las ratios económicas.
  • Item
    Análisis de un caso de fideicomiso de titulación realizada por un holding financiero para la compra de oficinas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Bacilio Ruiz, Jhan Carlo; Romero del Águila, Eric Roberto
    El presente trabajo trata de un análisis financiero de un fideicomiso de titulación de bienes raíces (FIBRA) para la compra de oficinas Prime en Magdalena. Las operaciones del tipo FIBRA permiten obtener inversiones inmobiliarias más líquidas e impulsar el mercado de capitales, según palabras de Javier Balbin (BBVA, 2018), Head de Banca Corporativa de BBVA Continental. Cabe mencionar que la primera emisión de bonos con un fondo FIBRA fue realizada durante el año 2018, por lo que es una operación relativamente nueva. Adicionalmente, una revisión de los factores del micro y macroentorno permiten establecer estrategias ante la compra del inmueble; por ejemplo, las nuevas tendencias del mercado apuntan a oficinas tipo coworking (Binswager, 2022), que lo reduciría el mercado de oficinas Prime; sin embargo, la disminución del riesgo país permitiría el ingreso de nuevos clientes del extranjero que quieran invertir en el país por lo que se podría negociar con ellos para que adquieran las oficinas. La oficina se encuentra ubicada en Magdalena, el edificio se llama Primera Visión, presenta 19 pisos, siendo 17 de oficinas prime con certificado LEED Gold, sistema de certificación para edificios sustentables creado por el Consejo de Edificación sustentable de Estados Unidos (Bioconstrucción, 2018). Para la operación de fideicomiso se ha puesto en colocación 25 800 certificados de participación, documentos que acreditan la propiedad o participación de un individuo en un fideicomiso específico (Castro, 2003), a un precio de USD 100. Se concluye que la inversión en el instrumento de titulación obtuvo un WACC de 8,25 % para el resto de la operación proyectada a 10 años; se obtuvo un VAN positivo de 175 485,36 USD y un TIR económico de 9 % anual. Por lo que se observa una viabilidad económica.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de barras de chocolate rellenas de acerola y pistachos dirigido a personas de 18 a 39 años, de los NSE A y B, de las Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Ramirez Garcia, Charli Jeanpierre; Horiuchi Rodriguez, Paul Michael
    En la actualidad, los habitantes de Lima Metropolitana, tienen una mayor tendencia a consumir productos con sabores y texturas nuevas. Según un estudio realizado por IPSOS en el 2020, el 62% y 67% de las mujeres y hombres peruanos respectivamente, gustan de probar nuevos productos, además, el diario mercado negro afirma que, el 40% de los jóvenes limeños prefiere los snacks de chocolate y que estos destinan el 36% de sus ingresos a la compra de snacks. Por otro lado, un estudio del diario Gestión revela que 7 de cada 10 peruanos compran alimentos fortificados, es decir, alimentos que tienen nutrientes extras, asimismo, este estudio revela que están dispuestos a pagar hasta 123% más por estos productos. Sin embargo, el mercado nacional actual, carece de productos que sepan aprovechar la diversidad de frutos que ofrece nuestra región; si bien las barras de chocolate son un producto que llevan años en el mercado, hasta la fecha no se han incorporado frutos secos como el pistacho ni frutas amazónicas como la acerola en su elaboración. La acerola, especie que se cultiva en la amazonia peruana, tiene dentro de su composición, antioxidantes que ayudan a combatir el estrés oxidativo que causan ciertas actividades como, el ejercicio en exceso, además, se indica que suele ser consumida en dulces debido a la acidez característica que posee. Por otro lado, pistachos, poseen, al igual que la acerola, un efecto antioxidante, así como, un alto contenido proteico, efecto cardioprotector y efecto sobre el peso corporal. Las barras de chocolate se elaborarán a base de cacao y estarán rellenas de trozos de pistacho y acerola, además, serán endulzadas con estevia. El producto tiene un precio de 6.5 soles y va dirigido a personas pertenecientes a las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana que además perteneces a los NSE A y B, y se encuentran en el rango etario de 18 a 39 años. La demanda inicial del proyecto es del 2.00%, ascendiendo a 2.80% para el último año. La planta estará ubicada en la zona centro y contará con un área total de 920𝑚2. El proyecto se financiará con S/ 162,512 de deuda y 243,768 de aporte propio. El proyecto resulta económicamente viable, ya que cuenta con un VANE de S/ 488,051 y un TIRE de 47.13%, además, el proyecto es rentable en términos financieros con un VANF de S/ 381,090 y un TIRF de 59.30%. Por último, el proyecto tiene un ratio B/C de 1.0425.
  • Item
    Análisis y propuesta de mejora en empresa que fabrica productos de limpieza industrial utilizando herramientas de manufactura esbelta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Siuse Calixto, Eduardo Jesús; Atoche Díaz, Wilmer Jhonny
    La tesis busca incrementar la productividad de la empresa en estudio, dentro de la línea de limpieza de procesos alimentarios, para llevar a cabo este estudio, se aplica diversas herramientas de manufactura esbelta, en primera instancia se ejecuta las herramientas de calidad para hallar los principales problemas y causas, luego también para priorizarlos. El presente estudio inicia con el estudio actual y contexto de la empresa, presentando sus principales áreas operativas, procesos, diagramas de operaciones, distribución de la planta, demanda y producción actual, a su vez, se presenta dentro del marco teórico las principales definiciones de autores sobre la metodología 5S y el TPM, precisando los dos pilares que se emplean, los cuales son el mantenimiento autónomo y el mantenimiento planificado. El capítulo de diagnóstico de la empresa, comienza presentando los problemas de la misma, los cuales son la baja productividad, los reprocesos y las paradas por avería, dichos problemas son analizados mediante un diagrama de pescado, para poder identificar las principales causas que los aquejan, dichas causas son analizadas con un diagrama de Pareto para poder priorizarlas, finalmente estas causas, son contrastadas con las herramientas de manufactura esbelta que mejor se adaptan para eliminarlas o mermarlas. Luego, se procede con la propuesta de aplicación de las 5S, seguidamente del TPM, el cual tiene una duración de 1 año, logrando el incremento de la productividad de 69 unidades por hora a 71 unidades por hora, la reducción de reprocesos de 30 a 20 % y la disminución de paradas por avería de 1186 horas a 860 horas. Por último, se efectúa la evaluación económica del proyecto, en cuanto se evalúa la propuesta de implementar de las 2 herramientas ya descritas, obteniendo una TIR de 27%, la cual es superior al COK de 17.78% y una VAN positiva de S/41, 830.
  • Item
    Análisis y propuestas de mejora para el proceso de grooming en un pet spa canino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Cabrera Miranda, Joaquín José; Corrales Riveros, César Augusto
    El objetivo general del trabajo es analizar y elaborar propuestas de mejora para el proceso de grooming o acicalamiento de una mascota canina en un Pet Spa en San Miguel. Para ello, en primer lugar, se revisa el marco teórico de las herramientas de diagnóstico y mejora continua; luego, se realiza la descripción de la empresa y se identifica el proceso principal. En segundo lugar, en el diagnóstico se identificó que los principales problemas son los reprocesos de 5 minutos en las actividades de cortes novedosos, la incapacidad de programar 1 cita adicional por demoras en corte y los reprocesos de 10 minutos en el proceso de secado. Además, se identificó que las causas principales que generan pérdidas económicas a la empresa son la falta de planificación y experiencia en la ejecución de cortes novedosos, la falta de jaulas y herramientas en la mesa de trabajo para el control de los perros, la mala distribución de la carga laboral entre los trabajadores de baño y de corte, y la mala distribución de insumos en la tienda. Con ello, las contramedidas más apropiadas para solucionar los problemas son la implementación de SMED y 5S. En tercer lugar, se desarrollan las metodologías de mejora continua de SMED y las de 5S, y se evidencia que, aunque tanto la propuesta de SMED como la de 5S son técnicamente viables, ya que producen un beneficio de un corte y un baño adicional diario, la implementación de la herramienta SMED presenta mayor holgura en tiempo de proceso que las 5S para cumplir con este objetivo. Además, con la implementación de SMED, se optimizan 22 minutos en el proceso de baño, lo cual es una optimización adicional de 3 minutos respecto a los 19 minutos que se obtienen de la alternativa de mejora con 5S, y 48 minutos en el proceso de corte, lo cual es una optimización adicional de 3 minutos respecto a los 45 minutos que se obtienen de la alternativa de mejora con 5S. Finalmente, la implementación de SMED presenta mejores indicadores económicos que la implementación de 5S, como un Valor Actual Neto (VAN) de S/.13,633, contra S/.10,077 de las 5S, y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 54%, contra el 43% de las 5S, y que además, es mayor a la tasa de interés comercial anual en moneda peruana (WACC) de 32.5%, lo que valida la rentabilidad económica de la herramienta de mejora. Este no es el caso en la implementación conjunta de ambas herramientas de mejora ya que, si bien presenta un VAN positivo de S/.7,502, no presenta un TIR (32.4%) mayor al WACC (32.5%), por lo que la implementación puede no generar suficiente valor para cubrir el coste del capital. En ese sentido, se sugiere a la empresa aplicar la metodología SMED, realizando un monitoreo continuo de la ejecución de la propuesta con el fin de identificar posibles mejoras, lo cual contribuye a obtener mejores resultados que son reflejados en los indicadores técnico-económicos establecidos.
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de telecomunicaciones empleando herramientas de análisis de datos y lean six sigma
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Aguilar Clavijo, Yeslie Karoline; Loo Sánchez, Christian; Carbajal López, Eduardo
    El presente trabajo desarrolla el diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de telecomunicaciones empleando herramientas de análisis de datos y Lean Six Sigma. El objetivo principal de la propuesta es reducir el cuello de botella en el call center producido por los errores encontrados en producción, así como incrementar la satisfacción de los usuarios al recibir la oferta de bolsas por medio de SAT PUSH. Para ello, se procurará mejorar el proceso en la configuración de la oferta, así como determinar las variables claves que afectan la aceptación de las bolsas SAT PUSH. Estos objetivos deben reflejarse en los indicadores establecidos, por otro lado, para ser factibles los resultados de las propuestas deben revisarse a nivel técnico y económico para satisfacer las necesidades de la empresa. El cumplimiento de los objetivos por medio de la aplicación de herramientas de Lean Six Sigma y de análisis de datos se evidenciará en los indicadores de aceptación y de tiempo que mejoraron en 1.67% y 18% respectivamente, logrando reducir los errores hasta en un 67% y aumentar los ingresos por el envío de bolsas en un 61%. Para ello, se requerirá una inversión para la aplicación de las herramientas mencionadas; sin embargo, se comprueba la viabilidad de ambas propuestas con el análisis económico, donde se obtuvo que el Valor Actual Neto (VAN) para la aplicación de herramientas Lean Six Sigma es de S/. 3 846 y para la aplicación de análisis de datos de S/. 18 187, respaldadas ambas por la Tasa Interna de Retorno con 18% y 36% respectivamente. Para lograr estos resultados, se utilizarán herramientas de diagnóstico, para la identificación de la causa raíz de los problemas; para ello se utilizará mapeos de procesos y matrices de análisis para determinar las mejores herramientas para los problemas encontrados. En base a ello, se propondrá la implementación de 5S y estandarización de procesos para mejorar el proceso de configuración de la oferta; se aplicará herramientas de análisis de datos utilizando el software Orange para identificar variables claves al enviar la oferta de bolsas a clientes, para que se tomen decisiones estratégicas basadas en algoritmos de descripción, diagnóstico y predicción. Con este trabajo, se busca demostrar la importancia de metodologías como 5S y estandarización de procesos pueden reducir tiempos muertos y errores, y la aplicación de análisis de datos puede generar grandes resultados para la empresa de telecomunicaciones que actualmente no aprovecha el canal de SAT PUSH de envío de bolsas.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de briquetas hechas a partir de cascarilla de arroz y resina de pino para Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Leveau Armas, Flavia; Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
    El presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de briquetas de cascarilla de arroz y resina de pino en Lima Metropolitana. Se analizó la demostración de la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social del proyecto. Inicialmente, se establecieron los antecedentes relacionados al proyecto, en los cuales se estableció una clara tendencia por parte de los consumidores hacia la compra de nuevos productos eco amigables. Luego de ello, en el Estudio del Mercado, se determinó que el producto será dirigido a los sectores socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana y que el precio de venta para el usuario final por empaque de 5 kg de briquetas será de S/ 40,9 incluyendo IGV. Por otro lado, se puso en contexto la demanda y oferta actual y con la información de la encuesta de mercado realizada se logró proyectar la demanda del proyecto. Posteriormente, en el estudio técnico, después de fijar el tamaño de planta y analizar los factores relevantes, se determinó que la planta será localizada en la provincia de Piura y que es necesario un terreno de aproximadamente 700 m2 . Asimismo, se detalló el proceso productivo, el tipo de tecnología que se necesita para el proyecto y las medidas de control necesarias para asegurar la calidad del producto, la seguridad del personal y el cuidado del medio ambiente. Finalmente, se estimó que la inversión inicial asciende al monto total de S/ 245 317 del cual el 60 % será financiado por terceros y lo restante por capital propio. Además, se calcularon los indicadores socioeconómicos y financieros y se obtuvo un VANE de S/ 50 610, VANF de S/ 47 667 y un TIRE de 22 % y TIRF de 37 % lo cual comprueba que el proyecto es viable.
  • Item
    Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la Norma ISO 45001:2018 en una empresa de construcción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Mafaldo Cahua, Royer Omar; Corrales Riveros, César Augusto
    En el Perú, las actividades de construcción son clasificadas como actividades de alto riesgo debido a los peligros que los trabajadores de este sector están expuestos día a día. Esto se evidencia en los boletines estadísticos de accidentes de trabajo publicados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Esto ha generado que muchas empresas que ejecutan tanto obras privadas como públicas tengan que implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para mitigar las pérdidas humanas y económicas que originan los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales. El presente trabajo tiene como objetivo principal la implementación un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la Norma Internacional ISO 45001:2018 en Constructora ABC, con el fin de prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales, disminuir costos por accidentes de trabajo y por sanciones impuestas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) en materia de seguridad y salud en el trabajo. Además, se tiene como objetivos específicos analizar los accidentes de trabajo ocurridos en el sector construcción en los últimos años, realizar un diagnóstico inicial del grado de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 45001:2018, la elaboración documentaria y establecimiento de procesos para dar cumplimiento a los requisitos y, por último, el análisis de la viabilidad del proyecto de implementación. Para realizar la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la Norma ISO 45001:2018, será necesario identificar los requisitos, los cuales se encuentran en la Norma con el término “debe”; luego se identificarán la información documentada requerida, estas se encuentran con el término “mantener información documentada” refiriéndose a estándares, procedimientos, manuales, instructivos, etc., y el término “conservar información documentada” refiriéndose a registros. Luego de realizar un análisis costo/beneficio, la propuesta de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ofrece una tasa interna de retorno de aproximadamente 38%, concluyendo que sería una opción rentable para la empresa.
  • Item
    Visión estratégica de marketing 2024- 2025 para la asociación de pequeños productores y venta de productos locales en el Tambo Michi-no-Eki de la región Amazonas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Santisteban Reyna, Cinthya Karen; Bringas Egusquiza, Luis Fernando
    El plan de marketing para el Tambo Comunitario Michi-no-Eki, ubicado en el Valle del Utcubamba, Tingo, provincia de Luya, Amazonas, está diseñado para cubrir todas las fases de su implementación: pre-lanzamiento, lanzamiento y post-lanzamiento. En la fase de pre-lanzamiento, se llevará a cabo una investigación de mercado exhaustiva para comprender las necesidades y expectativas de los consumidores locales y regionales, así como para identificar oportunidades y desafíos. Se desarrollará una identidad de marca, incluyendo el diseño de un logotipo y eslogan, y se creará material promocional en redes sociales que resalte los beneficios del tambo para la comunidad. Además, se capacitará al personal y a los miembros de la comunidad en áreas clave a través de talleres y seminarios, y se establecerán alianzas estratégicas con empresas locales y organizaciones para asegurar el apoyo y la colaboración necesarios. El lanzamiento del Tambo Comunitario Michi-no-Eki se realizará con un evento inaugural que incluirá demostraciones de productos, presentaciones de aliados estratégicos y actividades culturales. Este evento será clave para atraer la atención de la prensa y de líderes comunitarios. Acompañando al evento, se lanzará una campaña de publicidad que abarcará medios locales, redes sociales y plataformas digitales para generar expectativa y atraer visitantes. Se ofrecerán descuentos y promociones especiales durante los primeros días para incentivar las visitas y las compras, y se distribuirán folletos y carteles informativos en puntos estratégicos para informar a la comunidad sobre la apertura. En la fase de post-lanzamiento, se implementará un sistema de monitoreo para evaluar el desempeño del tambo en términos de ventas, satisfacción del cliente y efectividad de las campañas de marketing. Se organizarán eventos regulares como ferias de productos locales y talleres de formación para mantener el interés de la comunidad y fomentar la participación continua. También se ampliará la red de proveedores locales y regionales para diversificar la oferta de productos, y se implementarán estrategias de fidelización de clientes, incluyendo programas de recompensas y encuestas de satisfacción. El éxito del Tambo Comunitario Michi-no-Eki dependerá de una ejecución eficaz de estas estrategias, adaptadas a las necesidades cambiantes del mercado y a los feedbacks de los clientes. Con el respaldo de instituciones clave y un enfoque en la comunidad, el tambo tiene el potencial de impulsar significativamente el desarrollo regional, promoviendo el emprendimiento y creando un entorno de colaboración en el Valle del Utcubamba. La implementación de este plan de marketing no solo busca establecer el tambo como un punto de referencia en la región, sino también como un modelo de desarrollo comunitario sostenible y exitoso.
  • Item
    Propuesta de mejora de procesos de producción utilizando herramientas de Lean Manufacturing en una empresa de producción de hilos quirúrgicos en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Valdez Saldaña, Renzo Adrián; Rau Álvarez, José Alan
    En el contexto de la evolución global de los dispositivos médicos, en el Perú la empresa en estudio se dedica a la producción de suturas quirúrgicas de catgut, utilizando tejidos orgánicos de vaca como materia prima. Esta investigación surge ante la necesidad de competir con otras empresas del sector para ingresar a mercados potenciales como el estadounidense, regulado por normas internacionales, como la USP-NF. Se exploran conceptos de la filosofía Lean y herramientas de calidad, fundamentales para proponer mejoras en los procesos productivos. Inicialmente, se analiza la situación actual de la empresa para realizar un diagnóstico que identifique oportunidades de mejora. A partir de este análisis, se proponen acciones como la implementación de herramientas de Lean Manufacturing, tales como las 5S y SMED, esenciales para mejorar los procedimientos, incrementar la productividad y optimizar recursos como el tiempo y el espacio. El proyecto demuestra ser viable económicamente, con un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 113,372.17 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35.1%. Estos resultados confirman la efectividad de las propuestas de mejora planteadas, destacando su impacto positivo en la optimización del proceso de producción. En particular, se logran ahorros significativos en el área seca, específicamente en el proceso de pulido. En conclusión, las mejoras propuestas no solo optimizan los procesos productivos, sino que también fortalecen la competitividad de la empresa en un mercado internacional exigente, permitiéndole posicionarse mejor frente a sus competidores y cumplir con altos estándares de calidad.