Derecho Procesal

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9442

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Contenido mínimo del control judicial en laudos arbitrales por falta de motivación como causal de anulación de laudo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-03) Mogrovejo Chauca, Pierina Vanessa; Delgado Suárez, Christian Alex
    El presente trabajo de investigación recae en un tema muy polémico tanto para la sede judicial como arbitral y tiene como objetivo principal exponer un estado de la cuestión, específicamente, con respecto a la motivación en el plano arbitral y la deficiencia que podría presentar el Decreto Legislativo N° 1071 con respecto a la protección al derecho a la motivación, teniendo en consideración -además- que se constituye como una de las garantías que conforman el debido proceso como principio rector del sistema de justicia peruano. El análisis que se efectúa en este trabajo muestra que, ante una eventual revisión ex -post por parte del Poder Judicial, pueda realizarse de forma más inmediata, efectiva y eficiente si es que los elementos con los que debe contar la argumentación del árbitro se encuentran dentro del laudo arbitral. En tal sentido, se precisa cuál es el contenido mínimo y esencial en un laudo. Cabe precisar que la intervención del Poder Judicial en laudos arbitrales, con respecto a la motivación, debe ocurrir cuando esta sea inexistente, pues lo contrario implicará contravenir la naturaleza misma del arbitraje así como las disposiciones normativas que lo regulan. Finalmente, el resultado del análisis efectuado implica dos (02) propuestas de reforma normativa a los artículos 56° y 63° del Decreto Legislativo N° 1071.
  • Thumbnail Image
    Item
    La suspensión en casos de prejudicialidad externa en el proceso civil. Un análisis del art. 320 del Código Procesal Civil desde una perspectiva teórica y pragmática
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Olayunca Flores, Alvaro Paul Enrique; Ibarra Delgado, David Hans Nietzsche
    El presente informe analiza la Sentencia No. 00027 emitida por la Primera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Jusiticia de Lambayeque en el marco de un proceso de otorgamiento de escritura pública respecto de una minuta de compraventa de fecha 26 de agosto de 2011. A este respecto, la primera parte del informe está destinada a evidenciar que la Sala no tuvo un correcto entendimiento de la institución referida a la suspensión del proceso por prejudicialidad civil regulada en el artículo 320º del Código Procesal Civil, pues si bien ha declarado improcedente el pedido de suspensión del proceso formulada por la parte demanda, esta decisión solo es correcta en la forma, ya que las razones que sustentan la misma son equivocadas y evidencian un desconocimiento de esta institución. Por otro lado, la segunda parte de este informe se centra en demostrar los errores en la valoración de la prueba en los que ha incurrido la Sala los cuales han generado que se declare fundada la demanda de otorgamiento de escritura pública respecto de una minuta de compraventa que es manifiestamente nula por vulneración al órden público según el inciso 8 del artículo 219º del Código Civil y el VIII Pleno Casatorio Civil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recurso de anulación de laudo arbitral vs solicitudes contra el laudo arbitral: análisis de su eficacia para la revisión de la motivación en el laudo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Mayhuire Vivero, Moisés Samuel; Grandez Castro, Pedro Paulino
    La motivación en el arbitraje es una cuestión que divide a la doctrina, ya que, un sector de ella niega que ella sea imperativa en el arbitraje; mientras que otro sector, opina que la motivación resulta obligatoria en el arbitraje. Sobre esta discusión, debemos precisar que el propio artículo 56 de la Ley de Arbitraje dispone que todo laudo sea motivado. Si bien los árbitros pueden ser especialistas en los temas que se someten a su conocimiento, ello no impide que puedan errar al momento de decidir. Una de las formas más comunes en las que pueden fallar es en la motivación del laudo. Por ello, resulta razonable que las partes del arbitraje puedan recurrir a herramientas que les permita solicitar que se revise la motivación del laudo. En el presente trabajo, analizaremos la eficacia del recurso de anulación y de las solicitudes contra el laudo arbitral para revisar la motivación. Tomando como premisa que, únicamente el recurso de anulación, aun con sus límites regulados en la Ley de Arbitraje, permite examinar la motivación vertida en el laudo arbitral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estándar de motivación arbitral y revisión en sede judicial: ¿Qué entender por “control externo”?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-19) Chávez Cueva, Giuliana Magnita; Perez-Prieto de las Casas, Roberto Jose
    El presente trabajo académico tiene como objeto determinar que ha de entenderse por “control externo” en el recurso de anulación de laudo, pues si bien los jueces tienen presente la proscripción de un examen sobre el fondo del asunto, conforme lo establece el artículo 62°.1 de la Ley de Arbitraje, parece ser que no se tiene claridad sobre los contornos del control judicial de tipo externo, ya que al analizar el caso en concreto terminan realizando, en algunos casos, un reexamen de lo resuelto en la vía arbitral. Así pues, en el primer capítulo de este trabajo nos abocamos a exponer algunas cuestiones preliminares sobre el arbitraje y su revisión en sede judicial, a fin de determinar si la motivación arbitral puede ser objeto de control judicial. Luego, habiendo superado este primer “escalón”, pasamos a desarrollar, en el segundo capítulo, el contenido mínimo de la motivación arbitral, a partir del impacto de la motivación judicial en el arbitraje desde la teoría de la argumentación jurídica. En tercer lugar, teniendo en cuenta los elementos de la justificación de la teoría de la argumentación jurídica, concluimos que el control externo en el recurso de anulación de laudo permite una revisión judicial sobre la justificación interna y externa, sin que ello signifique una valoración pormenorizada de la controversia. Finalmente, presentamos una propuesta normativa como complemento al propósito de este trabajo académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anulación del laudo arbitral en el Perú por inexistencia de motivación o motivación aparente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Angeles Gomez, Veronica Esperanza; Delgado Suárez, Christian Alex
    La decisión del Tribunal Arbitral se ve reflejada en el laudo arbitral que pone fin a la controversia de las partes. Este laudo arbitral debe cumplir con lo establecido en el artículo 56 del Decreto Legislativo 1071; es decir, debe ser un laudo motivado, salvo pacto en contrario. Por lo que, nos hacemos la siguiente interrogante ¿qué sucede cuando un laudo arbitral no es motivado y las partes no lo han pactado de esa manera? Nosotros consideramos que en ese caso podríamos hacer referencia al artículo 63 del mismo Decreto Legislativo para poder analizar si nos encontramos en alguno de los supuestos de anulación de laudo arbitral. De esa forma, nosotros a través de este trabajo académico vamos a analizar si efectivamente la motivación se encuentra dentro de los supuestos para interponer un recurso de anulación de laudo arbitral y si se cumple con lo establecido en el artículo 62 del mismo decreto. Asimismo, nosotros analizaremos también dos supuestos de motivación que son i) la inexistencia de motivación y ii) la motivación aparente para comprobar si efectivamente pueden ser objeto de control judicial via recurso de anulación de laudo arbitral o tal vez no por las prohibiciones establecidas en el artículo 62 numeral 2 del Decreto Legislativo 1071.
  • Thumbnail Image
    Item
    El recurso de anulación como mecanismo de revisión de la aplicación del control difuso en la jurisdicción arbitral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-28) Encalada Ortiz de Orue, Eduardo Amilcar; Rivas Caso, Gino Elvio
    En este artículo académico se analiza la problemática de si es factible se aplique el recurso de anulación como mecanismo de revisión de la aplicación del control difuso en la jurisdicción arbitral, a más de 10 años de haberse regulado la figura del control difuso arbitral, vía precedente vinculante, en el Expediente N° 00142-2011-PA/TC., Caso Minera María Julia, con el objetivo de que se instituya dicha causal como supuesto de procedencia del recurso de anulación de laudo, antes que como supuesto del amparo arbitral, a fin de determinar si el recurso de anulación se constituye en la vía procedimental específica, igualmente satisfactoria, más idónea para ejercitar un adecuado control difuso arbitral o si se trata de una vía previa. Así mismo si es legítimo se recurra al amparo cuando un árbitro ha ejercitado control difuso, consciente de que el ejercicio de este por los árbitros aún tiene serios cuestionamientos cuando del control de su constitucionalidad se trata. Con la atingencia de que no existe la posibilidad de recurrir al mecanismo de la consulta, en los extremos de lo prescrito en la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Civil, por remisión, como bien lo hacen los magistrados en la jurisdicción ordinaria cuando se ha ejercitado control difuso, ante el vacío en su regulación en la Ley de Arbitraje – Decreto Legislativo N° 1071.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presupuestos para declarar una nulidad de oficio en segunda instancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) Vela Espinoza, Robinson Rubén; Grandez Castro, Pedro Paulino
    peruano. Toma en cuenta la problemática actual en torno a la nulidad declarada de oficio en segunda instancia y cómo estas decisiones pueden vulnerar los derechos de los sujetos procesales, así como crear distorsiones en el sistema de justicia. En ese sentido, con el fin de plantear presupuestos básicos para garantizar una adecuada protección de derechos fundamentales a los justiciables, pasamos a revisar doctrina que desarrolle dicha institución, destacando los presupuestos conceptuales de la nulidad y una definición adecuada para el proceso penal atendiendo a los fines del proceso en un estado constitucional de derecho. También, realizamos un recuento de las principales decisiones de la Corte Suprema y Salas Penales del país, evidenciando una ausencia en el desarrollo de la nulidad de oficio, sus presupuestos y límites. Con el fin de aportar al debate en cuestión, planteamos presupuestos para el análisis y, eventual, de una nulidad decretada de oficio en segunda instancia.