• Psicología con mención en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9473
Browse
Search Results
Item Configuraciones relacionales en padres primerizos con hijos e hijas en edad preescolar de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) Vizcarra Rengifo, Leslie Antuanet; Villarán Landolt, ValeriaEl presente estudio busca identificar y describir las configuraciones relacionales de padres primerizos de nivel socioeconómico bajo de Lima con sus hijos e hijas en edad preescolar. Para esto se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológicointerpretativo con tres padres utilizando una entrevista semiestructurada y una entrevista basada en el RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). Se analizó el material sobre la base del análisis temático (Braun & Clarke, 2012), tomando como referencia los componentes del método CCRT propuestos por Luborsky y Christoph (1998 en Villarán, 2017). Los resultados evidencian que la ausencia paterna, tanto real como afectiva, es un aspecto que caracteriza las dinámicas relacionales de los padres con sus hijos e hijas. La exigencia de cumplir con una paternidad ideal y la manera en que han sido socializados crean el escenario para la ausencia. Asimismo, se encontró que la manera en que se relacionan con sus hijos e hijas está mediada por la presencia de la madre con quien se comparan y buscan diferenciarse. En esa línea, la relación con la madre influiría en la co-parentalidad y en el vínculo paterno-filial. Finalmente, los padres comparten el deseo de no ser padres severos y autoritarios por lo cual la agresión aparece como una fantasía que no desean cumplir. Así, se aprecia que los padres se encuentran en el tránsito hacia una paternidad cercana, afectiva y presente.Item Historia vincular y bienestar en pacientes oncológicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Barreda Bryce, Graciela María; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la posible relación entre la historia vincular y el bienestar en un grupo de pacientes oncológicos adultos que se hospedan en albergues de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó una ficha de datos, el Instrumento del Vínculo Parental (Parker, Tupling y Brown, 1979) para medir la historia vincular, y las escalas de Afectividad Positiva y Negativa y de Florecimiento (Diener et al., 2010) como medidas de bienestar. La participación fue voluntaria y se dio en un único momento. La muestra estuvo compuesta por 57 pacientes (38 mujeres y 19 hombres) cuyas edades oscilan entre 18 y 69 años (M = 38.04; DE = 14.83), la mayoría de ellos de provincia (73.7%). En cuanto al objetivo principal del estudio, se encontró una correlación positiva entre el cuidado materno y el florecimiento con la muestra completa (r = .33; p< .01). Al segmentarse la misma de acuerdo al sexo del participante, se encontraron correlaciones entre cuidado materno y florecimiento (r = .37, p < .05) y entre cuidado paterno y afectos positivos (r = .39, p < .05) en el caso de las mujeres, así como una correlación entre control materno y afectos negativos en el de los hombres (r = .50, p < .05). Además, se encontraron diferencias en los niveles de afectos negativos y control materno y paterno según el sexo de los participantes, siendo estos mayores en las mujeres. Se discuten las implicancias de estos resultados así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.Item Estrés parental y funcionamiento familiar en padres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Bazay Dulanto, Macarena; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaEl presente estudio investigó la relación entre el funcionamiento familiar y el estrés parental en padres de niños que han sido diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que asisten a un Hospital de Salud Mental y a una Asociación de apoyo a familiares de niños con dicho trastorno. Se contó con la participación de 87 padres de familia que respondieron a la Escala de Estrés Parental – Versión Corta (PSI-SF), para medir el estrés parental percibido, creado por Abidin en 1995 y al APGAR – familiar para medir la percepción del funcionamiento familiar a través de la percepción de apoyo que recibe de su propia familia realizado por Smilkstein en 1978. Se identificó un alto nivel de estrés parental, proveniente principalmente de la percepción de los padres respecto al manejo de la conducta difícil de sus hijos, y de las exigencias que supone su rol de cuidador. Se reportaron mayores niveles de estrés en los padres con mayor cantidad de hijos, en padres desempleados, en aquellos que no habían recibido información sobre el diagnóstico, y en los que asistían con sus hijos a controles médicos. Además, se observó que los padres tenían una baja percepción del funcionamiento familiar. Los padres de niños que recibían medicación y asistían a controles médicos reportaban menor funcionamiento familiar. Finalmente, se obtuvo una relación significativa y negativa entre los puntajes de estrés parental y los puntajes de funcionamiento familiar, en donde a mayor estrés, menor funcionamiento familiar percibido.Item Estrés parental y afrontamiento en madres y padres de niños con parálisis cerebral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Matos Mendoza, Judith Elizabeth; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaEl presente estudio tuvo como objetivo conocer la asociación entre el estrés parental y las estrategias de afrontamiento en padres de niños con parálisis cerebral. Los participantes fueron 65 madres y padres entre los 19 y 60 años de edad, donde el 87.7% (N= 57) fueron madres y el 12.3% fueron padres (N=8), cuyos hijos llevaban tratamiento en diferentes entidades del Estado como: hospital pediátrico, hospital especializado en rehabilitación o centro de educación básica especial (CEBE) en Lima Metropolitana. El estrés se midió con el Cuestionario Índice de Estrés Parental/Versión corta (PSI-SF) (Abidin, 1995) y el afrontamiento con el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) creado por Carver, Scheier & Weintraub (1989), adaptado por Cassaretto y Chau (2016) para la población peruana. Los resultados evidencian una asociación inversa entre la subescala malestar paterno con las estrategias planificación (r=.32; p<.001) y reinterpretación positiva (r=.30; p=.01). Por otro lado, se obtuvieron correlaciones directas entre las subescalas malestar paterno, interacción disfuncional padre-hijo y el puntaje total del estrés parental con las estrategias negación (r=.36; p=.001; r=.28; p=.02; r=.27; p=.02) y desentendimiento conductual (r=.35; p=.001; r=.24; p=.04; r=.30; p=.01). Se evidenció que los niveles de estrés eran menores cuando más de dos o más personas ayudan en el cuidado del hijo, cuando se realizan actividades de tiempo libre y cuando los niños pertenecen a un nivel intermedio de funcionalidad motora. Por otro lado, los padres que se encuentran en la adultez media empleaban en mayor medida la aceptación; los padres de niños pequeños, la búsqueda de soporte por razones emocionales. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.