• Psicología con mención en Psicología Clínica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9473

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias Relacionales de Hombres Trans con sus Terapeutas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) Plaza Castañeda, Cristhian Kevin; Argumedo Bustinza, Doris Julia
    El objetivo de esta investigación es comprender cómo son las experiencias relacionales de hombres trans de Lima Metropolitana con sus terapeutas durante sus procesos de psicoterapia. Para ello se utilizó un estudio cualitativo de casos múltiples en el que se contó con la participación de dos hombres trans asistentes a procesos de psicoterapia privados y se realizó un análisis temático de las entrevistas recogidas. Se encontró cinco temas relacionales emergentes asociados a búsquedas relacionales específicas: (1) Cercanía, (2) Acompañamiento, (3) Guía, (4) Contención y (5) Reconocimiento. Para los cuales se describen las representaciones del Self y de las terapeutas asociadas a cada interacción uno en relación al otro y cómo experimenta el participante la interacción entre ambos. Se discuten las experiencias relacionales encontrados a partir de dos ejes temáticos organizadores consistentes con la investigación sobre experiencias en terapia de personas TGD: (I) Búsqueda de confianza; referente a la vivencia de una relación donde los participantes de sintieron entendidos, escuchados y cómodos; y (II) Búsqueda de ayuda; referente a la expectativa de una participación activa por parte de las terapeutas. Finalmente se desarrollan consideraciones técnicas y éticas involucradas en el trabajo con hombres trans a partir de estos ejes temáticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mindfulness y regulación emocional en adultos trabajadores durante el COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) De Azambuja Guerinoni, Kiana; Bárrig Jó, Patricia Susana
    La pandemia del COVID-19 supuso una serie de cambios en el mercado laboral, lo cual afectó de manera particular a las y los adultos jóvenes y medios que trabajaban (Tušl et al., 2021). La incertidumbre sobre la estabilidad del trabajo durante la pandemia se ha asociado con ansiedad y depresión en trabajadores (Basyouni & El Keshy, 2021; Khudaykulov et al., 2022; Restubog et al., 2020). Frente a esta situación, es pertinente conocer las habilidades para manejar las emociones de la manera más adaptativa (Gross, 2013). Brown y Ryan (2003) sostienen que el mindfulness juega un rol fundamental en la autorregulación y en las experiencias emocionales. Objetivo: El objetivo principal fue analizar la relación entre el mindfulness y la regulación emocional en adultos trabajadores durante la pandemia por COVID-19. Como objetivo específico, se comparó el mindfulness y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al sexo y la edad. Método: 104 participantes completaron el Cuestionario de las Cinco Facetas de Mindfulness (Baer et al., 2006) y el Cuestionario de Regulación Emocional (Gross & John, 2003). Resultados y discusión: Se halló una relación negativa entre mindfulness y la estrategia de supresión emocional, mas no reevaluación cognitiva. Las mujeres puntuaron más alto que los hombres en la faceta de observación mientras que los hombres mostraron un mayor puntaje en supresión emocional que las mujeres. Se halló una relación positiva y pequeña entre la edad y la faceta de conciencia del mindfulness. Finalmente, se resalta la importancia del mindfulness en las personas que les permiten atender y responder a lo que sucede a su alrededor, así como de las estrategias adecuadas al regular las emociones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Miedo al covid-19, espiritualidad y bienestar en adultos mayores de Lima Metropolitana TESIS
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-26) Ruiz Bartra, Bach. Diana Haydeé; Cassaretto Bardales, Mónica De Los Milagros
    Desde su surgimiento hace más de tres años, la pandemia de la covid-19 ha generado impactos en todos los aspectos de la vida de los individuos. En este contexto, merece particular atención la salud mental de quienes representaron el grupo etario más vulnerable frente a sus consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Este es el caso de los adultos mayores (Ferre & Abou Rafeh, 2020). En base a ello, la presente investigación tuvo como objetivo estudiar las relaciones entre el miedo a la covid- 19, la espiritualidad y el bienestar de una muestra de 169 adultos mayores limeños durante el primer año de la emergencia sanitaria. Para medir el temor a la covid-19 se utilizó la FCV-19S (Ahorsu et al., 2020); para el bienestar, las escalas de Florecimiento, SPANE-P y SPANE-N (Diener et al., 2010); y para la espiritualidad, el SBI-15R (Holland et al., 1998). Los resultados sugieren relaciones significativas y coherentes entre el miedo a la covid-19 y todas las medidas de bienestar. Así también, se halló una relación directa y significativa entre la espiritualidad y la afectividad positiva. Respecto a la capacidad explicativa de las variables de medición del bienestar de la muestra, los modelos de regresión revelaron que miedo a la covid-19, nivel de deterioro de la salud percibido y espiritualidad eran las variables que más explicaban la afectividad positiva (R2=19, p<.05). Por su parte, miedo a la covid-19 y diagnóstico de covid-19, fueron las más explicativas de la afectividad negativa (R2=.33, p<.001).
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensiones del perfeccionismo y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-06) Ynouye Onaga, Alessandra; Vilela Alemán, Patty
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones de perfeccionismo y las estrategias cognitivas de regulación emocional en una muestra de 289 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se contó con la participación de 195 mujeres (67.5%) y 94 hombres (32.5%) con edades entre los 18 y 30 años (M = 21.18; DE = 1.91), pertenecientes a las carreras de Psicología (29.4%), Gestión y Alta Dirección (34.3%), y Derecho (36.3%). Los instrumentos utilizados fueron la adaptación española de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (MPS) (Rodríguez et al., 2009) y la adaptación peruana del Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) (Domínguez & Medrano, 2016). Se encontró que las dimensiones de perfeccionismo auto-orientado y perfeccionismo socialmente prescrito se relacionaron de manera significativa y directa con las estrategias de autoculparse, rumiación, catastrofización y culpar a otros, y de forma inversa con las estrategias de reinterpretación positiva y focalización positiva. Además, solo la dimensión de perfeccionismo socialmente prescrito se relacionó negativamente con la estrategia de refocalización en planes. En cuanto a la dimensión de perfeccionismo orientado a los demás, se halló una asociación significativa y directa con la estrategia de refocalización en planes. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según algunas variables sociodemográficas y académicas consideradas. Se discuten los hallazgos, así como las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación a seguir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción familiar, estrategias de afrontamiento y sintomatología del trastorno de atracón en estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-25) Calle Grillo, Leyla Paola; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la satisfacción familiar, las estrategias de afrontamiento y la sintomatología del trastorno de atracón en una muestra de estudiantes de una universidad privada de Lima. Esta estuvo constituida por 263 universitarios de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 18 y 24 años, y se encontraban cursando los primeros ciclos de estudio. Para medir las variables, se utilizaron el Cuestionario de Trastorno de Atracón (CTA), la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) y el Cuestionario de Estilos de afrontamiento al Estrés (COPE). El estudio reveló que los estudiantes universitarios con riesgo de tener sintomatología del trastorno de atracón tienden a tener menos satisfacción familiar y realizan un menor uso de estrategias afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades competentes y reinterpretación positiva y crecimiento. En los análisis de regresión se halló que el modelo encontrado explicó el 17% de la variabilidad del riesgo de padecer sintomatología del TA. Las estrategias de desentendimiento mental y planificación predijeron de manera directa su desarrollo, mientras que el afrontamiento activo y la satisfacción familiar lo hacían inversamente. Además, se encontraron diferencias según el sexo y la dieta del participante. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen posibles líneas de investigación futuras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones de apego y seguridad del apego en niños preescolares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-23) Giha Gutierrez, Maria Fe; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy
    La presente investigación busca relacionar las variables de seguridad del apego y representaciones de apego en niños peruanos de 3 a 5 años de nivel socioeconómico (NSE) bajo en tres momentos de su desarrollo (inicial, 6 meses después y 13 meses después de la primera evaluación). La seguridad del apego se midió a través del Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) en la casa y en un parque. Las representaciones de apego se midieron a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). Los resultados muestran que existe una asociación positiva y significativa entre la seguridad del apego evaluada en casa y las representaciones de apego evaluadas 13 meses después; se observó también una relación positiva con las historias de rodilla lastimada y monstruo en el cuarto. Como objetivo específico, se buscó describir la relación de las variables sociodemográficas con ambos constructos. Estas variables fueron: la edad al inicio del estudio, 6 meses después y 13 meses después, la edad al iniciar su escolaridad, la edad de ambos padres al inicio del estudio, los años de estudio de ambos padres, el apoyo en la crianza, el NSE y las situaciones estresantes al inicio del estudio y 6 meses después. Se encontró una asociación negativa entre la edad de la madre al inicio de la evaluación y los puntajes de seguridad del apego evaluada en casa, así como una relación positiva entre los puntajes de seguridad del apego evaluada en el parque y el apoyo que la madre siente que tiene en la crianza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Espiritualidad y Afrontamiento en mujeres miembros de Alcohólicos Anónimos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-22) Lujan Chavez, Jair Gonzalo Javier; Valdez Huarcaya, Nancy Eufemia
    La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre afrontamiento y espiritualidad en una muestra de 31 mujeres entre 27 y 64 años que asisten a reuniones de Alcohólicos Anónimos (AA). Se usó el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Cuestionario de Espiritualidad desarrollado por Parsian y Dunning (2009). Se encontraron correlaciones directas entre 7 de estrategias de afrontamiento y las cuatro dimensiones de espiritualidad. Además se encontró un mayor uso de las estrategias afrontamiento religioso, reinterpretación positiva y crecimiento. La edad, lugar de nacimiento, estado civil, rol que cumple al interior de AA y tiempo de asistencia al grupo de mujeres incidieron en las escalas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concepciones de sexualidad y prácticas en salud sexual de mujeres y hombres adolescentes de quinto de secundaria de colegios privados de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Rodríguez Montoya, Andrea Marina; Meza Villar, Sonia Natalie
    La presente investigación busca comparar en base al género las concepciones de sexualidad y las prácticas en salud sexual entre adolescentes de colegios privados de Lima Metropolitana. El estudio tuvo una metodología cualitativa, se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a adolescentes entre 16 y 17 años (tres mujeres y tres hombres) en busca de temas en común y diferencias de acuerdo al género. Se encontró que los adolescentes tienen una concepción en común de la sexualidad como relacional, y difieren por género en cuanto a la expresión de ésta, pues se posiciona a la mujer como vulnerable al abuso. Asimismo, mantienen en común una visión de corte biomédico sobre la salud sexual, lo cual es reforzado por los mensajes de la escuela y la familia. A pesar de eso, llegaron a reconocer que pueden existir riesgos en el ejercicio de su vida sexual, estos se presentan de distinta forma por la diferencia en los roles de género. Las mujeres temían por el vínculo con la pareja sexual mientras que los hombres no consideraban sus emociones al involucrarse en un acto sexual. Por otro lado, existe una preferencia por el uso del condón en los varones, ya que culturalmente ellos dominan su uso. La influencia de la familia se encuentra marcada por los roles tradicionales de género, donde se niega libertad sexual a la mujer. La influencia familiar es considerada como importante en sus decisiones, sólo en el caso de las mujeres participantes. Finalmente, los y las participantes identifican carencias en la información impartida en la escuela.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estigma relacionado al VIH y adhesión al tratamiento en hombres que reciben el TARGA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-09) Alvarez Saavedra, Luz Gabriela; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación e influencia del estigma percibido por los pacientes con VIH en su adhesión terapéutica al Tratamiento Antirretrovírico de Gran Actividad (TARGA). Asimismo, buscó identificar relaciones entre la edad, grado de instrucción, estado civil, nivel socioeconómico, tiempo de tratamiento y tiempo de diagnóstico, y la adhesión al tratamiento y el nivel de estigma percibido. Los participantes fueron 70 pacientes entre 19 y 76 años (M=40.21; DE=12.01), que acudían a un centro que provee el TARGA. A ellos se les aplicó el HIV Stigma Scale abreviado y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Los resultados muestran que el estigma percibido y la adhesión al tratamiento en los participantes tienen una relación negativa (r= -.29, p<.05); además, el primero predice el 7 % de la varianza de la adhesión. Por otro lado, la dimensión "estigma ejecutado” se relaciona con la adhesión al tratamiento (r= -.44, p<.01); y las áreas del estigma predicen el 20 % de la varianza de la adhesión, siendo el área estigma ejecutado la única que aporta al modelo. Se halló que, a mayor edad, mayor la adhesión al tratamiento y menor el estigma percibido; asimismo, a mayor tiempo recibiendo el tratamiento, menor la dimensión de estigma “preocupación sobre actitudes de otros”. No se encontraron diferencias significativas entre otras variables sociodemográficas y los constructos estudiados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sobrecarga, afrontamiento y soporte social en progenitores de pacientes oncopediátricos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-16) Villegas Chavez, Mariela Margarita; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El cáncer infantil constituye un reto para los progenitores, quienes enfrentan distintas exigencias a lo largo de la enfermedad. La presente investigación tuvo como finalidad analizar las posibles relaciones de la sobrecarga con el afrontamiento y el soporte social en 82 padres y madres de niños con cáncer cuyas edades oscilaban entre 20 y 61 años (M= 32.73; DE= 8.76). Se utilizó la Escala de Sobrecarga de Zarit (Zarit et al., 1980), el Inventario de Afrontamiento COPE (Carver et al., 1989) y el Cuestionario MOS de apoyo social (Sherbourne y Stewart, 1991). Los resultados evidencian variaciones en la sobrecarga del cuidador, las estrategias de afrontamiento y el soporte social según características sociodemográficas. Igualmente, acorde al objetivo general, se hallaron relaciones de la sobrecarga del cuidador con determinadas estrategias de afrontamiento y con el soporte social global y sus distintos tipos. Se realizaron análisis de regresión encontrando el rol predictivo de las estrategias de aceptación, reinterpretación positiva y enfocar y liberar emociones, el soporte social y características sociodemográficas como el nivel de instrucción y la edad del hijo en la sobrecarga del cuidador (R 2 = .43, p< .05). Asimismo, en el segundo modelo, cuya diferencia fue la consideración del soporte social por áreas, se evidenció el rol predictivo del soporte afectivo y las variables antes mencionadas (R 2 = .45, p< .05).