• Psicología con mención en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/9473
Browse
Item Experiencia espiritual diaria y salud en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-27) Gonzales Vilcarromero, Susan Maribel; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl presente estudio analiza la relación entre la experiencia espiritual diaria y los componentes y dimensiones de la salud en un grupo de 206 estudiantes de una universidad privada de Lima metropolitana, con edades entre 18 y 30 años (M=20.89), en su mayoría varones y de una facultad de Ingeniería. La medición de la experiencia espiritual se llevó a cabo con el DSES; y para la salud, se usó la validación peruana del Cuestionario SF-36. Los resultados mostraron relaciones significativas principalmente entre la Experiencia Espiritual Diaria (DSE) y el Componente Salud Física (CSF) y solo con una dimensión del Componente Salud Mental (CSM). De manera específica se encontró que la Experiencia Espiritual Diaria se relacionaba directamente con las dimensiones función física, rol físico y dolor corporal del Componente Salud Física e inversamente con la dimensión vitalidad del Componente Salud Mental. Cabe señalar que las correlaciones mostradas fueron pequeñas. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según sexo, edad, con quien vive, trabajo y horas de trabajo para la salud y diferencias significativas según sexo y religión para la experiencia espiritual diaria. A partir de los resultados se concluye que la relación entre la salud y la experiencia espiritual diaria podría deberse a que esta última permite estilos de vida saludables, promoviendo en los universitarios conductas saludables y alejándolos de conductas de riesgo.Item Rasgos de personalidad y alimentación intuitiva en adultos jóvenes de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-27) Tomatis Velásquez, Raffaella; Romero Saletti, Silvana MelissaLa presente investigación busca explorar la relación entre los cinco factores de la personalidad y la alimentación intuitiva en una muestra de 100 adultos jóvenes entre 25 y 35 años que en la actualidad estén trabajando. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Intuitive Eating Scale – 2 (IES-2) y el NEO-FFI. La aplicación se realizó de manera individual. Se obtuvieron correlaciones inversas entre las 4 áreas del IES-2 y el puntaje total de la misma con el factor neuroticismo. El área “Coherencia entre la elección de comida y el cuerpo” tuvo correlaciones directas con las cuatro áreas de personalidad restantes. Además, se hallaron correlaciones directas y significativas entre el factor extraversión con las áreas “Comer por razones físicas y no por razones emocionales”, y con el puntaje total del IES-2. En la misma línea, se encontró una correlación significativa y directa entre el factor conciencia y el área “Permiso incondicional para comer” y el puntaje total del IES-2. En lo que respecta a los objetivos específicos, se encontró diferencias entre hombres y mujeres en el área “Comer por razones física y no por razones emocionales” siendo los hombres quienes puntuaban más alto. En relación al IMC y la alimentación intuitiva, se hallaron diferencias según si el IMC era adecuado o no en el área “Confianza en las señales de hambre y saciedad” y en el puntaje total del IES-2 donde el IMC adecuado obtuvo un mayor puntaje. Se puede concluir que existe una relación entre los factores de la personalidad y la alimentación intuitivaItem Reduciendo la soledad: terapia asistida con animales para adultos mayores de una residencia geriátrica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-28) De la Puente Cunliffe, Mariana; Dávila Dávila, Alex ErnestoLos sentimientos de soledad son un problema común en adultos mayores que viven en residencias geriátricas y diversos estudios han encontrado los efectos negativos que generan en su salud. También, se ha encontrado que la Terapia Asistida con Animales (TAA) puede reducir dichos sentimientos. Esta tesis se propone ver la relación causal de la TAA en la disminución de los sentimientos de soledad. Se usó un diseño experimental que consistió de 1 medida pre.test y dos medidas post-test. Participaron 5 adultos mayores (4 mujeres, 1 hombre), con deterioro cognitivo leve, entre las edades de 70 y 92 años (M=82,80, DE=8,35), quienes fueron asignados aleatoriamente a la condición experimental, la cual consistió en participar en un programa de TTA o a la condición control, consistente en un programa equivalente al de la condición experimental, pero sin el uso de animales. Se aplicó la escala de soledad de UCLA previo al inicio de la intervención y luego dos veces más: una al finalizar la intervención y la última, seis semanas después. Se hizo una comparación de medias usando la prueba t de Student, y se encontraron diferencias significativas en la condición experimental al comparar la medida pre-test (M=20, DE=2,64) con la primera medida post-test (M=16.67, DE=2.40) (t(2) = 10, p < 0.05). Se concluye que el uso de la TAA podría contribuir a disminuir los sentimientos de soledad en adultos mayores.Item Identidad sexual y satisfacción de pareja en hombres homosexuales de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-07) Perez-Wicht Arispe, Jose Antonio; Rodriguez Espartal, NoeliaLa presente investigación tiene como objetivo central identificar las diferentes dimensiones de la identidad sexual y cómo el desarrollo de estas se encuentra relacionado con la satisfacción de la relación de pareja de hombres homosexuales de Lima Metropolitana. Para tal fin se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N = 106), la cual permitió explorar la relación entre las distintas dimensiones de identidad homosexual y la satisfacción de pareja, así como relaciones de acuerdo a variables demográficas. Los resultados indican que a mayores puntuaciones en incertidumbre de identidad, homonegatividad internalizada, dificultad en el proceso y motivación por la invisibilidad, una menor satisfacción de pareja. De la misma manera, se encontró que a mayor afirmación de identidad, mayor satisfacción de pareja. Por otro lado, se comprobó que el lugar de nacimiento, la situación sentimental actual, la convivencia con la pareja, y el soporte familiar, guardan relación con distintas dimensiones de identidad sexual, de la misma manera se encontró que el soporte familiar guarda relación con la satisfacción de pareja.Item Autoestima, afrontamiento y bienestar en un grupo de mujeres con depresión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-07) Rey de Castro Woll, Camila Maria; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa depresión es una enfermedad que afecta a una gran parte de la población mundialmente y es un gran problema en la salud pública, especialmente en la población de mujeres. La depresión tiene una variedad de síntomas, sin embargo, esto hace que sea bastante difícil de tratar. Por esto, se necesita recoger más información que ayude a generar estrategias de diagnóstico y tratamiento para la enfermedad al igual que proyectos de promoción y prevención de la salud a través de la investigación. Es por ello, que se necesita conocer más sobre las variables psicológicas que intervienen cuando se da un diagnóstico de esta naturaleza. Como respuesta al objetivo principal de la investigación, a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica, el Inventario de Estimación del Afrontamiento COPE, la Escala de Autoestima Rosenberg y las escalas de Bienestar a 51 mujeres con depresión, se encontraron diversas correlaciones entre las tres escalas de estudio. Existen relaciones muy significativas y positivas entre bienestar, autoestima y reinterpretación positiva. Así mismo, se encuentra que la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones tiene correlaciones negativas con bienestar y autoestima. Además, se encontraron diversas relaciones entre las variables sociodemográficas y las variables de enfermedad.Item Calidad de vida y sentido de coherencia en adultos mayores de un centro geriátrico de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-15) Tremolada Tovar, Sandra; Martínez Uribe, PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) y Sentido de Coherencia (SOC) en un grupo de adultos mayores de un centro geriátrico de Lima. Participaron 40 personas (24 varones y 16 mujeres) entre 68 y 92 años (M=80.68; DE= 6.70). Para medir la CVRS se utilizó la versión adaptada al español del SF-36 (Alonso, Prieto y Antó, 1995) y para el SOC, el cuestionario SOC-29 (Atonovsky, 1993). A nivel descriptivo se encontró que los participantes tenían una buena percepción de su salud, siendo la dimensión de Salud Mental de CVRS la más alta (M=79.50; DE= 15.37); y un alto SOC, donde el área más alta resultó ser Significatividad (M=5.62; DE=0.83). Se encontró una correlación alta entre la dimensión Salud Mental de CVRS y Significatividad de SOC; y, correlaciones medianas entre las dimensiones Salud General, Función Física, Rol Físico y ambos componentes (salud mental y salud física) de CVRS y las áreas del SOC, incluyendo algunas con el SOC total. Además, de encontraron diferencias en CVRS según sexo, presencia de enfermedad crónica, nivel de instrucción, realizar actividades fuera del hogar y ejercicio físico.Item Soporte social y afrontamiento en mujeres recluídas en un penal de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Maldonado Carreras, Maria Rafaela; Martinez Uribe, PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el soporte social en mujeres recluidas en un penal en Lima. Las participantes fueron 165 internas entre 23 y 58 años de edad con secundaria incompleta como mínimo. Para ello se utilizó el COPE 60 (Carver et al., 1989), mientras que para el Soporte Social se utilizó el cuestionario de CTSS (Suurmeijer et al., 1995) y para la satisfacción de Soporte Social el CSSS (Suurmeijer et al., 1996). Se halló una relación positiva entre el Soporte Social y su satisfacción con las estrategias de Afrontamiento, siendo la correlación más alta entre Búsqueda de Soporte Social emocional con el puntaje total de Soporte Social. En cuanto a las variables sociodemográficas, la edad correlacionó positivamente con el afrontamiento religioso y negativamente con el uso del humor. Mientras que, el tiempo de reclusión tuvo una relación positiva con las estrategias de planificación, reinterpretación positiva y búsqueda de soporte social emocional, y se obtuvo una relación negativa con las estrategias de negación y desentendimiento conductual. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en las pruebas de Soporte Social con el nivel de instrucción, en donde las que tenían mayor escolaridad presentaban mayores puntajes.Item Adaptación de la Escala de Impacto Familiar en madres de niños con enfermedades crónicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Berckemeyer Oalechea, Ana María; Caro Cárdenas, Ana MercedesLa Escala de Impacto Familiar (EIF) fue diseñada para medir el impacto de la enfermedad crónica infantil en la familia. El objetivo del presente estudio fue adaptar la versión colombiana de la EIF (Suarez Obando, 2010) en un grupo de 190 madres de niños con enfermedades crónicas como trastornos del espectro autista y anomalías congénitas en un centro para el desarrollo infantil en Lima. La edad de las participantes osciló entre 23 y 53 años (M= 37.05, DE= 6.71). Los resultados del análisis de validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken fueron satisfactorios, con un acuerdo mayor al 80%. Los análisis de confiabilidad indicaron una consistencia interna adecuada (α=.87). El análisis factorial exploratorio con el método de extracción de componentes principales con rotación Varimax proporcionó tres factores que explicaron el 50.14% de la varianza total. El factor I, explicó el 34.10%, obtuvo un puntaje α=.56 y tiene 3 ítems. El factor II, explicó el 8.32% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.81 y tiene 7 ítems. El factor III, explicó el 7.73% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.74 y tiene 6 ítems. Finalmente, en el análisis de validez convergente se correlacionaron la EIF y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) obteniendo resultados esperables y adecuados. Se aporta evidencia de la validez de la escala adaptada en dicho contexto.Item Bienestar y rumiación en internas de un penal modelo de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-22) Pezo Ponte, Gabriela María; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el Bienestar y la Rumiación, en un grupo de internas de un penal modelo de Lima Metropolitana; buscando hallar las diferencias existentes, referentes a dichos constructos, y respecto a las características sociodemográficas y penitenciarias de las internas. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, donde participaron 84 internas de entre 18 y 57 años de edad (M=35.68, DE=11.32); evaluadas utilizando las Escalas de Bienestar: Flourishing y Spane (Diener et al., 2009), y la Escala de Respuestas Rumiativas (Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Los resultados muestran que la variable Afectividad Negativa fue la única en presentar una relación directa tanto con la variable rumiación general, como con reproches y reflexión de manera específica (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectivamente). Además, se obtuvo que las internas presentaban mayores afectos positivos, frente a los negativos. Asimismo, se encontró que el afecto positivo era mayor en quienes reportaban no tener hijos, recibir visita, asistir a terapia psicológica, así como a todas las actividades continuas del área de psicología. También, se obtuvo que el nivel de florecimiento era mayor en quienes asistían a terapia individual. La rumiación, obtuvo relaciones significativas, pequeñas e inversas con la edad de las participantes y el tiempo de reclusión (r=-.24* y r=-.25*, respectivamente). Además, la dimensión reproches obtuvo una relación significativa, pequeña e inversa con el tiempo de reclusión (r=-.24*). Por otro lado, la variable reflexión obtuvo una relación pequeña, significativa e inversa con la edad de las participantes (r=-.25*).Item Propiedades psicométricas del inventario de salud mental (MHI-38) en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-05) Laguna Romero, Teresa del Rosario; Argumedo Bustinza, Doris JuliaEl presente estudio tiene como objetivo estudiar las propiedades psicométricas del Inventario de Salud Mental (MHI) en su versión original de 38 ítems creada por Clairice Veit y John Ware en 1983. Para ello, se analizó la estructura interna del instrumento en una población de 294 jóvenes universitarios (M = 21.7, DE = 2). A través de un análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación oblicua Promax, se fijó cinco y dos factores a fin de observar si la composición dimensional de las subescalas y escalas globales replicaba lo propuesto por la teoría y evidencia empírica existente respecto a las dimensiones del MHI-38. Los resultados muestran una composición multidimensional de cinco factores, de los cuales cuatro son similares a las sub-escalas originales (Afecto General Positivo, Ansiedad, Depresión e Impulsividad) y se reporta el hallazgo de la sub-escala Desesperanza. A su vez, a nivel bidimensional, los factores encontrados corresponden a la distribución original de Bienestar y Estrés Psicológico. Ambas escalas globales se relacionan entre sí indirecta y moderadamente. Asimismo, la correlación de la Satisfacción con la Vida con el Afecto Positivo fue moderada, mientras que con el Afecto Negativo fue alta. En los dos casos, las correlaciones fueron directas. Para finalizar, la confiabilidad de las escalas globales es de .90 y de las sub-escalas fluctúa entre .70 y .90.Item Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-26) Arredondo Simons, Patricia; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por 121 mujeres escolares entre los 13 y 18 años de edad (M=15.43, DE=1.08) que cursan de tercero a quinto grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como el Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), instrumento diseñado por Kroon Van Diest & Tylka en el 2010. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones significativas entre las dos dimensiones del CEMS (mensajes de obligatoriedad y restricción) y las características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. Las correlaciones más altas se dieron entre la dimensión de restricción con las escalas de insatisfacción corporal (r=46) e impulsividad (r= 46). Mientras que la dimensión de obligatoriedad se relacionó con obsesión por la delgadez (r=30) y perfeccionismo (r=32). Respecto a la escala de miedo a la madurez, se encontró que correlacionaba positivamente con obligatoriedad y negativamente con restricción. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el grado, tipo de familia y el IMC reportado.Item Construcción de la feminidad en un grupo de mujeres trans de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-04) Freyre Camborda, Lucía del Carmen Mercedes; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación busca describir la construcción de feminidad en un grupo de mujeres trans que trabajan como tutoras de salud en la ciudad de Lima. El enfoque utilizado fue fenomenológico, se realizó cinco entrevistas semi-estructuradas y a partir de ello, se buscó conocer los significados que le atribuyen a la vivencia de su feminidad a lo largo de su vida; considerando su trabajo como un factor particular. Se organizó lo hallado en tres áreas que configuran su feminidad en la actualidad: a) feminidad en mujeres trans a lo largo de la vida, b) vivencias de violencia en el desarrollo de la feminidad trans y c) miradas que aceptan la identidad de género trans. En general, se reconoció una feminidad con características particulares pero que no dista de aquellas que suelen estar más vinculadas al modelo de feminidad hegemónica. Se encontraron modelos de feminidad en las distintas etapas de desarrollo, un entorno particularmente violento y presente en el desarrollo de su feminidad; así como grupos, como el trabajo, familia y amigos, que pueden ser muy beneficiosos para su salud mental cuando reconocen y validan sus identidades como mujeres trans. Se espera que esta investigación sea un aporte, desde la práctica clínica, para el pedido de despatologización de las identidades trans en los manuales de diagnóstico, así como una evidencia de que el reconocimiento de la diversidad en distintos espacios, puede generar beneficios en la salud física y mental de las personas y de la sociedad en general.Item Afrontamiento y autoeficacia en mujeres con displasia cervical en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-04) Lancho Bances, María Paz; Trigoso Obando, Viviana MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre las estrategias de afrontamiento y la autoeficacia percibida en un grupo de 50 mujeres de 19 a 60 años (M=37.16, DE=10.98) diagnosticadas con displasia cervical que reciben tratamiento en un instituto especializado de Lima. Para ello, se utilizó el Cuestionario de estimación de afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier y Weintraub (1989) y la escala de autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996). Se encontró una relación positiva entre la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento activo, planificación, aceptación, reinterpretación positiva y crecimiento y uso del humor. Además, se encontraron diferencias significativas en función a la edad de las participantes en la autoeficacia percibida, y las estrategias de afrontamiento activo, reinterpretación positiva y crecimiento y acudir a la religión.Item Representaciones de apego adulto y estilos parentales en un grupo de mujeres privadas de su libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-28) Mendoza Melgarejo, Carla María; Fourment Sifuentes, Katherine Gretelde apego adulto y las dimensiones de cuidado y control de los estilos parentales de un grupo de mujeres recluidas en un centro penitenciario limeño. Participaron 32 mujeres, con edades entre 20 y 45 años (M = 32, DE= 5.4). Para capturar los prototipos de apego predominantes se utilizó el Auto-cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CAMIR) (Pierrehumbert, 1996) y las dimensiones de los estilos parentales fueron recogidos mediante el Parental Bonding Instrument (PBI) (Parker, Tupling y Brown, 1979). Se encontró que el prototipo evitativo se relaciona de manera significativa e inversa con la dimensión de cuidado paterno de cuidado. Por su parte, la escala “Indisponibilidad parental” se relaciona de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia en el caso materno y paterno y, de manera inversa con la dimensión de cuidado paterno. Del mismo modo, la escala “Resentimiento de infantilización” se vincula de manera directa y significativa con la dimensión de indiferencia materna y paterna. Además, la escala “Bloqueo de recuerdos” correlaciona de manera positiva con la dimensión de indiferencia materna y de manera inversa y marginal con la dimensión de cuidado materno. Contrariamente a lo esperado, no se encontraron correlaciones significativas entre los prototipos de apego seguro y preocupado, y alguna de las dimensiones de los estilos parentales.Item Burnout y afrontamiento en docentes de una escuela de nivel socioeconómico medio-bajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-18) Montestruque Orbegoso, Loreana Mikaela; Uribe Martínez, PatriciaLa presente investigación busca analizar los niveles del síndrome de burnout en un grupo de 93 docentes de una institución educativa parroquial de nivel socioeconómico medio-bajo de Lima Metropolitana. A su vez, busca analizar las dimensiones del burnout (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) en función a las características sociodemográficas y laborales del grupo evaluado, así como a la variable estrategias de afrontamiento. Para ello, se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Educators Survey (MBI-Ed) y el cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que el 3.2% de docentes evaluados habría desarrollado el síndrome de burnout, y que los grupos de tendencia y de riesgo conformaban el 45.2%. Por otro lado, se encontraron relaciones con las variables edad, experiencia y horas de Trabajo, así como diferencias significativas en los niveles de burnout respecto a la variable sexo. Asimismo, se encontró que serían los estilos de afrontamiento centrados en la búsqueda de solución de problemas los que se relacionarían negativamente con el síndrome, mientras los estilos evitativos, lo harían de manera positiva.Item Propiedades psicométricas de la escala de factores protectores (SPF-24) en universitarios limeños(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-18) Gorbeña Sucapuca, Carol Nidya; Romero Saletti, Silvana MelissaEl presente estudio analizó las propiedades psicométricas de la escala de Factores Protectores (SPF-24) en una muestra de 254 estudiantes universitarios de 18 a 25 años (M=20.15; DE=1.75). El SPF-24 mide la presencia de Factores Protectores que promueven la resiliencia. Se realizó un análisis factorial exploratorio empleando el método de Factorización de ejes principales y rotación Oblimin. Estos análisis mostraron la existencia de cuatro factores protectores que juntos explican el 65.65% de la varianza total: Autoeficacia, Habilidades sociales, Planificación de conducta y Soporte social. Además, se obtuvo evidencias de una adecuada confiabilidad por consistencia interna para los cuatro factores (α= .91 para Autoeficacia, α= .94 para Habilidades sociales, α= .90 para Planificación de conducta y α= .78 para Soporte social). Asimismo, se obtuvo evidencias de validez convergente al encontrarse correlaciones significativas positivas entre los cuatro factores y las seis áreas de la RSA. También, se obtuvo evidencias de validez discriminante al encontrarse correlaciones significativas negativas entre los cuatro factores y el puntaje total de la SDS y correlaciones significativas positivas entre los cuatro factores y los puntajes totales de la SWLS. En conclusión, la versión en castellano del SPF presenta adecuadas propiedades psicométricas; en esta línea, puede ser empleada en futuros estudios con estudiantes universitarios de la universidad donde se obtuvo la muestra.Item Conductas de salud y salud en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-19) Rossi Torringhi-Berretti, Alejandro; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosLa presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los participantes de la muestra fueron 190 alumnos, hombres y mujeres entre los 18 y 30 años de distintas facultades y semestres de estudio. Un objetivo secundario fue describir las variables de estudio en los participantes, y analizarlas según factores sociodemográficos. Para medir la salud de los participantes se utilizó el cuestionario de salud SF- 36 (Ware & Sherbourne, 1992). Para medir las conductas de salud, se utilizó el CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, en prensa), una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002). En cuanto al propósito de la investigación, se encontró que todas las conductas de salud, a excepción del manejo de consumo de sustancias, se correlacionan con por lo menos una dimensión de salud. Organización del sueño es la conducta con mayor número de correlaciones con salud (varias de tamaño mediano) seguida de las prácticas de recreación y ocio. La correlación de mayor tamaño es entre organización del sueño y vitalidad. Actividad física también se correlaciona con vitalidad de manera mediana y muy significativa. Se discuten posibles explicaciones de los resultados encontrados, se comenta su relevancia, limitaciones que ha tenido la investigación, y proponen algunas recomendaciones para estudios similares en el futuro.Item Historia vincular y regulación emocional en adolescentes de 16 a 20 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-19) Gonzales Bravo, Caroline Mery; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEl presente estudio explora la relación entre las dimensiones de cuidado y control parental y la regulación de la emoción del adolescente. Con este fin, el Instrumento de Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) fueron aplicadas a un total de 187 participantes de entre 16 a 20 años de edad (M=17.07; DE=1.088). Se encontraron correlaciones negativas entre el cuidado parental y las dificultades en la regulación emocional y correlaciones positivas entre estas últimas y el control parental. Además, algunos de los componentes de la regulación emocional del hijo se correlacionaron solo con las escalas de una de las figuras parentales. Los y las adolescentes reportaron una mayor percepción tanto de cuidado como de control por parte de sus madres que de sus padres y la única diferencia encontrada entre mujeres y hombres en las percepciones de su crianza es que las primeras otorgaron un puntaje más alto al control paterno. De otro lado, en cuanto a la regulación emocional, los varones manifestaron más dificultades que las mujeres para controlar sus respuestas conductuales ante emociones negativas. Se discuten las implicancias y la utilidad práctica de los resultados, así como las limitaciones del estudio.Item Estilos parentales y resiliencia en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Canales Castro, Vanessa Gisell; Alcántara Zapata, Natali RuthEl presente estudio buscó determinar la relación entre los estilos parentales y la resiliencia en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Además, se buscó comparar los niveles de Cuidado y Sobreprotección materna y paterna percibidos de acuerdo al sexo de los participantes, así como los factores de resiliencia de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el Instrumento del vínculo parental (PBI) y la Escala de Resiliencia para adolescentes (READ) a 100 adolescentes de 16 y 17 años (M=16.24; DE= 0.43) de ambos sexos (51% hombres y 49% mujeres) , de nivel socioeconómico bajo que cursaban el quinto grado de secundaria en tres colegios nacionales de Lima Metropolitana. Se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y los factores de resiliencia. Además, se hallaron correlaciones negativas entre la dimensión de Sobreprotección paterna y algunos factores de resiliencia tales como Competencia social, Cohesión familiar y Orientación a metas. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la dimensión Sobreprotección paterna de acuerdo al sexo siendo esta mayor en las mujeres. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la resiliencia según sexo. Se concluye que aquellos adolescentes que viven en contextos empobrecidos y perciben un mayor Cuidado de ambos progenitores así como menor Sobreprotección paterna, presentan mayores niveles de resiliencia.Item Relaciones entre la calidad de sueño con estrés académico y bienestar en universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Becerra Rodriguez, Alexandra Irma María; Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosEl presente estudio tiene como objetivo analizar las relaciones entre la calidad de sueño con el estrés académico y bienestar en 224 estudiantes de 7 facultades de carreras de Letras y 3 facultades de carreras de Ciencias de una universidad privada de Lima. Se utilizaron para la medición el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP), el Inventario SISCO de Estrés Académico y las escalas de bienestar: SPANE y Florecimiento. Se encontró que el ICSP correlacionó de manera significativa con todas las dimensiones de la escala de estrés académico: estrés académico percibido (r= .32, p<.01), estresores (r= .28, p<.01), síntomas (r= .47, p<.01) y con las escalas de bienestar: afectos positivos (r= -.19, p< .01), afectos negativos (r= .37, p< .01), florecimiento (r= -.25, p< .01). Cabe señalar que a mayores puntajes en el ICSP, existe peor calidad de sueño. Además, se encontró que el 67 % de los estudiantes reportan mala calidad de sueño; el 85.7% de los participantes refiere un nivel de preocupación o nerviosismo en una intensidad media hasta alta; y existe una mayor presencia de afecto positivo que negativo. Se hallaron diferencias según sexo en todas las variables psicológicas a nivel general como en sus subescalas a excepción de estresores y florecimiento. Por otro lado, los alumnos de mayor edad y que trabajan presentan más síntomas físicos de estrés académico; los que estudian carreras de Letras y nacieron en Lima presentan más síntomas comportamentales de estrés académico; y los aquellos que se encuentran finalizando la carrera presentan mayor nivel de florecimiento en comparación con los que están iniciando.