• Psicología con mención en Psicología Clínica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/9473

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones de apego y seguridad del apego en niños preescolares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-23) Giha Gutierrez, Maria Fe; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy
    La presente investigación busca relacionar las variables de seguridad del apego y representaciones de apego en niños peruanos de 3 a 5 años de nivel socioeconómico (NSE) bajo en tres momentos de su desarrollo (inicial, 6 meses después y 13 meses después de la primera evaluación). La seguridad del apego se midió a través del Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) en la casa y en un parque. Las representaciones de apego se midieron a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton et al., 1990). Los resultados muestran que existe una asociación positiva y significativa entre la seguridad del apego evaluada en casa y las representaciones de apego evaluadas 13 meses después; se observó también una relación positiva con las historias de rodilla lastimada y monstruo en el cuarto. Como objetivo específico, se buscó describir la relación de las variables sociodemográficas con ambos constructos. Estas variables fueron: la edad al inicio del estudio, 6 meses después y 13 meses después, la edad al iniciar su escolaridad, la edad de ambos padres al inicio del estudio, los años de estudio de ambos padres, el apoyo en la crianza, el NSE y las situaciones estresantes al inicio del estudio y 6 meses después. Se encontró una asociación negativa entre la edad de la madre al inicio de la evaluación y los puntajes de seguridad del apego evaluada en casa, así como una relación positiva entre los puntajes de seguridad del apego evaluada en el parque y el apoyo que la madre siente que tiene en la crianza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-28) Dammert Bello, Sol; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy
    Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas.