Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
15 results
Search Results
Item Percepciones de los docentes sobre los tipos de adaptación curricular para atender la diversidad en el área de comunicación en segundo grado de primaria en una I.E privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Santamaria Chañi, Karina Kemberli; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaLas consecuencias de permanecer durante mucho tiempo en un estado de emergencia a raíz del COVID 19, acentuó la necesidad latente de atender la diversidad desde las adaptaciones curriculares. En ese sentido, el tema de la investigación responde a las adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad en contexto educativo. De igual manera, el problema de investigación es ¿Cuáles son las estrategias que emplean las docentes del segundo grado de primaria, en el marco de adaptación curricular para el aprendizaje de la lectura y escritura de textos en un contexto de atención a la diversidad? Así mismo, los objetivos específicos son: Identificar las percepciones de las docentes sobre los tipos de adaptación curricular que desarrollan en su clase y analizar las percepciones docentes sobre las estrategias para desarrollar la lectoescritura en el marco de las adaptaciones curriculares. La metodología de esta investigación responde a un enfoque cualitativo porque es un proceso dinámico y circular entre la teoría y las interpretaciones por parte del investigador. De la misma manera, este estudio es del tipo descriptivo pues se focaliza en estudiar una realidad educativa en un contexto específico tomando en cuenta las acciones o percepciones de las personas. Uno de los resultados más notorios fue que todas las profesoras hacían uso de las adaptaciones individualizadas. Otro resultado importante fue la variedad de estrategias que emplean las docentes para la lectura y escritura. Entonces, los resultados demuestran el uso de las adaptaciones curriculares por las profesoras para atender a la diversidad.Item Las habilidades socioemocionales de las docentes de primaria en el favorecimiento de la convivencia de aula en una escuela pública del distrito de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Contreras Ramos, Samuel; Gonzales Gaspar, Gabriela MilagrosLas habilidades socioemocionales docentes son esenciales para establecer relaciones interpersonales asertivas en la escuela. En el intercambio de conocimientos, sentimientos y otras expresiones, el/la docente debe ser capaz de regular sus emociones, escuchar a sus interlocutores y actuar con respeto y justicia. Todo ello permite construir una convivencia en el aula basada en principios de democracia, igualdad y paz. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar las habilidades socioemocionales de las docentes del quinto ciclo de educación primaria y su favorecimiento en la convivencia en el aula. De esa manera, desde un enfoque cualitativo tipo descriptivo de investigación, se busca hallar información en cuanto a la empatía, adaptación y sensibilidad comunicativa, y autoeficacia de las docentes, con la intención de describir cómo estas fomentan la convivencia democrática, pacífica e inclusiva. Para ello, se aplica dos instrumentos de recolección de datos: guía de entrevista, dirigida a 3 docentes tutoras; y guía de observación, aplicada a 8 sesiones de aprendizaje. Del análisis, se concluye que las habilidades abordadas favorecen la convivencia en sus tres elementos. El respeto a las circunstancias de la/el estudiante, el fomento de la participación activa y la reflexión de los eventos de violencia, productos de las dinámicas de interacción, el uso de estrategias de enseñanza y la motivación docente, generan espacios de comprensión. Finalmente, se recomienda realizar más estudios respecto al tema en el Perú, elaborar instrumentos desde los elementos de la convivencia en relación con las habilidades socioemocionales e incluir las perceptivas de los/las estudiantes.Item Experiencias docentes sobre la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, que cursan el primer grado de primaria en una institución privada de Breña(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Mendoza Rojas, Fabiola Regina; Quijada Lovaton, Karin YovanaEn estos últimos años, la inclusión educativa ha sido un emergente desafío para las escuelas de Educación Básica Regular, sin embargo, su práctica es un factor decisivo para brindar una educación de calidad a todos los estudiantes, sin distinciones. Este estudio se ha centrado en las experiencias docentes para la inclusión de estudiantes con el Trastorno del Espectro Autista, que cursan el primer año de educación primaria en una institución privada de Breña. El objetivo general fue analizar las concepciones que presentan los docentes sobre este proceso y las experiencias significativas que conforman junto con sus estudiantes. Por este motivo, la metodología es de carácter cualitativo y el nivel descriptivo. Para la recopilación de la información se seleccionaron a tres docentes del nivel primaria y realizaron entrevistas semiestructuradas bajo los principios de la ética de investigación. Los resultados evidencian una apremiante necesidad de promover la formación docente sobre estos temas, además de soporte emocional para enfrentar las situaciones adversas de la práctica docente. Asimismo, la urgencia de una mayor presencia del Gobierno a través de distintos servicios y financiamiento a las escuelas inclusivas de todos los niveles y clases socioeconómicas del país, pues es una condición fundamental y determinante para la educación inclusiva.Item Atención de niñas y niños con habilidades diferentes del tercer ciclo del nivel de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-18) Gomero Curi, Ana Rut; Sanchez Huarcaya, Alex OswaldoEs innegable que atender a la diversidad es un gran reto para los docentes. Por tal motivo, desde las escuelas se deben promover prácticas inclusivas para lograr una educación de calidad para todos. En ese sentido, asumir una perspectiva inclusiva, desde el rol docente, implica formar ciudadanos reflexivos, críticos, empáticos, autónomos, libres de discriminación y hostilidad hacia la diversidad. Por lo tanto, el presente trabajo de suficiencia profesional pretende como objetivos, describir el contexto de un grupo de estudiantes en situación de diversidad, así como analizar el rol docente en la atención de niños y niñas con habilidades diferentes, a partir de la metodología de la narración reflexiva y explicar los aportes a la FAE de la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre el rol docente inclusivo en la atención de niñas y niños con habilidades diferentes, tomando en cuenta el proceso de reflexión. Como síntesis de las conclusiones, se propone el rol docente como agente de la diversidad y promotor de la formación de equipos interdisciplinarios; a través de una educación inclusiva que tenga en cuenta las características específicas y el contexto sociocultural del estudiante, teniendo como base un currículo flexible que fomente el respeto, la tolerancia a la pluralidad y diversidad cultural y la adaptación de la escuela a las necesidades educativas especiales.Item Percepciones de los docentes sobre su rol en la educación emocional de los estudiantes de una I.E.P de Lima durante la pandemia de la COVID 19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Soto Rubin, Angela Ruth; Salinas Cruz, Maria AngelaLa educación emocional se ha convertido en un aspecto importante durante el tiempo de pandemia que involucra el estado emocional de las personas y más de los niños, sumado a ello el rol que emplea el docente ante esta circunstancia. De esta forma, mi investigación tiene como visión general analizar las percepciones de los docentes de nivel primaria sobre su rol en la educación emocional de los estudiantes de una IEP durante la pandemia de la COVID 19; mientras que los objetivos específicos son: (i) Identificar los fundamentos teóricos y metodológicos del docente acerca de la educación emocional en estudiantes del nivel primaria , (ii) Describir la percepción de los docentes sobre su rol en la educación emocional en el contexto de la pandemia de la COVID 19. El tema elegido es de suma importancia y relevante porque el rol docente es primordial en el proceso de la educación emocional de los niños dentro de la escuela. Por consiguiente, el enfoque es cualitativo y se utiliza como técnica el focus group. Finalmente, se espera que los docentes entrevistados identifiquen sobre su rol como docentes, así como la importancia sobre la educación emocional en sus estudiantes, con el objetivo de que la función como docente educador no solo es cognitivo, sino que también influye lo emocional y más actualmente en una educación durante la pandemia de la COVID 19.Item Percepciones de los docentes de primaria sobre sus competencias digitales en el contexto post emergencia sanitaria en una institución educativa privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Iberico Lopez, Liz Fernanda; Villa Longa, Roxana VanessaLa presente investigación resulta de la necesidad de evaluar las percepciones de los docentes sobre sus competencias digitales luego de dos años de educación remota. El principal motivo de ello se centra en evidenciar los avances y nuevos aprendizajes de los docentes con la finalidad de demostrar la importancia del desarrollo de las competencias digitales y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. En ese sentido, se plantea como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de primaria sobre sus competencias digitales en el contexto post emergencia sanitaria en una institución educativa privada de Lima Metropolitana. La investigación es descriptiva con enfoque cualitativo, y permite evidenciar que los docentes poseen percepciones que se alinean con lo que propone la literatura sobre las competencias digitales docentes. Como conclusión principal, de acuerdo al modelo de progresión presentado en el MRCDC del 2020, los docentes perciben que poseen algunos conceptos previos que les permiten integrar recursos; sin embargo, reconocen que aún no han desarrollado el nivel óptimo de competencia digital que les permita aplicarlo en su práctica docente de forma autónoma y respondiendo a los retos emergentes de la profesión. Finalmente, como se recomienda que los docentes tengan una mayor exposición al MRCDC del 2020 con la finalidad de un mejor manejo teórico que les permita comprender las competencias que facilitarán el manejo, implementación y desarrollo de tecnologías que impacten de manera positiva en su comunidad.Item Rol del docente en la enseñanza de la lectoescritura en el segundo grado de primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-11) Yanapa Santamaria, Luzdalia; Jeri Chumbe, Carolina LuciaLa lectoescritura es un proceso muy importante para los estudiantes, pues a través de ella pueden adquirir los conocimientos y habilidades que les servirán para desenvolverse y tener éxito en la vida. En ese sentido, la presente investigación responde a la pregunta sobre cuál es el rol del docente en la enseñanza de la lectoescritura en el segundo grado de primaria de una institución pública de Lima Metropolitana. En función a la misma, se plantea como objetivo general analizar el rol del docente en la enseñanza de la lectoescritura, teniendo en cuenta dos categorías (funciones y didáctica del docente). El enfoque es cualitativo y de nivel descriptivo, pues busca analizar y describir, mediante la observación, los hechos o sucesos del objeto de estudio, en el lugar donde se encuentren. Para recoger la información se emplea la técnica de la observación y las entrevistas, tanto a la docente como a tres estudiantes. Se concluye que el rol que asume la docente en la enseñanza de la lectoescritura implica diversas funciones e influye en su didáctica, las cuales están relacionadas con la facilitación de aprendizajes, el uso de recursos, la planificación de actividades y sesiones, la aplicación de estrategias y el empleo de métodos de enseñanza.Item Estrategias del docente para atender los comportamientos disruptivos de los estudiantes del nivel primario en una Institución Educativa Privada en el contexto de la pandemia de la Covid 19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Mallma Pariona, Gianella Winie; Delgado Nery De Vita, Yizza MariaLa presente tesis responde al interés de reconocer la importancia de las estrategias de una docente del nivel primaria de la Educación Básica Regular para atender los comportamientos disruptivos. Por ese motivo, el objetivo general de la investigación es analizar cómo responde el docente ante los comportamientos disruptivos de los estudiantes de una institución educativa privada del distrito de Miraflores en el contexto de la Covid 19. En ese sentido, esta investigación sigue un enfoque cualitativo descriptivo, la cual explorará las diversas estrategias que la docente utiliza en su aula y la actitud que presenta ante los estudiantes a través de las técnicas de la entrevista y la observación. Como resultado de esta investigación, se pudo analizar que las estrategias aplicadas por la docente responden a las necesidades de los estudiantes con comportamientos disruptivos. Asimismo, se evidenció que su forma de acción en el aula tuvo influencia de factores como la sugerencia de los padres de familia, la maternidad y su trabajo con colegas. Esta forma de acción respondía a un estilo de enseñanza y aprendizaje que ella promueve para obtener un clima adecuado de convivencia entre sus alumnos.Item Percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Zagaceta Gallac, Nicanor; Hurtado Cordero, Katya GiovanieSon escasos los estudios realizados a nivel nacional e internacional acerca de la evaluación diagnóstica. Por ende, se resalta la relevancia y la peculiaridad de la presente investigación dentro del ámbito pedagógico y en el marco de la implementación de la evaluación diagnóstica por parte del Ministerio de Educación del Perú. Desde este trabajo, se reconoce la importancia de esta evaluación como orientadora e impulsadora de la mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje basándose en una información realista de los estudiantes, por esta razón, resulta esencial conocer las percepciones docentes, pues es la manera como el docente la interpreta. En este trabajo se aborda el problema: ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021? Para ello, se propuso el siguiente objetivo general: analizar las percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021. El enfoque metodológico es cualitativo y el nivel es descriptivo. Para el recojo de información se usó la técnica de la entrevista, teniendo el guion de entrevista como su instrumento, el cual fue aplicado a cuatro docentes. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que los docentes en su mayoría reconocen conceptos alineados a lo que describen los diferentes teóricos; no obstante, también se pudo identificar vacíos conceptuales y falta de profundización teórica. Finalmente, existe una clara evidencia de que los docentes dan una valoración positiva a la evaluación diagnóstica y la consideran de gran importancia para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.Item Percepción docente sobre el desarrollo de la competencia lectora en un aula del cuarto grado del nivel primaria de una escuela pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Reyes Mañueco, Pamela Judhit; Rios Villalta, Katherin LauraLa presente investigación aborda la percepción de una docente de cuarto grado del nivel primaria acerca del desarrollo de la competencia lectora a través del Plan Lector. Esto surge a partir de la necesidad e importancia de que los estudiantes desarrollen de manera óptima dicha competencia. En tal sentido, el objetivo de la investigación es analizar la percepción de una docente del cuarto grado del nivel primaria sobre el desarrollo de la competencia lectora a través del Plan lector, en la modalidad presencial. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos que consisten en describir el uso del Plan Lector en un aula de cuarto grado del nivel primaria y describir el desarrollo de la competencia lectora en un aula de cuarto grado del nivel primaria desde la percepción de una docente de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Asimismo, la metodología en la cual se sustenta la investigación es de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo. Con relación al recojo de información, se establece el uso de las técnicas de la observación y entrevista semiestructurada a una docente tutora de cuarto grado del nivel primaria, teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Los hallazgos del estudio revelan que el uso del Plan Lector favorece el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria. Considerando la importancia del tema, se recomienda continuar con investigaciones que fortalezcan el desarrollo de la competencia lectora a través de la aplicación de estrategias didácticas en el aula.