Educación con especialidad en Educación Primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739
Browse
8 results
Search Results
Item Emociones y Regulación Emocional docente en la convivencia escolar durante las sesiones de Personal Social en un aula del Tercer Grado de Primaria en una institución privada del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Manavi Rivas, Rossana Pamela; Castillo Perez, Veronica MilagrosLa presente investigación surge a partir del reconocimiento de la importancia de las emociones y la regulación emocional de los docentes del nivel primario y el interés por evidenciarla en la convivencia escolar con el alumnado. Este estudio de enfoque cualitativo y tipo descriptivo tiene la finalidad de identificar las emociones de los docentes, relacionadas a la convivencia que se generan durante las sesiones de Personal Social de tercer grado de Educación Primaria de una institución educativa de la Provincia Constitucional del Callao. Asimismo, pretende analizar las estrategias de regulación emocional que utilizan las docentes en el desarrollo de la convivencia escolar, desde la perspectiva de las competencias emocionales. Para dar respuesta se recurre a la entrevista a dos docentes del nivel primario. Los resultados confirman que la regulación emocional docente propicia una convivencia en armonía con sus pares; así como una interacción favorable entre estudiantes, basado en emociones positivas y neutras que propician el respeto, empatía, interés y el afecto; es decir, se convive a partir de la regulación de emociones positivas en el aula.Item Estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-08) Virú Oliden, Lucía del Pilar; Franco Llamoca, Martha MilagrosEl presente trabajo de investigación aborda el tema de las estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde se tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes. Además, tiene como objetivos específicos describir el rol docente y describir las estrategias docentes para incluir a un estudiante con trastorno del espectro autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública. Esta investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada y una ficha de observación a la docente del sexto grado de primaria donde se asegura la confidencialidad y privacidad de los datos personales de los participantes. El resultado de la investigación muestra la importancia del rol docente respecto a los estudiantes con condición TEA según el diagnóstico brindado para establecer las estrategias docentes adecuadas. Además, la necesidad de un trabajo constante con los padres de familia y el SAANEE para un proceso de aprendizaje efectivo. Asimismo, la metodología de trabajo debe ser constante y fijada a través de metas a cumplir. Finalmente, se reafirma la eficacia de las estrategias docentes revisadas en el marco teórico y se conocen nuevas estrategias empleadas durante la clase.Item “WhatsApp no se va a ir”: Percepciones de docentes de Primaria sobre el uso de WhatsApp en la educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-11) Uehara Díaz, Daniela Melissa; Arevalo Alvarado, Rosa MariaWhatsApp ha jugado un rol esencial en las escuelas públicas peruanas durante la COVID - 19, a partir del repentino traslado de la modalidad de educación presencial a la de educación a distancia. Por ello, el presente trabajo de investigación busca analizar las percepciones de docentes de Educación Primaria sobre el uso de WhatsApp como herramienta educativa en la modalidad de educación a distancia en una IE pública de Lima Metropolitana. Este estudio cualitativo, perteneciente a la línea de investigación “TIC y Educación”, surge por la necesidad de investigar el uso de WhatsApp como herramienta educativa en Educación Primaria, así como sus ventajas y desventajas, desde la mirada de docentes del tercer, cuarto y quinto ciclo de la Educación Básica Regular. La investigación está basada en fuentes académicas de los últimos 20 años, por lo que evidencia información actualizada sobre WhatsApp como herramienta educativa. A partir de la indagación, se encontró que las docentes consideran a WhatsApp como una herramienta útil para el campo educativo. Sin embargo, manifiestan que complementar esta herramienta con otras la vuelve más efectiva para la educación. Asimismo, el estudio presenta reflexiones sobre la implicancia de esta aplicación, como herramienta educativa, en el bienestar socioemocional de las y los docentes, y resalta la necesidad de crear un ambiente de cuidado hacia las y los docentes que utilizan WhatsApp para educar, de manera que se puedan evitar situaciones que les generen altos niveles de estrés y ansiedad.Item Concepciones que poseen los docentes de primaria de una institución educativa pública de Lima sobre la cultura y el abordaje de los saberes culturales en el aula(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Sanabria Chamilco, Rukmini Yohanna; Nakamura Goshima, Patricia EileenEl estudio de las concepciones docentes ha adquirido mayor relevancia en los últimos años dada su significativa influencia en las prácticas del aula. Sin embargo, las concepciones docentes en relación a la cultura y los saberes culturales de los estudiantes han sido muy poco indagadas, pese a que el Perú es un país pluricultural y, en las últimas décadas, se sigue registrando un creciente flujo migratorio tanto interno como proveniente de otros países. En ese sentido, esta investigación cualitativa y de tipo descriptiva tiene como foco las concepciones docentes sobre cultura y abordaje de saberes culturales en el aula. Para ello, se plantearon 2 objetivos: identificar en el discurso de los docentes los significados, creencias y representaciones sobre cultura; e identificar en el discurso de las docentes los significados, creencias y representaciones sobre qué saberes culturales abordan en el aula. Las fuentes de información la conformaron 6 docentes de primaria pertenecientes a una institución educativa pública de Lima. Para el recojo de la información se utilizó una encuesta y una entrevista semiestructurada. La investigación mostró que las docentes no poseen una sola manera de mirar a la cultura, por el contrario, sus concepciones son complejas y poseen rasgos de los siguientes grupos establecidos: la cultura entendida como folklore y patrimonio, la cultura entendida como prácticas cotidianas y la cultura entendida como factor para la transformación social. Asimismo, se evidenció que las docentes priorizan abordar los saberes culturales visibles de sus estudiantes frente a los saberes profundos.Item El rol docente en el desarrollo de la autonomía emocional de los estudiantes del nivel primario de EBR en una institución educativa pública en el marco de la educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-27) Vega Mamani, Jose Antonio; Camargo Cuellar, Monika NellyEl rol docente en medio de una situación pandémica como la que se encuentra vigente no atiende únicamente a desarrollar aspectos convencionales de aprendizaje, sino que exige al docente desarrollar competencias en sus estudiantes para que puedan desenvolverse en situaciones cada día más cambiantes. En función a ello, este estudio analiza el rol docente como mediador del aprendizaje en el desarrollo de la autonomía emocional de estudiantes de nivel primario de EBR en el marco de la educación a distancia. La metodología de este estudio es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo y el método aplicado es el estudio de caso, con el propósito de ahondar en la situación particular que se desarrolla en la institución educativa, dentro de la cual se consideró a siete docentes informantes. La fundamentación se ha establecido en función a categorías relacionadas al rol docente en el marco de la educación a distancia y las dimensiones y factores que permiten el desarrollo de la autonomía emocional. La propuesta desarrolló dos instrumentos para la recolección de datos que puedan facilitar las docentes informantes en las entrevistas, así como para las observaciones de sus clases. Los resultados permiten denotar que existen nociones de los docentes por desarrollar aspectos emocionales y que existe una predisposición a querer abordar estos tópicos; sin embargo, esto no implica que las actividades o acciones pedagógicas estén orientadas al desarrollo de la competencia de autonomía emocional de los estudiantes. Se concluye que los docentes puedan seguir explorando sobre la rama de las competencias emocionales, compartiendo las acciones que realizan específicamente en torno al desarrollo emocional de sus estudiantes, pues su rol es fundamental para conseguir que las competencias emocionales puedan evidenciarse en los alumnos.Item Importancia de la educación en valores en los espacios virtuales - Opiniones de los agentes educativos de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Sansoni Toso, Camila Alejandra; Tueros Way, Elsa DoralizaLa educación en valores es un tema de gran importancia para la formación integral de todos los estudiantes, pero en la coyuntura actual de pandemia que ha inmovilizado el trabajo presencial en las aulas, surge la interrogante acerca del cómo se generan espacios de interacción para generar la práctica de valores en los modalidad de educación a distancia, además de resaltar la importancia de esta práctica en las aulas. Para ello, la presente tesis tiene como objetivo establecer relaciones entre las opiniones de dos agentes educativos: la docente y los padres de familia del aula de segundo grado de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana, respecto a la importancia de la educación en valores en la modalidad de educación a distancia mediante entrevistas en línea a profundidad; en este sentido, primero se identificó las opiniones de dichos agentes, así como conclusiones y recomendaciones. Además, se trata de un trabajo de investigación descriptiva con un enfoque de investigación cualitativo que permite establecer similitudes y diferencias entre las variables identificadas.Item Importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores en contexto de educación remota para el proceso de enseñanza - aprendizaje en 2do grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Peramas Bastante, Giannela del Carmen; Bernabé Sánchez, Gilmer WalterEsta investigación surge a partir del contexto de educación remota intempestiva a causa de la propagación de la COVID-19 a nivel mundial; desde ese contexto nace el interés en analizar el tema de la importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores, específicamente aplicado al contexto mencionado, y sus similares. Acorde a ello se propone como objetivo general el análisis de la importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje en contexto de educación remota en segundo grado de primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: el primero consiste en la descripción del dominio de las TIC por parte de los docentes para el proceso de enseñanza – aprendizaje, y el segundo corresponde a la explicación de la importancia de las TIC en un contexto de educación remota. Por otra parte, el método empleado es de tipo descriptiva y se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. A su vez, las principales conclusiones se relacionan con la afirmación de los beneficios que brinda el dominio de los docentes de los recursos tecnológicos en un contexto de educación remota, ya que son quienes conducen e implementan desde sus planificaciones el uso de las TIC. Asimismo, cabe destacar que muchos docentes no cuentan con el apoyo necesario para potenciar sus habilidades tecnológicas, lo que ralentiza la implementación el proceso.Item Percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de los estudiantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-01) Rodriguez Sanchez, Marina Emily Elizabeth; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaEsta investigación responde al problema “¿Cuáles son las percepciones de docentes de educación primaria sobre la influencia de su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes?”, y tiene como objetivo principal analizar las percepciones de docentes de educación primaria sobre su rol en la formación del autoconcepto de sus estudiantes. Esta investigación es relevante en tanto que es una de las primeras de su naturaleza. El estudio se ha estructurado en dos partes: marco teórico e investigación. En la primera parte se revisa teoría acerca de las características principales del autoconcepto, su importancia y sus dimensiones. También se profundiza la influencia del autoconcepto en el desempeño escolar y la influencia que tiene el rol docente en la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante. En la segunda parte se desarrolla la investigación, a partir de un enfoque cualitativo, donde se exploran las percepciones de un grupo de docentes sobre estos conceptos, para lo cual se aplicó la técnica de la entrevista y, como instrumento, la guía de la entrevista semiestructurada. Asimismo, se explica cómo se ha recogido, organizado y analizado la información. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación, a la luz de los conceptos presentados en el marco teórico, con la finalidad de crear consciencia sobre este tema, entre los docentes y en los distintos agentes involucrados en el cambio educativo. Se concluye que el docente de educación primaria tiene un rol importante en el proceso de formación del autoconcepto del estudiante, porque es la segunda persona más influyente, después de sus padres y porque el estudiante se encuentra en una etapa fundamental en la estructuración de su autoconcepto. Sin duda, la acción docente, desde el ámbito académico, social y personal, resulta fundamental para favorecer la formación de un autoconcepto positivo en el estudiante