Educación con especialidad en Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1739

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los docentes de primaria sobre sus competencias digitales en el contexto post emergencia sanitaria en una institución educativa privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Iberico Lopez, Liz Fernanda; Villa Longa, Roxana Vanessa
    La presente investigación resulta de la necesidad de evaluar las percepciones de los docentes sobre sus competencias digitales luego de dos años de educación remota. El principal motivo de ello se centra en evidenciar los avances y nuevos aprendizajes de los docentes con la finalidad de demostrar la importancia del desarrollo de las competencias digitales y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. En ese sentido, se plantea como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de primaria sobre sus competencias digitales en el contexto post emergencia sanitaria en una institución educativa privada de Lima Metropolitana. La investigación es descriptiva con enfoque cualitativo, y permite evidenciar que los docentes poseen percepciones que se alinean con lo que propone la literatura sobre las competencias digitales docentes. Como conclusión principal, de acuerdo al modelo de progresión presentado en el MRCDC del 2020, los docentes perciben que poseen algunos conceptos previos que les permiten integrar recursos; sin embargo, reconocen que aún no han desarrollado el nivel óptimo de competencia digital que les permita aplicarlo en su práctica docente de forma autónoma y respondiendo a los retos emergentes de la profesión. Finalmente, como se recomienda que los docentes tengan una mayor exposición al MRCDC del 2020 con la finalidad de un mejor manejo teórico que les permita comprender las competencias que facilitarán el manejo, implementación y desarrollo de tecnologías que impacten de manera positiva en su comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La estrategia de formulación de preguntas para promover la participación de estudiantes de cuarto grado de primaria durante sesiones sincrónicas de una institución educativa pública de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Olivera Vilcapoma, Valery Nayeli; Linares Gamarra, Carmen del Rosario
    En tiempos de pandemia en los que la modalidad de educación a distancia asume un rol importante para que la educación de los niños y niñas no se detenga, resulta fundamental conocer estrategias didácticas que permitan seguir promoviendo el rol protagónico de los estudiantes. Por tal motivo, este estudio se orienta a analizar la aplicación de la estrategia de formulación de preguntas para promover la participación de estudiantes de cuarto grado de primaria durante sesiones sincrónicas. Para ello, la investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, y aplica la observación y la entrevista como técnicas de recojo de datos. Así, se tienen como hallazgos que la docente pone en práctica la estrategia de formulación de preguntas de manera sistemática, asumiendo distintos roles para garantizar la eficacia de la misma y para promover la participación mayoritaria de sus estudiantes. Además, se evidencia las formas y los medios de participación estudiantil que se impulsan a partir de la aplicación de la estrategia, los cuales son responder preguntas de manera oral principalmente haciendo uso de la videocámara y, sobre todo, del audio. A partir de estos resultados, se recomienda, por ejemplo, impulsar la participación estudiantil, mediante la estrategia en mención, haciendo uso de otros medios virtuales como el chat o la aplicación Kahoot, así como plantear más preguntas para activar la reflexión que, inclusive, podrían ser respondidas en grupos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediación docente en el desarrollo de la comprensión lectora en un entorno virtual de tercer ciclo de primaria de una Institución privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-14) Jaramillo Molinari, Antonella Lucia; Távara Sabalú, Charito de Jesús
    La mediación docente para el desarrollo de la comprensión lectora es un tema lleno de matices en educación y, debido a ello, este ha sido investigado con anterioridad en contextos regulares. No obstante, la COVID 19 movilizó esta tarea a entornos virtuales y, considerando las nuevas exigencias del espacio, resulta necesario identificar la manera en la que el rol docente ha sido adaptado. Por tal razón, esta investigación pretende analizar la mediación docente en el desarrollo de la comprensión lectora en un entorno virtual de tercer ciclo. Para tal fin, se plantean los objetivos específicos identificar la metodología docente para mediar la comprensión lectora a través de un entorno virtual y describir las estrategias que usa la docente para mediar la comprensión lectora en un entorno virtual. En cuanto a la metodología, la investigación responde a un enfoque cualitativo a nivel descriptivo; por lo tanto, las técnicas se alinean a la entrevista que será contrastada con la observación. Con base en ello, se diseñan y aplican los instrumentos; así, a partir del análisis de la información recogida se concluye, y se identifica como principal aporte, que los mediadores de lectura deben contar con una definición holística de la comprensión lectora, así como ser conscientes de su labor. De este modo, podrán movilizar las capacidades acordes a los niveles y definir las estrategias más adecuadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interacciones pedagógicas entre docente - estudiante en un aula virtual sincrónico de 3er Grado de Primaria en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-02) Espinoza Quispe, Nelson Lyndon; Villa Longa, Roxana Vanessa
    La presente investigación se justifica en la importancia de analizar cómo se manifiestan las interacciones pedagógicas entre el docente y los estudiantes en un entorno virtual sincrónico, la cual permita orientar las prácticas pedagógicas en escenarios virtuales, abordar limitaciones y servir de base para futuras investigaciones. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se manifiestan las interacciones pedagógicas entre el docente y los estudiantes en un aula virtual sincrónico de 3er grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Ello, a partir de describir las interacciones que se generan en este entorno virtual y el rol que asume el docente y los estudiantes en las interacciones pedagógicas. La tesis se sostiene bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en la que se tiene como informantes al docente y los estudiantes, y en el que se propone el empleo de técnicas como la observación y la encuesta, a partir del diseño de instrumentos como la lista de cotejo y el cuestionario para la recogida de datos, los cuales son aplicados bajo los protocolos éticos. Los resultados obtenidos permiten concluir que las interacciones pedagógicas se manifiestan a partir las relaciones comunicativas que se generan entre el docente y los estudiantes, tales interacciones involucran mayormente al docente y los estudiantes que tienen las cámaras prendidas durante la clase; por lo tanto, se sugiere complementar esta investigación mediante el análisis de la calidad de las interacciones pedagógicas que se generan entre estos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” en los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Quispe Huacho, Deamelli Guelya; Lira Seguin, Nelly Ana Maria
    El presente estudio tiene como principal objetivo describir de qué manera se utilizan las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” con los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel. Para ello, se identificaron dos factores, los cuales son: el uso de las letras móviles para la adquisición de la lectura y escritura, y el uso de las letras móviles en la plataforma como recurso didáctico. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo y de tipo descriptivo, con el fin de estudiar el uso de las letras móviles en estudiantes de primer grado de primaria. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación debido a que la adquisición de lectura y escritura no son innatas, para adquirirlas se requiere de diversos factores, tales como recursos educativos, en esta ocasión el recurso a utilizar son las letras móviles. Además, se diseñaron tres instrumentos para recolección de información sobre el uso de letras móviles, ellas son: la matriz de análisis documental, lista de cotejo y guía de entrevista, aplicados bajo protocolos éticos. Los resultados evidenciaron que las letras móviles son un recurso educativo manipulable, los cuales son utilizados en el inicio, desarrollo y cierre de las actividades diarias de la plataforma educativa “Aprendo en casa”. Asimismo, dicho recurso trabaja las habilidades de psicomotricidad y conciencia fonológica a través del enfoque comunicativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes dentro de entornos virtuales de aprendizaje en el 2do Grado de educación primaria de un colegio privado de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-22) Tineo Morales, Pablo Rafael; Valdivia Cañotte, Sylvana Mariella
    La presente investigación se sitúa dentro de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 como una respuesta a la descripción de cómo se dan las relaciones interpersonales dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. La educación en este tiempo se vio trasladada forzosamente a la virtualidad y aquellas personas que ejercen la pedagogía se vieron en la necesidad de poder establecer mejores relaciones interpersonales a través de estos nuevos entornos. Es por eso, que el objetivo de esta investigación es analizar las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes del segundo grado de primaria en entornos virtuales de aprendizaje en un colegio privado de Lima. Todo ello, para poder abrir espacios a nuevas reflexiones acerca de cómo se trabajan las diferentes dimensiones de las relaciones en estos entornos. Como objetivo general describiremos las relaciones que se dan en estos entornos virtuales y caracterizaremos el uso que le dan los docentes a las herramientas, dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. Para esta investigación se consideró el estudio de caso y open coding a través del uso de entrevistas a tres docentes de la institución educativa. Además, se identificó, que las interacciones más resaltantes son las del docente hacia el estudiante, las cuales contribuyen con un aprendizaje de tipo cognitivo y que los docentes hacen uso de estas herramientas adecuándolas a su modo de enseñanza y desarrollando una autonomía.
  • Thumbnail Image
    Item
    La educación en valores morales en las actividades de la plataforma Aprendo en Casa para cuarto grado de primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-18) Huaman Quispe, Karla Rosaly; Manrique Villavicencio, Lileya
    El presente trabajo de investigación aborda la educación en valores morales en el nivel primario a partir de la emisión del programa Aprendo en Casa en el 2020, debido a la emergencia sanitaria. Los objetivos de investigación son Identificar los valores morales propuestos en las actividades de Aprendo en Casa para el 4to grado de primaria vinculados a los enfoques transversales del Currículo Nacional y Describir el nivel de dominio que alcanzan los valores morales identificados en las actividades del programa Aprendo en Casa para el 4to grado, según la Taxonomía de Bloom para el dominio afectivo. Se enfatizan los valores morales porque apuntan a una formación integral del ser humano y la reflexión de sus acciones en su vida diaria para garantizar un ambiente saludable en la sociedad. Esta tesis responde a un enfoque cualitativo de tipo descriptiva, se orienta bajo el método de investigación documental con fuentes de tipo didácticos y el procedimiento se realiza bajo los cinco pasos que competen a este tipo de investigación, según Morales (2003). Las fuentes revisadas fueron las Guías Docentes para la Programación Semanal y las Actividades Diarias. Y como conclusiones se emite, en cierta parte, la enseñanza de valores morales mediante el programa y responden a los niveles de dominio afectivo según Bloom. No obstante, se encontraron irregularidades en algunos documentos del programa. Finalmente, se mencionan algunas recomendaciones para que el programa brinde una educación en valores morales en los próximos años.
  • Thumbnail Image
    Item
    La práctica del valor del respeto en la convivencia escolar en modalidad virtual - Estudio en el 3er grado de primaria de una institución educativa pública de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-02) Torres Qquenta, Adolfo Diego; Tueros Way, Elsa Doraliza
    La presente tesis, es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptiva, cuyo objetivo principal es analizar la práctica del valor del respeto en la convivencia escolar virtual de estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa pública de Lima. El interés por el tema investigado surge por el contexto de pandemia actual y los conflictos generados en nuestra sociedad en torno a la práctica del valor del respeto. Por ello, resulta importante cuestionarse cómo realmente se da la práctica del respeto en un grupo de estudiantes de primaria en entornos virtuales para su formación y desarrollo como ciudadano. Para la recolección de información se utiliza dos instrumentos; guía de preguntas y cuaderno de campo, con el objetivo de identificar las nociones o ideas sobre el valor del respeto y su práctica en la convivencia escolar virtual. Con relación a los resultados se identifica que tanto como idea o noción y en la práctica de la misma, los estudiantes asocian el valor del respeto, cómo obediencia a la autoridad. Asimismo, la mayoría de estudiantes manifiestan ideas y actitudes favorables para la convivencia escolar, tales como respetarse a uno mismo, mediante la autoconfianza y respetar los demás mediante el respeto de las opiniones de los compañeros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores en contexto de educación remota para el proceso de enseñanza - aprendizaje en 2do grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Peramas Bastante, Giannela del Carmen; Bernabé Sánchez, Gilmer Walter
    Esta investigación surge a partir del contexto de educación remota intempestiva a causa de la propagación de la COVID-19 a nivel mundial; desde ese contexto nace el interés en analizar el tema de la importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores, específicamente aplicado al contexto mencionado, y sus similares. Acorde a ello se propone como objetivo general el análisis de la importancia del dominio de las TIC por parte de los profesores para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje en contexto de educación remota en segundo grado de primaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, del cual se desprenden los siguientes objetivos específicos: el primero consiste en la descripción del dominio de las TIC por parte de los docentes para el proceso de enseñanza – aprendizaje, y el segundo corresponde a la explicación de la importancia de las TIC en un contexto de educación remota. Por otra parte, el método empleado es de tipo descriptiva y se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. A su vez, las principales conclusiones se relacionan con la afirmación de los beneficios que brinda el dominio de los docentes de los recursos tecnológicos en un contexto de educación remota, ya que son quienes conducen e implementan desde sus planificaciones el uso de las TIC. Asimismo, cabe destacar que muchos docentes no cuentan con el apoyo necesario para potenciar sus habilidades tecnológicas, lo que ralentiza la implementación el proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    La implementación de video-lecciones para mejorar la comprensión matemática de estudiantes de 5° grado de primaria de un colegio público de Lima Metropolitana, en el marco de la enseñanza remota de emergencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-26) Garcia Herrera, Sergio Guillermo; Patiño Rivera, Alberto Eli
    El aprendizaje de la matemática debe considerar, además de la aplicación de definiciones o procedimientos, la argumentación y justificación de dichos procesos. Sin embargo, en el contexto de la enseñanza remota de emergencia (ERE), esto supone una dificultad para estudiantes con limitaciones para acceder a clases sincrónicas no presenciales. A partir de la identificación de esta situación en un aula, surge la siguiente problemática: ¿Cómo mejorar la comprensión matemática de estudiantes de 5° grado de primaria de un colegio público de Lima Metropolitana, en el marco de la enseñanza remota de emergencia? En base a ello, se plantea como hipótesis que la implementación de video-lecciones puede aportar a la solución del problema, por lo que el objetivo general del estudio es “implementar y evaluar video lecciones para mejorar la comprensión matemática de estudiantes de 5° grado de primaria de un colegio público de Lima Metropolitana, en el marco de la enseñanza remota de emergencia”. Para lograr el objetivo se ha optado por la metodología de investigación-acción y se ha seleccionado cuatro instrumentos: dos destinados a la evaluación de las video-lecciones, a partir de los criterios de idoneidad didáctica de Godino y colaboradores; y dos instrumentos para la evaluación de la comprensión matemática de los estudiantes, en base a la teoría del crecimiento de la comprensión matemática de Pirie y Kieren. Los resultados del estudio evidencian que las video lecciones implementadas, en la medida en que cumplieron con los criterios de idoneidad didáctica, fomentaron el crecimiento de la comprensión matemática de los estudiantes.