Ciencia Política y Relaciones Internacionales con Mención en Política Comparada

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5169

Programa académico anteriormente denominado: Ciencia Política y Gobierno con mención en Política Comparada. Sustento de la modificatoria publicado en la Resolución del Consejo Directivo N° 043-2017-SUNEDU/CD.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    La formación y educación en seguridad y defensa (2000-2011)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Pérez Valdivia, Javier Fernando; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    El objetivo principal es determinar el grado de desarrollo e institucionalización en la formación y enseñanza de la seguridad y defensa en el Perú entre el 2000 y el 2011. Toma como unidades de análisis tres reformas llevadas a cabo durante las gestiones de los ministros de Defensa Aurelio Loret de Mola (2002-2003), Roberto Chiabra León (2003-2005) y Allan Wagner Tizón (2006- 2007); así como las propuestas surgidas desde la sociedad civil. Esta investigación considera necesario evaluar las relaciones civiles-militares por su impacto en el grado de institucionalización en la formación y educación en seguridad y defensa. La investigación es básica, exploratoria, no experimental u observacional; haciendo uso de fuentes documentales y de gabinete; aplicando un enfoque cualitativo. La investigación forma parte de los estudios de política comparada. Las unidades de observación fueron las instituciones públicas –civiles y militares- y privadas dedicadas a la formación y educación en seguridad y defensa. Las fuentes fueron un conjunto de investigaciones en historia, ciencia política comparada, sociología política y sociología militar. Se realizó en la ciudad de Lima y se recopiló información de bibliotecas públicas y privadas. De la investigación realizada se concluye que las reformas educativas estuvieron condicionadas por el estado de las relaciones civiles-militares y el financiamiento externo; lo que limitó su institucionalización tanto en el sector público como en el sector privado; así como la conformación de una comunidad académica civil-militar especializada y una burocracia estratégica al servicio del Estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presidencialismo, el valor político de la coordinación de gobierno, interna a cargo del MEF y externa por parte de la PCM
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Espinoza Oscanoa, Lorenzo Virgilio; Dargent Bocanegra, Eduardo Hernando
    El actual sistema político peruano se reconfiguró en los 90’s, inspirado en el sistema político chileno, neoliberal y autoritario de los 70’s, con libertad económica y centralidad del poder, desde donde surgió el valor económico-político de la coordinación de gobierno al sistema político presidencial, incluso en un escenario de turbación política que inicia el 2016. Pudo lograrse la continuidad del sistema presidencialista peruano, con una determinante influencia por los órdenes económico y social, posibilitando la regencia de la coordinación de gobierno al sistema político, coordinación interna a cargo del MEF y coordinación externa por parte de la PCM; haciendo posible que caigan los presidentes por casos de corrupción, pero no cae la economía y se preserva el sistema político. En un escenario político, donde tenemos un sistema de partidos, como sistema de organizaciones eminentemente electorales, con una descentralización, que devino en la desconcentración del Estado en sub-centralidades, donde los gobiernos regionales y locales, como media, no pueden alcanzar eficacia, con una creciente corrupción. Sin embargo, ello pudo ser superado con la concentración del poder y decisiones en la coordinación de gobierno a cargo del MEF y PCM; surgiendo demandas económicas y sociales, que originaron decisiones a modo de políticas públicas neo liberales, no siempre consensuadas. Permitiendo como impacto la continuidad del sistema político, desde la eficacia del crecimiento económico, evidenciada según los indicadores de sostenibilidad, eficiencia y pertinencia propuestos. El objetivo de la investigación es determinar qué valor político permite la continuidad del sistema político presidencial peruano; para ello se utilizó el método inductivo, analizando lo particular, la coordinación de gobierno, hacia lo general, la continuidad del sistema político; concluyendo e identificando la regencia-coordinación de gobierno económica-política, por parte del MEF y la PCM, como soportes de un sistema político influenciado por los órdenes económico y social. Originándose la continuidad del sistema político, desde la centralidad, de la centralidad del poder que constituye el sistema presidencial, fue necesaria la complementariedad entre MEF y la PCM, como coordinación de gobierno, en un escenario de dualidad política, entre la formalidad económica e informalidad política, la estabilidad económica y la inestabilidad política.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extractivismo y conflictos por la tierra: la búsqueda de justicia en contextos de desigualdad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Loayza Evangelista, Miguel Angel; Rousseau, Stéphanie
    Los conflictos por la tierra y el territorio en la Amazonía peruana, especialmente en el marco de actividades extractivas, se han consolidado como uno de los retos más relevantes y urgentes para el Estado peruano en las últimas décadas, debido a los impactos que continúan teniendo en lo social, político y ambiental. Ante la frecuente incapacidad de los organismos gubernamentales competentes de brindar soluciones adecuadas, las comunidades y organizaciones indígenas vienen adoptando, cada vez más, diversas estrategias para obtener soluciones a sus demandas a través de la vía judicial. En este contexto, a través de un estudio comparado a nivel subnacional, este trabajo analiza dos casos emblemáticos de lucha por la defensa del territorio ancestral mediante la conformación de coaliciones entre comunidades indígenas y ONG, a fin de identificar qué factores pueden resultar más relevantes para explicar el éxito o fracaso de estos procesos de lucha. El análisis de los dos casos emblemáticos revela la particular importancia que tuvo el funcionamiento interno de las coaliciones de sociedad civil - especialmente todo lo relacionado a los liderazgos que dirigieron la lucha y a la cohesión interna que se logró forjar a lo largo del proceso- y, en menor medida, la ejecución de la estrategia de incidencia mediática que complementó las acciones por la vía judicial y política.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Menos democracia y más corrupción? Evaluando los resultados del populismo andino de izquierda
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-13) Hervas Flores, Temístocles; Barrenechea Carpio, Rodrigo
    La presente investigación busca determinar los problemas que se derivan de los procesos signados como “revolucionarios”; en el caso del Ecuador, como tema central; y, de Venezuela y Bolivia como ejemplos de una misma tendencia política; en tanto estrategia abiertamente populista. Es así que hemos identificado cierto paralelismo en la forma en que han accedido al poder Rafael Correa Delgado, Hugo Chávez Frías y Evo Morales Ayma, explotando las condiciones del hartazgo social y de un electorado insatisfecho; y una vez en el poder, han buscado perennizarse en él, aspecto que muchos estudiosos han coincidido en calificar como subversión de los procesos democráticos, que los condujo a las altas esferas de conducción del Estado, para luego desmantelar la institucionalidad misma, como lo hizo Hugo Chávez, a la sazón un “outsider” de la política que intentó reivindicar a los marginados de su país en el marco de una élite exclusiva y excluyente, con la promesa de una democracia más auténtica. Este discurso se aplicó en forma similar en Ecuador; primero, a través de una sistemática descalificación de los partidos políticos tradicionales, adjetivados como la “partidocracia corrupta”, para a renglón seguido y una vez en el poder, recurrir a la democracia plebiscitaria y plantear una nueva carta política que resuma su ideario político. Lo propio sucedió con Morales en Bolivia, a través de su campaña de estatización de los recursos hidrocarburíferos y latifundios para ser distribuidos entre los más pobres y en el proceso, la promulgación de una nueva constitución, aspecto análogo a lo que hicieron Correa y Chávez. En este contexto, se fueron configurando nuevas formas de autoritarismo a través de políticas expresas que limiten la libertad de expresión y anulen a la oposición. Esta investigación intenta establecer si la propuesta populista en los países andinos, efectivamente erosionó la democracia y generalizó la corrupción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Financiamiento público directo en el periodo 2017 – 2021: Análisis del nivel de ejecución e idoneidad en el uso de los fondos públicos por los partidos políticos en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Molina Pradel, Erickson; Campos Ramos, María Milagros Socorro
    La presente investigación desarrolla un marco conceptual que define el sistema de financiamiento público directo (FPD), sus principales características en el Perú y compara sus instituciones con los sistemas de diferentes países de la región en los que ha sido adoptado con anterioridad. Asimismo, este trabajo tiene por finalidad analizar el nivel de ejecución de los recursos otorgados a los partidos políticos en el Perú por el sistema de FPD durante el periodo 2017-2021, primer periodo en el que se hizo efectivo el sistema. Para ello, se detallan los montos distribuidos, los rubros a los que han destinado los recursos y si estos han respetado los límites establecidos por la legislación vigente para su uso. Finalmente, se evalúa la idoneidad en el gasto de dichos recursos, a partir del estudio de casos representativos seleccionados de la información proporcionada por la rendición de cuentas presentada por cada organización política ante la autoridad.
  • Thumbnail Image
    Item
    El progresismo del social progresismo: Pensamiento y reformas del Movimiento Social Progresista difundidas en la revista Libertad, 1956 – 1962.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-23) Salinas Davila, Juan Luis; Alayza Mujica, Maria Rosa
    La presente tesis estudia el pensamiento, las propuestas y los aportes del Movimiento Social Progresista (MSP, 1956 – 1962), partido político peruano inscrito en el reformismo de mediados de la década de 1950 sobre el cual existe limitado conocimiento. A partir del análisis extensivo de Libertad, revista política que difundió el pensamiento y actividad política del partido, se realizó una investigación cualitativa exploratoria e inductiva para entender en qué consistió el progresismo para el MSP y cuál fue su aporte. La investigación encontró que el MSP entendió al progresismo como una doctrina y una política humanista basada en una “teoría del hombre”, cuyo objetivo principal era permitir el progreso del ser humano a lo largo de la historia mediante políticas que le dieran la libertad para autoconstruirse en una sociedad solidaria y justa. Esta visión de progresismo tomó la forma de un socialismo humanista desarrollado para la realidad peruana como una vía para dejar atrás el régimen oligárquico imperante. El desarrollo ideológico efectuado por el partido permite situar su aporte en dos campos. En primer lugar, en el estudio del concepto de progresismo, pues sus postulados permiten fortalecer y debilitar las definiciones existentes en torno a un término ampliamente utilizado y poco estudiado. En segundo lugar, en el aporte de ideas únicas para la resolución de la crisis contextual de su época, a la cual aportó un humanismo socialista en el nivel ideológico, una incisiva crítica al capitalismo e imperialismo en el nivel diagnóstico de la problemática nacional, y las reformas más radicales entre los tres partidos del segundo reformismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Votar sin esperanza: la racionalidad del elector limeño al votar por el Congreso en las Elecciones Generales 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-21) Nuñez Cornejo, Manuela Sonq'O; Tuesta Soldevilla, Fernando
    Durante los últimos años, el Perú ha vivido un permanente enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Las consecuencias de este han sido, entre otras, una profunda decepción del sistema democrático. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo entender cómo los limeños elegimos a nuestros congresistas, un ángulo del comportamiento electoral sobre el que existe en nuestro país escasa o nula literatura académica. Para explorar este tema, se realizaron 44 entrevistas con 12 votantes de Lima, en 6 rondas, entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2021. Las hipótesis son: 1) que el vínculo entre la elección presidencial y congresal es mínimo, y solo existe en la medida en que una contrapesa la otra; 2) que los partidos tienen un rol muy limitado en la elección de congresistas, y 3) que existe una evaluación retrospectiva pero no temática al evaluar el voto por congresistas. Las hipótesis son parcialmente comprobadas en esta tesis: en la medida en que comprobamos que la elección presidencial y la congresal están intrínsecamente vinculadas, vemos que estos supuestos se acercan más a la elección presidencial que a la congresal, para terminar revisando brevemente la fase final de la elección, que es el voto preferencial. En este, el tema de la saliencia es relevante al menos para el primer voto preferencial, mientras que el segundo se reserva a personajes con menor exposición, de cuya acción se hace una evaluación, o a personajes con quien une al votante algún tipo de vínculo personal.
  • Thumbnail Image
    Item
    El camino de las izquierdas al poder: Un análisis comparado de los casos tardíos de López Obrador en México (2006-2018) y de Humala en Perú (2005-2011)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-12) Villantoy Gómez, Edson Jhairzinio; Dosek, Tomas
    Esta tesis plantea que el proyecto político de Andrés Manuel López Obrador en México y el de Ollanta Humala Tasso en Perú forman parte, aunque de manera tardía, de un fenómeno político que se dio en América Latina a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, denominado “giro a la izquierda”. Este consistió en la simultaneidad de varios gobiernos de izquierda y de corte progresista en la región latinoamericana, como nunca antes había ocurrido. Esta investigación busca identificar y explicar las diferencias y similitudes entre ambos proyectos a través de algunos factores de carácter politológico. Se emplea para ello el método comparado, con una revisión de larga trayectoria de los casos, una detallada revisión bibliográfica y entrevistas a profundidad con actores relevantes de ambos proyectos políticos. Esta tesis se divide en tres capítulos, el primero conceptualiza a la izquierda y al giro, en lo que será el marco teórico y metodológico. En el segundo capítulo se analizan los casos de estudio y en el tercer capítulo se plantea la comparación y la información empírica que se obtuvo a través del análisis de cuatro dimensiones -económica, partidaria, identitaria y democrática- de los proyectos políticos. Por último, la tesis cierra con algunas necesarias conclusiones. Finalmente, la investigación explica cómo el desarrollo y la dinámica de diversos factores en cada país condicionan, en mayor o menor medida, las diferencias y similitudes de ambos proyectos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La circunscripción electoral en el Perú. Análisis de las propuestas de reforma electoral presentadas mediante proyectos de ley en el periodo 2016-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-16) Morales Castro, Sandra Daniza; Tuesta Soldevilla, Fernando
    Se desea abordar el problema de la representación en nuestro país. El diseño electoral es el responsable de traducir nuestros votos en escaños. En ese marco, tanto los marcos normativos históricos y vigentes, como las propuestas de reforma electoral (presentadas a través de proyectos de ley) sobre las circunscripciones electorales y la cantidad de escaños asignados, son documentos valiosos para conseguir ubicar los criterios que han orientado la delimitación de circunscripciones electorales y la creación de escaños. Existe ausencia en cuanto al análisis de los criterios utilizados para el diseño de las circunscripciones electorales en nuestro país. Ello es un tema central, debido a que mediante las circunscripciones electorales se define la representación, tanto de los electores como de las organizaciones políticas. Asimismo, los análisis realizados desde la investigación académica y los órganos electorales no han utilizado las discusiones sobre las propuestas específicas presentadas en el Congreso (Tanaka, 2017). En el periodo de gobierno iniciado en 2016, se han presentado al menos dos grandes reformas a las circunscripciones electorales, lo cual nos lleva a pensar a que el diseño actual, iniciado con la Constitución de 1993, necesita ser repensado en cuanto a la vínculo de los electores con sus representantes, a su representación. La presente tesis presenta el análisis de los proyectos de ley presentados por los organismos electorales, el poder Ejecutivo y el poder Legislativo en el periodo de la primera legislatura congresal (2016-2019) con el objetivo de analizar las propuestas de modificación del sistema electoral vigente en materia de circunscripción electoral y asignación de escaños en el ámbito nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hijas del voto preferencial: El voto preferencial y la elección de mujeres en las elecciones congresales extraordinarias 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-07) Valles Vasquez, Brissa Elizabeth; Rousseau, Stéphanie
    El presente trabajo analiza el papel del voto preferencial en la elección de mujeres al Congreso peruano. Generalmente, se considera que los diseños electorales de lista abierta –entre los que se encuentra el voto preferencial– perjudican la representación descriptiva de las mujeres en los parlamentos. En el Perú, la relación entre el voto preferencial y la elección de legisladoras ha sido más ambigua. En ese sentido, este trabajo realiza un análisis comparativo de los resultados reales con voto preferencial con los resultados contrafácticos sin voto preferencial de las elecciones congresales de los años 2011, 2016 y 2020. Así, se encuentra que, a diferencia de los años 2011 y 2016, en las elecciones congresales extraordinarias del año 2020, el voto preferencial permitió que más mujeres resultaran electas. A partir de ello, este trabajo analiza diferentes elementos del sistema electoral para determinar qué factores permitieron que, en las elecciones 2020, el voto preferencial favoreciera a más candidatas mujeres. Finalmente, se encuentra que la simultaneidad de elecciones presidenciales y congresales, la magnitud partidaria y la posición de mujeres en la lista son los principales elementos que, en combinación con el voto preferencial, favorecieron a las candidatas mujeres.