Administración de Negocios Globales

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4580

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-03) Galeano Heredia, Álvaro Hernán; Madrid Vega, José Iván; Hoyos Rendón, Jairo Hernán; Galvis López, Jhon Jairo; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    El objetivo del presente planeamiento estratégico del sector de generación de energía eléctrica es establecer las estrategias para cumplir la visión propuesta para el mismo en un horizonte de 10 años. Se analizó el entorno y la situación actual de Colombia considerando la demanda de energía eléctrica en los últimos años, el crecimiento de la población, y diferentes indicadores económicos. Posteriormente, se realizó el análisis de los componentes externos, tales como: (a) el análisis tridimensional de las naciones, (b) el análisis competitivo de Colombia, (c) el análisis PESTE, y (d) la matriz de evaluación de los factores externos. Aplicando el análisis AMOFHIT, se trató de identificar las estrategias para capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades del sector y en el Capítulo V se definieron los objetivos a largo plazo que están alineados a la visión del mismo. Al finalizar este proceso se depuraron las estrategias y las más representativas son las que permanecen en el planeamiento estratégico. En los siguientes capítulos se desarrolló la implementación estratégica mediante la articulación de los objetivos a corto plazo con las políticas para cada estrategia e integrando los factores medioambientales, recursos humanos y la gestión al cambio. Por último, se desarrolló la propuesta de evaluación empleando el tablero de control y se relacionaron las cuatro perspectivas de control del sector de generación de energía eléctrica colombiano. Como resultado final del trabajo propuesto, se plantearon conclusiones y recomendaciones para que el sector mencionado logre cumplir la visión propuesta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-08) Coronado Gómez, Ana Margarita; Pereira Méndez, Natalia; Villarreal Isaac, María Claudia; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) están transformando las modalidades de interacción social y las relaciones personales alrededor del mundo, ante lo cual Colombia no es la excepción. Para los fines del presente documento, TIC se refiere no solo a Internet y a telefonía, sino al contenido digital, a las aplicaciones, y a otras herramientas para la producción dentro del ecosistema digital. En los últimos años, en el país se ha impulsado un proceso de modernización soportado en las TIC, como resultado del Plan Vive Digital I, formulado dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014: Prosperidad Para Todos (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2010) y continuado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un Nuevo País (DNP, 2015). Utilizando este contexto, se ha creado el presente Plan Estratégico, donde se propone que para 2023, Colombia se ubique en el primer puesto de Latinoamérica según el Índice de Desarrollo de Ecosistema Digital (IDED), apoyando las transformaciones requeridas para la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Para conseguir ello, se deberán implementar las siguientes estrategias, que han sido profundamente analizadas: (a) coordinar con organismos públicos y privados que fomenten la I+D+i y el desarrollo de nuevas líneas estratégicas para las industrias del futuro; (b) exportar servicios TIC, para penetrar en EE. UU. y Europa, así como desarrollar otros mercados en Latinoamérica; (c) incentivar el uso de las TIC en los sectores productivos a través del desarrollo de soluciones específicas adaptadas a las necesidades de cada sector; (d) impulsar el comercio electrónico a través del desarrollo de regulaciones y programas que generen confianza a los usuarios en el uso de medios digitales; y (e) lobby con el Gobierno para obtener beneficios tributarios por la disminución de la huella de carbono a través de la incorporación de TIC en los sectores productivos; entre otras
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el cacao de Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-30) Ariza Pinzón, Luisa Fernanda; Castañeda Correa, Juan Manuel; Cortázar Mejía, Ana Milena; Fajardo Osorio, Sebastián; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    El Cacao o Theobroma, conocido por su nombre en griego, es una planta cuyo origen proviene desde hace millones de años, usado como insumo de nativos sudamericanos para preparaciones alimenticias y llevado posteriormente a Europa en la época de la Conquista. Su historia ha llevado a que en la actualidad sean los países africanos los productores del 76% del Cacao en el mundo seguido por América con el 16%. En particular, Latinoamérica y el Caribe representa el 11% de la producción mundial, dentro de los cuales Colombia figura como el cuarto productor de la región de una de las variedades calificada bajo la ventaja comparativa de “Cacao fino y de aroma”, que le ha permitido posicionarse dentro de los Cacaos finos y predilectos por la industria internacional de chocolates, principalmente en Europa. En ese orden, se considera viable proponer un planeamiento estratégico que permita posicionar al subsector de Cacao en Colombia dentro de los principales productos agroindustriales del país y dentro de los primeros tres países exportadores de Cacao en grano y sus derivados; de tal manera que se pueda lograr una ventaja competitiva que le permita su sostenibilidad como sector productivo a largo plazo. A lo largo de este documento, se reflejan los antecedentes y la situación general en los ámbitos global y local para detallar el estado del subsector del Cacao en grano y sus derivados, donde se identifican que los mayores competidores son Ecuador, Venezuela, y Perú, que junto a Colombia representan el 76% de la producción del Cacao fino en el mundo. Se conoció que a pesar de contar con tal ventaja comparativa que le permite tener un mercado con una demanda preferencial frente a otras variedades en el ámbito mundial que puede verse representado en un precio superior, se ha visto limitado por tratarse de un commodity que hoy en día todavía es producido por pequeños agricultores con bajo grado de tecnificación, con cultivos dispersos a lo largo del territorio colombiano, que no han permitido una estandarización de los procesos productivos y se tienen dificultades logísticas por las mismas condiciones geográficas del territorio colombiano, sin el soporte de una óptima infraestructura vial. A pesar de ello, asimismo se ha identificado un desarrollo de la industria nacional de chocolates con niveles de tecnificación altos y potencial exportador de sus productos, pero con una posición oligopólica que limita el aprovechamiento de dichas ventajas en un entorno de mayores competidores en el ámbito nacional. Las ventajas competitivas que tiene que desarrollar el subsector del Cacao en Colombia para incorporar valor agregado a sus ventajas comparativas, son las siguientes: (a) alcanzar protagonismo en el desarrollo de productos industrializados y semi-industrializados; (b) adecuación de los procesos productivos para una mayor estandarización en las diferentes zonas de cultivo; (c) tecnificación a partir del uso de clones e híbridos con mayor resistencia a las plagas y un mayor nivel de productividad por hectárea sembrada; (d) mano de obra tecnificada; (e) aumentar la asociatividad de la cadena productiva fomentando el desarrollo integral de la cadena pasando desde los productores del Cacao en grano hasta las empresas industriales que lo transforman y generan el valor agregado; (f) presencia permanente en eventos internacionales que posicionen el nombre y calidad del Cacao colombiano y sus derivados; y (g) cumplimiento de las normas y controles ambientales. Se exponen estrategias para aprovechar las fortalezas existentes y desarrollar nuevas, con lo cual para 2023, el subsector del Cacao en Colombia estará posicionado como uno de los líderes de la región de Latinoamérica y el Caribe. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas, se han planteado seis objetivos a largo plazo: (a) Para 2023, alcanzar 178 mil toneladas en la producción de Cacao. Según el DANE (2017), en 2016 se alcanzó un valor de 71 mil toneladas; (b) Para 2023, alcanzar una productividad promedio de Cacao de 720 kg/ha. Según datos del MADR (2017a), en 2016 se alcanzó un valor de 520 kg/ha; (c) Para 2023, lograr el posicionamiento de nueve organizaciones que cumplan con la certificación Fairtrade. Según Fairtrade International (2014), en 2013 solo cinco organizaciones la tuvieron; (d) Para 2023, alcanzar US$315 millones en exportaciones de derivados del Cacao. Según ITC (2017n), en 2016 se alcanzó el valor de US$105 millones; (e) Para 2023, alcanzar exportaciones de Cacao en grano de US$135 millones. Según ITC (2017b), en 2016 se alcanzó el valor de US$31.6 millones (ITC, 2017b); (f) Para 2023, ofrecer a al menos 1,500 unidades productivas agropecuarias (UPA), programas de asistencia técnica y entrenamiento de desarrollo de producto. Según Contreras (2017), en 2016 se ofrecieron estos programas a 335 UPA. La forma en que se lograrán estos objetivos a largo plazo es mediante la implementación de ocho estrategias elaboradas en el presente estudio
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el sector de las tecnologías de información y comunicaciones en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-30) Cárdenas Enciso, Edwin Giovanni; Delgado Prada, Vanessa Lissethe; Romero Viracachá, William Ricardo; Vizcaíno Niño, Oscar Andres; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    El sector de las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones (TIC) en Colombia es transversal a todas las industrias del país, llegando a aportar en 2016 el 3.01% del producto bruto interno (PBI) y a ocupar el puesto 5 en Latinoamérica según el Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) y el puesto 83 entre 175 en el Índice de Desarrollo (IDI) en 2017. Es un sector en continua evolución dentro de un mercado creciente en los subsectores de software, servicios de TI, y hardware y, en un mercado maduro en el subsector de telecomunicaciones. Sin embargo, enfrenta hoy los retos de las tecnologías emergentes, la economía digital, y la competitividad global que traen consigo para el país, necesidades como el desarrollo de nuevas competencias para la fuerza laboral, ajustes a la legislación tecnológica, mayores niveles de penetración y apropiación de las TIC, incremento de la inversión en I+D, y superar los desafíos de una economía de lento crecimiento. En el presente documento, se desarrolla el Planeamiento Estratégico para el Sector de las TIC en Colombia, comenzando por un análisis macro del sector en el mundo, luego en la región latinoamericana, y finalmente revisando las condiciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, y ecológicas del entorno colombiano y de su potencial como país, identificando las oportunidades y amenazas existentes, así como sus fortalezas y debilidades, para así llegar a la definición de los objetivos a largo y corto plazo y las estrategias necesarias para alcanzar la visión propuesta. Se retuvieron 15 estrategias finales que se enfocaron principalmente en el desarrollo de habilidades TIC, el mejoramiento de la infraestructura y de su cobertura en el ámbito nacional, la ampliación del portafolio de bienes y servicios de alta calidad y competitividad que generen más bienestar, empleo, e inclusión social, la obtención de mayores niveles de captación de inversión, y en el incremento de la capacidad de investigación e innovación para el desarrollo del sector
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el sector arrocero colombiano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-30) Azuero Perdomo, Carlos Arturo; Casallas Osorio, Carlos Alberto; Raad de la Ossa, Gustavo Adolfo; Tovar Pinilla, Oscar Augusto; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    La producción de arroz en Colombia ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales cultivos, no solo por su masificación sino por toda la gente que involucra en sus procesos de producción, procesamiento y comercialización. En el mercado internacional la participación del arroz colombiano es baja, a este respecto, se plantea una inserción en este mercado explorando las bondades de los nuevos tratados comerciales y los ajustes internos de proactividad alineados con los estándares de la OCDE. Esta Planeación Estratégica analiza el sector externo identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; además, define misión, visión, objetivos de largo y corto plazo, estrategias y políticas correspondientes para fortalecer y mejorar el desarrollo del Sector Arrocero Colombiano. Finalmente, se plantea la implementación, la evaluación y el control estratégico con algunas conclusiones como que: (a) hay diferencias sustanciales de costo beneficio, debido a las condiciones de transporte y acopio del producto; (b) el rendimiento de la producción interna favorece el ingreso en los mercados internacionales de fair trade, (c) la formación técnica es precaria, (d) la integración depende de los grandes molinos y los comercializadores finales, creando un clima de inequidad, y (e) es baja la existencia de créditos blandos. Ante esto, se recomienda: (a) presentar esta planeación a Fedearroz y las instancias gubernamentales competentes, (b) propendiendo por su liderazgo efectivo; (c) promoviendo la integración vertical equitativa y (d) un plan de benchmarking basado en buenas prácticas agrícolas mundiales; además de, (e) empoderar a Colciencias y a las instituciones investigadoras, públicas y privadas, (f) continuar con el desarrollo de programas como AMNTEC e Integración Hacia Adelante para que la renovación tecnológica de pequeños y medianos agricultores, para (g) proyectar planes de mejora constante, en un clima de respeto ambiental, socioeconómica y competitivo
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del sector retail de grandes superficies en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-16) Herrera Rico, Luis Ernesto; Lara Montoya, Diana Maria; Lastra Jiménez, Milagros de Jesús; Rivera Ibagón, Edgar Giovanny; Soacha Morales, Andrea; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    Dada la imperiosa necesidad de ser competitivos en el mundo globalizado, las naciones deben prepararse ante dicho escenario. Es así que se debe facilitar a las empresas y organizaciones un ambiente donde estas logren desarrollar el máximo de su capacidad productiva responsable, generando empleo, mejorando la calidad de vida de quienes en ellas laboran, y ofreciendo a sus clientes y consumidores productos y servicios únicos, diferenciados, y de excelente calidad. El Sector Retail de Grandes Superficies en Colombia no es ajeno a esta necesidad de ser competitivo, dado que este se vuelve un indicador a través del cual se logra medir el grado de confianza que existe en el consumidor colombiano. De allí que este plan estratégico elaborado para el sector, bajo la metodología de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (D’Alessio, 2015), establece la visión trazada, la misión, objetivos a largo y corto plazo, así como las estrategias que se deben implementar, para que el sector crezca rentablemente año a año y se consolide de forma contundente, lográndose defender de la llegada de nuevos competidores y sustitutos con inversión extranjera, que apuestan a posicionarse de forma relevante en el país. Las estrategias retenidas en el plan se enfocan en: (a) el aumento de la penetración en el mercado con nuevos puntos de venta hacia ciudades intermedias y rurales; (b) comprar cadenas o puntos de venta reconocidos localmente para ampliar cobertura donde no es líder; (c) desarrollar plataforma tecnológica que permita crecer las ventas por Internet con amplia cobertura; (d) desarrollar marca propia y/o exclusiva en categorías rentables donde hoy no tiene presencia y bajo el concepto de cuidado con el medio ambiente; (e) adquirir programas especializados de shopper marketing-big data, para el desarrollo de nuevos productos y/o mercados; y finalmente (f) penetrar en zonas de bajos ingresos donde la tienda es fuerte. Para el desarrollo de estas estrategias se han planteado cuatro objetivos a largo plazo que son: (a) Al 2021, alcanzar una facturación equivalente a $44,573 miles de millones COP; en 2015, la facturación fue de $27,545 miles de millones COP; (b) Al 2021, alcanzar una facturación online equivalente al 15% de las ventas totales estimadas en dicho año, mediante una plataforma omnichannel estructurada; al 2014, representa el 9% de las ventas totales; (c) Al 2021, alcanzar una facturación en marcas propias y exclusivas de $11,188 miles de millones COP equivalente al 25% de las ventas totales del sector; en 2015, las marcas propias tuvieron una participación del 15% sobre la facturación; y (d) Al 2021, alcanzar una facturación equivalente a $9,580 miles de millones COP en productos amigables con el medioambiente; al 2016, es una cifra no significativa pero a futuro será una prioridad para lograr ser referentes en buenas prácticas en Latinoamérica. La puesta en marcha de las siete estrategias retenidas contribuirá al potencial crecimiento del sector que en Colombia se encuentra en etapa de desarrollo; lo cual redundará en mayor fidelización de los clientes y en el aumento de la participación en el mercado del Sector Retail de Grandes Superficies
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del marketing digital en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-15) Castro Gómez, Brian Stany; Esteban Jiménez, Sandra; Moreno Toro, Juan Manuel; Saavedra López, Alberto; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    Con la llegada de Internet, el mundo al igual que el marketing ha estado transformándose de manera acelerada, donde las tecnologías de la información están adquiriendo un rol relevante en los ámbitos productivo y cultural alrededor de todo el planeta. Es así como el Marketing Digital se está fortaleciendo como un instrumento fundamental en aquellas estrategias que busquen posicionar un producto o marca en la mente de los consumidores. Los medios tradicionales están siendo desplazados por un nuevo instrumento que tiene el potencial de definir y comunicarse con segmentos objetivo específicos de la población y; a la vez permite una clara trazabilidad de los contactos establecidos con el consumidor. El futuro se prevé dinámico y se comienzan a evidenciar hoy, modelos de datos sofisticados, que pueden predecir los comportamientos y gustos del público. En este documento se presenta el plan estratégico aplicado para el Sector del Marketing Digital en Colombia, el cual tiene como objetivo plantear algunas estrategias así como su plan de implementación, que permita aprovechar las oportunidades ofrecidas por las nuevas tecnologías y los recursos digitales como herramientas de desarrollo comercial para las pequeñas y medianas empresas del país; mientras se consolida como industria de servicios digitales referente en la región, para expandir sus servicios hacia otros países. La metodología utilizada en este trabajo se basa en el Proceso Estratégico del Dr. Fernando D’Alessio. La referencias fueron extraídas de fuentes secundarias como el Plan Nacional de Desarrollo, el proyecto Vive Digital del Ministerio de Tecnologías de la información (MINTIC) , reportes sectoriales de inversión de la agencia IAB, y fuentes de análisis de distintas organizaciones internacionales. El Marketing Digital como herramienta de comunicación e interacción entre proveedores y consumidores o usuarios ofrece grandes ventajas. Este es más eficiente que los medios tradicionales; puesto que a un menor costo permite impactar audiencias específicas; además permite el acceso a todo tipo de anunciantes sin importar su tamaño, lo que democratiza su utilización. Puede ser utilizado por anunciantes y usuarios sin importar su ubicación. Este sector está en pleno desarrollo, que está retando los métodos tradicionales de comunicación y mercadeo, tiene bajas barreras de entrada y alto desarrollo tecnológico; lo que lo hace altamente competitivo y atractivo. El Marketing Digital es la herramienta indicada para que los diferentes sectores económicos del país optimicen sus operaciones y consigan comunicar los beneficios sobre los productos y; alcanzar de manera más eficiente sus objetivos comerciales, en comparación con la inversión que se debe hacer en el marketing tradicional. Adicionalmente, esta herramienta permite ir cerrando la brecha que existe actualmente entre las pequeñas y las grandes empresas del país para cumplir con sus objetivos de comunicación y mercadeo; lo cual ayudará a generar un impulso sustancial en la economía colombiana. Es importante recalcar la relevancia que adquiere un gremio o asociación fuerte que puede estar comprometida y orientada al desarrollo del sector del Marketing Digital en Colombia. Es por esta razón que se considera a IAB como la agremiación más indicada para tomar el liderazgo y vocería del sector; por su experiencia y trayectoria en los diferentes países donde opera. Es importante generar alianzas estratégicas con el Gobierno nacional y la academia, que permitan acelerar la implementación y adopción de nuevas tecnologías donde el factor humano permita explotar las ventajas de información y análisis que el Marketing Digital presenta como oportunidad local y global
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del sector de las fuentes no convencionales de energía renovable en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-14) Torres Wilches, Carlos Rolando; Rojas Patiño, Alejandro; Higuera Rincón, Diana Astrid; Hernández Henríquez, Jorge Daniel; Calle Forero, Jorge Alberto; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    A través de los años y en el ámbito mundial, la generación de energía eléctrica por medio de fuentes no convencionales de energía como el sol, el viento, la biomasa, y la energía mareomotriz, ha estado creciendo constantemente tanto en capacidad instalada (i.e., megawatt) como en número de proyectos implementados. Parte importante de este crecimiento se debe a la mejora continua en la tecnología de producción que utilizan entre otros los paneles solares, las turbinas eólicas, o las calderas de biomasa. Dichas mejoras han disminuido los costos de inversión y han aumentado la eficiencia de los equipos de generación, volviendo cada vez más viables y rentables los proyectos de generación de energía a través de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCER). Pero no solo la tecnología y las finanzas han favorecido las “energías limpias” o “verdes”, la tendencia mundial por mitigar los efectos del cambio climático que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera ha propiciado la disminución del uso de combustibles fósiles para generar energía eléctrica y abrir paso a la utilización masiva de energías FNCER. A lo largo de este documento, se pueden observar los antecedentes, la situación general en el ámbito mundial, la situación actual, y el futuro deseado del sector de las FNCER en Colombia. La planeación estratégica de este sector está sustentada en seis objetivos a largo plazo (OLP) para ser alcanzados en 2029 y será implementada por medio de 10 estrategias que buscan el aumento de la capacidad instalada de proyectos FNCER, diversificando así la canasta energética y aprovechando los recursos energéticos disponibles en la mayor parte del territorio nacional. Asimismo, las estrategias buscan que los proyectos de energía FNCER se implementen en las zonas no interconectadas del país con desarrollos de pequeña y mediana capacidad, y que también participen en las subastas de energía firme, ingresando así al sistema interconectado nacional con proyectos de alta capacidad. Finalmente, se plantea una estrategia de responsabilidad social que integre a las comunidades donde se ejecuten estos proyectos con capacitación, empleo, y beneficios económicos, llevando prosperidad a estas zonas y evitando conflictos sociales que impidan la implementación de la planeación estratégica del sector de las FNCER en Colombia
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico de las entidades promotoras e instituciones prestadoras de salud en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-09) Ariza Romero, Linda Victoria; Diaz Vesga, Alix Rocio; Lorduy Dales, Jesus Maria; Vargas Quintero, Henry Alexander; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    En Colombia, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) se encuentran reglamentadas para ofrecer la afiliación, administración, y prestación de servicios de salud bajo la supervisión, regulación, y apoyo del Estado. Al 2016 estas instituciones se caracterizan por tener importante prestigio debido al aumento de la cobertura en medio de grandes desafíos, como: (a) incrementar el acceso a los servicios de salud, (b) mejorar el porcentaje de la población afiliada, (c) establecer un modelo de financiamiento óptimo, e (d) incrementar la confianza de los usuarios a través de una prestación de servicios de salud basada en principios de eficiencia en el uso de los recursos, calidad en la prestación de los servicios, equidad y universalidad en el acceso, solidaridad hacia los regímenes de seguridad, integralidad en la cobertura de las contingencias, y participación activa de la comunidad, entre otros principios que logren dotar de ventajas competitivas a estas instituciones de la salud. Es por ello que se elabora un planeamiento estratégico, en el cual las EPS e IPS se proponen reorientar la oferta de los servicios de salud y la prestación de los mismos, utilizando sus instalaciones y capacidades existentes en materia de idoneidad de profesionales de la salud, tiempos de atención y de espera, acceso a atención y cobertura universal, y el prestigio de algunas clínicas y hospitales que atraen un amplio mercado internacional de la salud. A lo largo de este planeamiento, se describieron los antecedentes del sistema de salud y la situación general en el ámbito nacional para detallar el estado actual de las EPS e IPS en Colombia. Además, se conoció la estructura general y financiera de la salud en el país, identificando las fortalezas y debilidades del sistema, destacándose las entradas en el ámbito internacional, provenientes del turismo de la salud. Este último factor hace que las expectativas en el sector sean altamente favorables para mejorar la prestación de servicios de salud. Las ventajas competitivas que tienen que desarrollar las EPS e IPS para ser competitivas en el sector de la salud son las siguientes: equipamiento médico tecnológico, capacidad e infraestructura hospitalaria, recursos humanos calificados, solvencia financiera, tiempos de hospitalización, servicios médicos ofrecidos, niveles de complejidad dentro de los hospitales, inversión en investigación y desarrollo, acreditación de los sistemas de salud, entre otras. Por esta razón, se exponen estrategias que permitan aprovechar las fortalezas existentes y desarrollar nuevas, con lo cual para 2026 se espera que las EPS e IPS logren destacarse dentro del sistema de salud nacional y se posicionen como entidades de la salud líderes en Latinoamérica. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas, se han planteado cinco objetivos a largo plazo: (a) Al 2026, aumentar la cobertura en el acceso al 100%; (b) al 2026, certificar al 70% de las 2,500 IPS por organismos de acreditación de calidad en salud, calificando su alto desempeño; (c) al 2026, incrementar a 25 la cantidad de IPS dentro del ranking de las mejores clínicas y hospitales de Latinoamérica; (d) al 2026, mejorar la tasa de satisfacción global en 10% para las EPS e IPS; y (e) al 2026, el 70% de las EPS calificadas con un desempeño medio en 2015 por el Ministerio de Salud y Protección Social obtendrán la calificación de desempeño alto, al prestar servicios de salud de forma óptima, generando un alto valor agregado. La manera en que se lograrán estos objetivos a largo plazo es mediante la implementación de las estrategias elaboradas en el presente plan
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del sector de distribución de energía eléctrica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-17) Alán Arias, Allinson Nery; Díaz Chevarría, Rubén Guillermo; García Rodriguez, Carlos Alberto; Valdez Peñaflor, Renzo Segundo; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    En los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido, lo que ha permitido que las inversiones públicas y privadas se intensifiquen en materia de salud, educación, e infraestructura. Parte de este incremento en las inversiones fue destinada a sectores como la generación, transmisión, y distribución eléctrica; lo que ha permitido incrementar el acceso al servicio de suministro eléctrico a poblaciones que antes no lo tenían. Sin embargo, a pesar que el Perú actualmente está generando energía suficiente para el abastecimiento de la población, aún no llega a toda la población por diversos factores, entre ellos la geografía y la baja densidad poblacional de pueblos alejados de las grandes ciudades. El enfoque del presente trabajo, es el desarrollar una propuesta estratégica que ayude a brindar acceso de los servicios de electricidad a la totalidad de la población peruana generando desarrollo. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión en el sector de distribución y así poder cumplir con el objetivo de dar acceso a la totalidad de la población, es importante el rol que desempeña el Estado peruano ya sea como ente regulador o como inversionista; ello debido a que la inversión privada busca siempre que los proyectos sean rentables y por sí misma no tendría la capacidad de cubrir toda la demanda, por lo que se hace indispensable establecer estrategias con la participación conjunta tanto del sector público como del privado. En la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico basado en los principios del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, cuyas recomendaciones y conclusiones para lograr la situación futura deseada del sector distribución, podrán verse al final del presente documento. Entre lo más relevante sobre el análisis realizado, se puede mencionar que es necesario que el Estado cambie la normatividad en el sector eléctrico en general (incluyendo al sector de distribución eléctrica); sobre todo en la distribución de los territorios a concesionar tomando como referencia las macroregiones propuestas en el estudio de competitividad de CENTRUM Católica. Otro aspecto importante del presente análisis es la penetración en el mercado de los clientes no regulados (mercado libre de clientes con alto consumo de energía) con el fin de que las empresas de distribución eléctrica puedan generar mayor diversificación y obtención de rentabilidad adicional para poder compensar la rentabilidad de proyectos menos atractivos pero necesarios para abastecer de energía eléctrica a toda la población y permitir su desarrollo